Señores de la guerra

Señores de la guerra

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Si algune aún cree que la Guerra en Ucrania comenzó cuando Vladimir Putin anunció la Operación Especial para “desnazificar” ese país, está mirando otra película: la que occidente pretende imponer como verdadera.

Desde que estalló el conflicto en Ucrania lo único que se ve en la prensa occidental son las atrocidades supuestamente cometidas por el ejército del zar Vladimir Putin. Que masacre por acá, que bombardeo por allá, que tantas personas se tuvieron que ir del país y un sinfín de operaciones mediáticas y diplomáticas, pero de amplificación en las pantallas.

El dicho sostiene que en una guerra lo primero desaparece es la verdad. Y es tan así que duele. Lo único que vemos en los medios es propaganda, tanto de un lado como del otro. Lo cual nos lleva a tener que hacer un doble trabajo, porque para estar informades no hay que sólo leer una y otra campana, sino contrastar con la mayor cantidad de fuentes (que no es lo mismo que medios) para recién después poder dilucidar qué puede ser cierto y qué no y recién ahí empezar a comprender los hechos.

Pero si algune aún cree que la Guerra en Ucrania comenzó cuando Vladimir Putin anunció la Operación Especial para “desnazificar” ese país, está mirando otra película: la que occidente pretende imponer como verdadera.

Podrían ponerse múltiples momentos de la historia para anclar el inicio del conflicto, y todos serían arbitrarios. Pero como no se puede hacer de otra manera, arriesguemos uno: el triunfo de la Revolución Rusa de 1917.

Occidente (primero Gran Bretaña y luego EEUU, aunque también la Alemania Nazi) sabían -y saben- que un país tan grande en extensión como Rusia, es un mal negocio para sus intereses. Es por ello que desde aquel entonces han venido intentando erosionar las posibilidades de consolidación de un gobierno estable. Sobre todo, porque es uno de los pocos países que es tanto europeo como asiático.

Y durante un tiempo lo lograron. Caída la Unión Soviética el dominio occidental (con la anglósfera en primera línea) se expandió por todo el planeta. China aún no representaba un problema y la URSS dejaba de existir. El bloque soviético paulatinamente se fue fragmentando y occidente avanzó cada vez con mayor fuerza hacia el este. Fiel reflejo de ello fue la sistemática violación de parte de EEUU y sus aliados respecto de la expansión de la OTAN. Desde fin de la URSS en 1991 hasta el 97 el avispero no se movió demasiado, pero desde ese año hasta la actualidad 14 países se han incorporado al bloque militar y otros 3 pretenden hacerlo.

Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Eslovenia, Croacia, Montengro, Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria no eran miembros de la OTAN hasta el 97 y antes del 91 muchos de ellos eran parte del Pacto de Varsovia (o del bloque soviético). Hoy deberíamos sumar a esa lista a la propia Ucrania, a Finlandia y a Suecia. Prácticamente todos los países limítrofes a Rusia, más allá del grado de animosidad que tengan con el Kremlin.

Como la expansión de la OTAN podrían citarse decenas de ejemplos de cómo Occidente, encabezada por los EEUU, fue paulatinamente avanzando hacia las fronteras rusas en una guerra que como se puede observar, lleva mucho tiempo; quizás no con bajo las mismas formas, pero de larga data al fin y al cabo: Golpes de estado, revoluciones de colores, invasiones, aparición de los yihadismos y un largo etcétera. No es casual que Rusia se haya plantado en Siria. Si bien aún estaban lejos de sus fronteras, Moscú sabía que tarde o temprano era inevitable la confrontación (aunque no directamente) con occidente. Sobre todo, si tanto las proyecciones de Putin eran las de devolver a Rusia el lugar de potencia euroasiática.

Luego de los “atentados” de septiembre de 2001 y el lanzamiento de la llamada “Guerra contra el terrorismo”, las políticas de hostilidad norteamericanas fueron in crescendo. En la lista de occidente estuvieron Hussein en Irak, los afganos, Gaddafi en Libia, y Bashar Al-Assad era quien seguiría, para avanzar contra la República Islámica de Irán. Países amigos de Rusia y/o con mayor o menor grado de autonomía respecto de occidente.

