TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Su último encuentro público fue el 1° de marzo pasado en la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional.

El presidente Alberto Fernández y la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán este viernes un acto en conmemoración de los 100 años de la empresa estatal de energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en el predio de tecnópolis, ubicado en la ciudad de Villa Martelli, partido de Vicente López.

Los mandatarios volverán a compartir un acto público luego de tres meses en los que las diferencias entre ambos se sobrecargaron.  Su último encuentro fue el 1° de marzo pasado en la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional.

“El Presidente va a estar junto a Cristina en Tecnópolis en lo que será un acto muy importante. Haber recuperado YPF nos permite hoy plantarnos frente al mundo” expresó la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

Es importante destacar que este año también se cumple una década de la recuperación de la empresa, que había sido vendida en 1999 a la marca española, Repsol. En quel entonces, finalizaba la presidencia de Carlos Saúl Menem, dirigente que se autopercibía peronista, pero que durante sus dos mandatos (1989 a 1999) fue en contra de varios ideales del justicialismo al desestatizar y privatizar distintas empresas alineado a un modelo económico neoliberal.

Entre 1991 y 1992, durante su primera gestión, la empresa YPF dejo de ser una sociedad de Estado y se convirtió en una Sociedad Anónima. Finalmente en 1999 fue vendida casi en su totalidad a la petrolera española Repsol. YPF se mantuvo en estos términos hasta el año 2012, cuando, mediante un proyecto de ley aprobado por el Congreso de la Nación, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner logró la recuperación y estatización de la empresa.

A pesar de cumplir 100 años, los primeros registros en la historia de YPF se remontan hacia 1907 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. El 13 de diciembre de ese año corrió en los medios locales la noticia del descubrimiento de petróleo por parte de un grupo de operarios que cavaba pozos en busca de agua potable.

A partir de ese momento, la ciudad se convirtió en un pueblo dedicado a la extracción de crudo, al cual llegaron distintas empresas extranjeras para explotar el recurso. Es por esto que, 3 años más tarde, el Estado argentino, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, decidió crear la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de regular la actividad extranjera en los suelos.

Sin embargo, el hecho más significativo y por el cual se reivindican los 100 años se dio en 1922, durante el mandato de Hipólito Hirigoyen, cuando se creó por decreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. De esta manera la actividad, producción y control de la plusvalía petrolífera quedó en manos del Estado nacional y a merced del pueblo.

 

 

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!