Lo que se conoció como el “Techo Sirio” fue eso, una Rusia plantada, ayudando a su colega sirio quien le solicitó ayuda. Hecho donde también participaron los demás actores del mal llamado “Eje del mal” (Hezbollah del Líbano, Irán, el ejército sirio y Rusia).

Lo que a finales de 2013 se conoció como el “Euromaidán”, si bien fue un conflicto entre distintos sectores de la oligarquía ucraniana, no dejó de contar con la participación de occidente, su financiamiento y su utilización política. El derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich no fue casual ni únicamente por el malestar interno de su población, desde mucho antes ya existían expresiones neonazis que venían operando en complicidad de la CIA y otras entidades occidentales.

El llamado Batallón Azov, no era (no es) otra cosa que una de las estructuras paramilitares de la derecha ucraniana que reivindica a Stepán Bandera. Éste fue un austrohúngaro que organizó a la derecha antirusa ucraniana y que se alió con Hitler para que los ejércitos nazis atravesaran ese país para llegar más rápido a Moscú. Análisis e información al respecto hay mucha y muy variada, pero sin dudas una de las lecturas más agudas de la actualidad es la del director del portal Red Voltaire, Thierry Meyssan.

Así las cosas, el interinato de Turchinov y la llegada al gobierno de Poroshenko y luego de Zelenski no fueron otra cosa que la consolidación en el poder de un proyecto político pro-occidentales con un carácter abiertamente antiruso, que no tuvo ningún prurito para masacrar a sus compatriotas del Donbás durante más de ocho años. Y no estamos hablando sólo de las milicias populares de Lugansk y Donetsk, sino también de población civil. Regiones de Ucrania que no estaban de acuerdo con las directivas de Kiev, que realizaron plebiscitos y decidieron separarse de Ucrania para pasar a ser repúblicas independientes.

Ante la constante agresión del régimen de Kiev que encabezaron Poroshenko y Zelenski, las autoridades de las nuevas repúblicas pidieron ayuda a la Rusia de Putin. El Zar Vladi (como lo llama el analista mexicano, Alfredo Jalife) tenía bien claro que el país vecino podía significar un problema mayor de no frenar la avanzada nazi-antirusa.

Muches analistas sostienen que Putin y la inteligencia rusa sólo iniciaron la acción militar hasta estar 100% seguros de que era inevitable. Según señalan Zelenski en conjunto con fuerzas occidentales pretendían comenzar una ofensiva sobre territorio ruso. Y no es de extrañar si se tiene en cuenta no sólo la historia de hostigamiento contra Moscú, sino las múltiples violaciones al espacio aéreo realizado por la OTAN desde territorio finlandés, los ejercicios militares de EEUU y la OTAN en Polonia, en la misma Ucrania, en Letonia y otros países cercanos a las fronteras rusas.

Todo este relato busca complejizar la mirada sobre lo que ocurre en territorio ucraniano. No se trata meramente de un “loquito” que decidió lanzarse a una guerra, no se trata de un actor que llegó a presidente bajo la construcción mediática de sectores de la oligarquía ucraniana antirusa. Se trata de EEUU y sus socios occidentales haciendo negocios.

Y no es sólo el negocio de la guerra y la producción de armamento para que se autodestruyan entre si los ucranianos, sino la maquinaria la reconstrucción posterior del país, la deuda monumental que van a dejar por la “ayuda” en armamento y logística que proporciona occidente. También es una política para debilitar a la Unión Europea y generarles una guerra –nuevamente- en su territorio, es alejar a Rusia de la Unión Europea en términos comerciales, es construir un enemigo común (como lo hicieron con los musulmanes en su momento), etc.

Pero por añadidura buscan debilitar a China, aliado estratégico de Rusia y quien hoy le disputa la hegemonía económica y productiva a EEUU y las multinacionales occidentales.

EEUU y occidente parecen decididos a replicar la misma lógica de la carrera armamentística que utilizaron durante la guerra fría: que el conflicto se estire en el tiempo y forzar a Rusia a destinar incalculables recursos hasta que caiga por peso propio. El problema es que Moscú aprendió sus lecciones de aquella época y todo parece indicar que no cometerá los mismos errores que la llevaron a la caída de la URSS.

El avance estratégico en diferentes regiones del sur de Ucrania parece inevitable y la reciente rendición de un importante grupo de más de 2 mil militares del Batallo Azov en Azovstal, sin dudas es un duro revés para los intereses occidentales, y a medida que pasan los días, Rusia parece estar más cerca de concretar sus objetivos.

Mientras tanto los señores de la guerra siguen haciendo de las suyas.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Martín Villalba: “La economía popular es trabajo y dignidad”

Martín Villalba: “La economía popular es trabajo y dignidad”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Estuvo 10 años preso. Cumplió su condena, estudió y hoy preside la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (FUNCAP) integrada por 3000 trabajadores de 66 empresas de todo el país, algunas dentro de cárceles. Recientemente compartió un encuentro con Martín Guzmán y Juan Zabaleta.

El presidente de la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (Funcat), Martín Villalba, aseguró que “el cooperativismo es el camino de salida y crecimiento para cientos de trabajadores y trabajadoras de todo el país y la economía popular es generación de trabajo“, al destacar la tarea que realiza esa entidad.

Funcat representa a 66 cooperativas en distintos puntos del país, y a casi 3.000 trabajadores de la construcción, el reciclado, textiles, gastronomía, juguetes, cuidado de mayores, herrería y carpintería y alimentos para animales.

Villalba tiene 38 años y es de la localidad de Rafael Calzada, en el partido bonaerense de Almirante Brown. Durante 10 años estuvo privado de su libertad en diferentes cárceles de la provincia de Córdoba. Tras sus años preso, terminó sus estudios primarios y secundarios y se formó en el cooperativismo, y hoy es el presidente de Funcat, una organización cuyos miembros recibieron esta semana la visita y apoyo de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y de dirigentes de organizaciones sociales.

Villalba trabaja en Almirante Brown con una cooperativa de recolección de residuos en forma diferenciada.

¿Cómo nació la Federación de Cooperativas?

La Federación nació hace unos años a través de una diplomatura que mi Cooperativa Visión Trabajo y Futuro tenía con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, era un convenio, al cual nosotros llevamos la diplomatura en Economía Social y Solidaria, en Almirante Brown. Y creímos siempre que era una iniciativa muy buena porque no excluía a nadie e incluía a todos. A partir de ahí nos contactamos con otros compañeros y compañeras y empezaron a participar cooperativas de la zona y ahí se empezó a construir la actual es la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (Funcat).

¿A cuántas cooperativas y trabajadores representa?

En la actualidad, están integradas 66 cooperativas y todos los días se siguen organizando más trabajadores en cooperativas. Hoy somos cerca de 3.000 trabajadores y trabajadoras. Como por ejemplo en la provincia de Santa Fe, donde se crearon tres cooperativas en contexto de encierro (cárceles), por ejemplo en la unidad de hombres de Las Flores y en la unidad número 4 de mujeres.

¿Ustedes crean cooperativas en las cárceles, con los presos?

Sí, en las cárceles. Dentro de nuestra federación tenemos un área que se llama Área de Protección Social, en donde trabajamos en distintas cárceles, capacitamos, contamos nuestra experiencia y tratamos que los compañeros y compañeras internos, cuando salgan en libertad, salgan con un oficio y puedan acceder a una cooperativa de trabajo, para ganarse un salario, para ganarse la vida.

Martín Villalba

Una especie de reinserción social de los presos para cuando salgan en libertad…

Claro, así es. Reinserción social de los presos y presas de las distintas cárceles. Primero capacitándolos y después que se vayan incorporando a las cooperativas productivas.

¿Cuántos presos se han recuperado mediante esta iniciativa?

No lo sé, te digo la verdad, somos un montón de cooperativas de liberados y liberadas que no están dentro de nuestra federación, que están en otras organizaciones, pero hay un montón de compañeros y compañeras que gracias a esto nunca más volvieron a robar, nunca más volvieron a una cárcel. Que nunca más volvieron a robar, pero parece que esto no es noticia…¿no?. Por eso nosotros vemos al cooperativismo como la mejor herramienta para un modelo de inclusión social, que es la ventana por dónde se debe mirar.

En la Federación (Funcat), se nuclean cooperativas, ¿de qué rubro?

Cooperativas de reciclado de residuos, de la construcción, textiles, juguetes y comestibles para perros, cooperativas de herrería, carpinterías, puntura, colegios cooperativos, corralón de materiales cooperativos, gastronomía, cuidadores de personas mayores, entre otras.

¿Por qué no se conoce esta tarea en la opinión pública?

La verdad que estaría muy bueno que el pueblo lo sepa. El otro día compartimos un acto con los ministros (Martín) Guzmán y (Juan) Zabaleta en Almirante Brown, yo digo que se fueron contentos con lo que se encontraron en la reunión de Funcat y asombrados. Yo creo que la economía popular es la ventana por dónde también se debe mirar la economía de un país y su crecimiento. La Economía Popular es trabajo, no es otra cosa, los que dicen que es otra cosa, se equivocan.

¿A qué se dedica la cooperativa en la que trabaja?

Nosotros estamos en Almirante Brown con una cooperativa de recolección de residuos en forma diferenciada. Todo el nylon que se recolecta va a un eco punto, después va a una presurizadora, prensadora y después se convierte en pellet. Ese pellet se convierten luego en bolsas de consorcio, esas bolsas de consorcio, se venden a través de nuestras filiales en Santa Fe, Córdoba, Catamarca y Entre Ríos. Esas bolsas con trabajo y mano de obra de cooperativistas se venden en distintos puntos del país, también en el Mercado Central, en el Mercado de Abasto de Córdoba, y con la generación de un montón de puestos de laburo. Y, cuando esa producción de bosas fue vendida, la ganancia se reparte entre todos los trabajadores y trabajadoras. No es que se la lleva un pícaro o dos, se reparte entre todos…

El encuentro con Martín Guzmán.

¿Cómo ven ustedes la situación social del país?

Desde hace mucho tiempo que nuestro país quedó golpeado. Estamos pasando por una situación complicada, pero creo en el proceso que lleva a delante el Gobierno en políticas de Estado para el futuro. El Gobierno nacional nos ha acompañado en este proceso de organización de trabajadores y trabajadoras en cooperativas y nosotros tenemos que ser agradecidos con la gente que nos ayuda. Por eso, en el encuentro que tuvimos delante de los ministros, dije ‘gracias’ varias veces.

¿Qué están pidiendo?

Más políticas de inversión, de transformación y de oportunidad de crecimiento con generación de trabajo. Vos imagínate -por ejemplo- que sale de la cárcel un pibe capacitado después de 20 años preso y al otro día se pone a trabajar y vos lo ves al pibe hoy y está feliz y, además, ese pibe no vuelve más a robar…

Ese joven que sale de la cárcel con un oficio, hoy está feliz?

¡Pero no tengas ninguna duda! El preso que sale de la cárcel con un oficio no vuelve a robar nunca más. Está feliz porque le cambió la vida, lo capacitaste, le diste herramientas para cuando salga de la condena, lo incorporaste al campo laboral. Recompone con su familia, con buena onda, los pibes están contentos, lo vienen a ver al padre dónde trabaja… A mí me cambio la vida el cooperativismo. Yo estuve 10 años encerrado porque me portaba muy mal.

¿Vos estuviste detenido?

Yo estuve en contexto de encierro 10 años porque me portaba mal cuando era chico y el que se porta mal tiene que pagar y yo pagué y hoy no le debo nada a nadie. En esos 10 años terminé el primario, terminé mi secundario, seguí mi carrera universitaria estando preso.

Y hoy, es presidente de una Federación de Cooperativas, con muchos trabajadores y que genera trabajo.

Así es. Si lo puedo hacer yo, ¿por qué otros no?, ¿por qué los miles y miles de presos y presas no pueden hacer un camino para reinsertarse en la sociedad?

Artículo publicado originalmente en Agencia Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de Prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

El Silicon Valley uruguayo, a medida de empresarios argentinos

El Silicon Valley uruguayo, a medida de empresarios argentinos

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

No es novedad que Uruguay es refugio de grandes empresarios argentinos. Así ha sido hace varias décadas, teniendo a Punta del Este como el lugar predilecto del jet set porteño. La pandemia aceleró un proceso que se venía gestando de a poco: varios empresarios pidieron la residencia oriental.

Las facilidades que el gobierno derechista liderado por Luis Lacalle Pou le brinda a los extranjeros ricos y su visión conjunta sobre el Mercosur, retroalimentan intereses mutuos. La falta de rentabilidad, las trabas operativas y el mal clima de negocios son algunas de las causas que esgrimen los empresarios, evitando hablar de la evasión fiscal,

En junio del 2020, el gobierno de Lacalle flexibilizó las condiciones que deben cumplir los argentinos para tributar en Uruguay, para tramitar una residencia fiscal, medida que también beneficia a las empresas de tecnología con bajos impuestos, alimentando la idea de un Silicon Valley – sede de muchas compañías emergentes y globales de tecnología. en el área de la bahía de San Francisco de California- en Uruguay, pero a medida de empresarios agentinos..

Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre: “La gente está cansada del cambio de reglas” – El Economista

Entre los empresarios, el primero que cruzó el charco fue Marcos Galperin, quien renunció a dirigir el destino de Mercado Libre, la compañía más valiosa de Argentina. Un país que si bien alberga el núcleo central de la empresa y a la mitad de sus 10.000 empleados, apenas representa el 20% del negocio del holding de e-commerce y pagos digitales que cotiza en Wall Street y tiene a Brasil como su principal mercado.

Galperin se mudó a Carrasco, el barrio más selecto de la capital uruguaya. No hay razones en concreto, No lo ha hecho explícito, pero en su círculo cercano plantean que la decisión de volver a mudarse a Uruguay la precipitó su relación con el gobierno de Alberto Fernandez. Galperin se había mudado de Argentina en el gobierno kirchnerista, volvió en el gobierno de Mauricio Macri, incluso fiscalizó en las elecciones primarias para la coalición drechista Cambiemos y ahora con el retorno del peronismo al gobierno,  volvió a abandonar el país.

La fortuna de Galperin, que hoy asciende a por los menos a 3.500 millones d dólares, está en un par de trust –fideicomisos– irrevocables en Nueva Zelanda, muy lejos del fisco argentino y uruguayo. Según el ranking de millonarios de la revista Forbes, el empresario ocupa el primer lugar entre los argentinos, superando a la familia Bulgheroni y a Paolo Rocca.

Importante empresario argentino de la soja se radico definitivamente en Colonia

Entre los empresarios argentinos que ya se han instalado en Uruguay figuran Gustavo Grobocopatel, líder del grupo agroindustrial Los Grobo. El empresario se mudó en 2020, en plena pandemia, a la ciudad de Colonia luego de renunciar a la presidencia de Los Grobo.

Luego le siguieron banqueros como Federico Tomasevich de Puente y Claudio Porcel de Balanz; Martín Migoya y Guibert Englebienne, de la empresa tecnológica Globant; el abogado Enrique Brouchou, líder del estudio Brouchou, Fernández Madero & Lombardi y los elegidos como emprendedores del año 2018 en Argentina, Hernán Kazah y Nicllas Szekasy, cofundadores de Kazsek Ventures, quienes se sumaron a la ola de residir en Uruguay.

Por su parte, Manuel Antelo se instaló en Uruguay y lanzó la automotriz más grande del país, cerca del Aeropuerto internacional de Carrasco. El colegio British de Montevideo, de las élites uruguayas, hizo saber que ya no cuenta con vacantes por la llegada de los argentinos.

Lacalle Pou en junio de 2021 fue a visitar el megatambo Estancias del Lago, que tiene Alejandro Bulgheroni en el centro del país, más allá de un gran emprendimiento en el este, Bodega Garzón, con vinos y aceite de oliva.

Cambio de firma

El Observador, diario conservador vinculado al Opus Dei cambió de accionistas y  Gerardo Werthein y Gabriel Hochbaum adquirieron el control del grupo periodístico. En el mundo de los medios de comunicación, Hochbaum es uno de los propietarios del Grupo América en Argentina que posee canales de TV y el diario El Cronista. La operación se concretó el 5 de mayo  del 2022 y fue anunciada una semana después. Pablo Tarantino será el presidente del grupo y Ricardo Peirano su director periodístico.

Empresarios argentinos Werthein y Hochbaum compran El Observador de Uruguay

El año pasado, un operador que conoce a los protagonistas dijo: “Hoy, para una estrategia de negocios regional, tener un diario así, que tiene una coincidencia ideológica con el gobierno de Uruguay, es muy valioso”

Gerardo Werthein fue presidente del Comité Olímpico Argentino durante 12 años y pertenece a una de las principales familias empresarias de la Argentina. Nietos y bisnietos convirtieron, en más de 100 años, el holding privado con presencia regional e internacional, y experiencia en sectores como telecomunicaciones, mercado financiero, seguros, producción agropecuaria y bienes raíces.

Dueños del Banco Mercantil Argentino, lo vendieron en los ’90. Retornaron a ese sector después de la crisis de 2002, con la compra de los activos locales del ex BankBoston, en sociedad con el sudafricano Standard Bank. Años después, se lo vendieron a los chinos de ICBC.

Los Werthein hicieron un movimiento similar en las telecomunicaciones: en 2003, cuando le compraron a France Telecom el control accionario de Telecom Argentina. En 2017, le vendieron esa participación al fondo mexicano Fintech. Durante todos esos años, Gerardo Werthein, fue la cara visible de Telecom.

En el 749 de la Plaza Independencia de Montevideo se encontraba el banco offshore Exterbanca Institución Financiera Externa (IFE), el banco uruguayo offshore propiedad de la familia argentina Werthein, por donde circuló gran parte del dinero vinculado al contrabando de armas argentinas hacia Croacia y Ecuador.

Paraísos artificiales

El presidente Lacalle firmó la autorización para una zona franca especial que acogerá decenas de empresas, muchas provenientes de Argentina. Se trata de un centro de negocios en una torre de 25 pisos que administrará el grupo Lecueder para instalar unas 120 oficinas, donde trabajarán 1200 personas. La torre se construirá en Punta del Este, sobre la famosa avenida Gorlero en el departamento de Maldonado, al este del país.

Entidad de empresarios argentinos agradeció esfuerzos del gobierno uruguayo y reveló sus objetivos | Maldonado Noticias

Sobre el oeste, en el departamento de Colonia, se está delineando el proyecto +Colonia, una ciudad diseñada para 30 mil personas, con siete mil viviendas en un área de 500 hectáreas a sólo 800 metros del puerto de Colonia y 500 del aeropuerto internacional.

+Colonia propone convertirse en el mayor centro de innovación de Latinoamérica. Una ciudad donde emprendedores, start ups, universidades, empresas e inversores se conecten para co-crear juntos un ecosistema basado en la economía del conocimiento, el bienestar y el respeto por la naturaleza. Así lo promociona su página web.

La nueva ciudad está pensada para argentinos, que dormirán a apenas 45 minutos de Buenos Aires, contarán con un ambiente natural y seguro, con todos los servicios imaginables de alta calidad, desde colegios y sanatorios privados, hasta comercios, centros de espectáculos, parques con espacios públicos y viviendas inteligentes, según detalla el diario argentino La Nación del 2 de mayo.

Empresarios argentinos levantarán un “Silicon Valley” en Colonia | Ejes de Comunicación

La inversión prevista es de 1.900 millones de dólares y el diseño está a cargo del estudio Gómez Platero, que viene desarrollando complejos residenciales para extranjeros. El proyecto proviene del empresario Carlos Bastitta, y de su hijo Eduardo, que compró las tierras hace 35 años y lo vende como “una ciudad ecológica, una ciudad del futuro”. Para ello sumarán a más de 100 empresas del rubro Tics, en un masterplan a largo plazo que será de 20 a 30 años

Entre los ejes de +Colonia está el de “smart city”, es decir, una “ciudad montada sobre tecnología blockchain; con manejo digital y remoto de la vivienda”, con una “gobernanza” que incluye una “organización autónoma descentralizada, con participación directa y activa sobre decisiones de los distritos, asesorados por el Consejo de la ciudad”.

Hay que puntualizar que significa un cambio demográfico para Colonia, ya que el proyecto  supone la ciudad privada donde vivirán 30 mil personas, frente a poco más de 26 mil que viven actualmente en la capital departamental.

A Uruguay le hace falta gente para agrandar el mercado interno y aquí se puede pensar a largo plazo”, dijo el presidente Lacalle, al fundamentar su plan para atraer a extranjeros a convertirse en residentes en el país. Punta del Este y Montevideo están logrando captar argentinos de alto poder adquisitivo. Con este proyecto, Colonia apunta a superar lo que se ha visto hasta ahora: no un barrio privado o un área de chacras integradas, sino crear una ciudad entera.

Razones de empresarios argentinos para instalarse en Uruguay

En los últimos años está creciendo de forma exponencial el número de argentinos que inician trámites de residencia en Uruguay. De los poco más de dos mil que los iniciaron en 2017, en 2020 se llegó a  casi siete mil, trepando hasta 11.835 en 2021.

También hay indicadores financieros, en una plaza muy transitada por ahorristas argentinos que traen su dinero a Uruguay. Los depósitos de no residentes en el país estaban muy quietos y en los últimos tiempos volvieron a mostrar crecimiento. En todo 2019 el saldo de esos depósitos –que en gran parte son de argentinos– había aumentado apenas ocho millones de dólars, pero en 2020 lo hicieron en 282 millones y, en apenas cuatro meses de este año, crecieron en 118 millones y suman 3.436 millones de dólares.

Mercosur, “el lastre”

Lacalle Pou señaló que Argentina y Brasil “a veces tienen cierto proteccionismo” en el Mercosur, pero Uruguay “tiene que romper con ese concepto”. Dentro de los empresarios hay miradas distintas. Con respecto al Mercosur y a la decisión de Uruguay de negociar acuerdos extra zona. Grobocopatel opinó que «Hay que dar el debate dentro del Mercosur, avanzar en acuerdos». Y comentó que «Argentina decidió no exportar carne y es una oportunidad para Uruguay»

Por su parte la empresa Ford pretende fabricar entre 5.000 y 8.000 unidades del modelo Transit al año, para abastecer a todo el Mercosur. Toda la operatoria industrial estará a cargo del Grupo Santa Rosa, propiedad de Manuel Antelo, y bajo la supervisión de la automotriz estadounidense. En una entrevista al diario oficialista El País el año pasado, Antelo lo dejó bien claro: “¡Uruguay no puede quedar afuera del Mercosur!”

El empresario argentino que creó Car One, compró Grupo Santa Rosa y promueve a Uruguay en el mundo – 20/11/2020 – EL PAÍS Uruguay

Por su parte Marcos Galperin tuiteaba en 2017: “Viendo la reforma laboral brasilera, Argentina puede 1) imitarla 2) salirse del Mercosur 3) resignarse a perder millones de empleos a favor de Brasil” ¿Pensará lo mismo sobre Uruguay?

No hay una visión unánime entre el empresariado argentino residente y el gobierno derechista uruguayo. Lacalle Pou se muestra más liberal que los primeros y desde el inicio de su mandato amenazó con abandonar el Mercosur y se lo recuerda por su poco simpática frase en una de los cumbres del organismo, donde lo calificó como “un lastre”.

Lacalle se envalentonó en esa posición cuando anunció un Tratado de Libre Comercio con China, que hoy se ve atascado. El  mandatario lo niega y ahora matiza: “no soy un enamorado de los TLC. No creo que sean la panacea.”

“El deber mío como presidente es decir: ‘ábranme el mundo’. Entendemos que Brasil y Argentina tienen cierto proteccionismo, pero Uruguay tiene que romper con ese corset. Si quieren acompañar, acompañan. Si no, con gusto vamos solos y no vamos a violentar el Mercosur”, defendió Lacalle Pou.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Axel Kicillof propone una reforma en la policía bonaerense

Axel Kicillof propone una reforma en la policía bonaerense

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Mediante el proyecto de ley A2-2022/2023, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires propuso una serie de reformas en la Educación Policial.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió un proyecto de ley al Senado que propone cambios de perspectiva en la metodología laboral de la policía bonaerense.

La iniciativa, que ya tomó estado parlamentario, se centra en la capacitación del cuerpo policial en cuestiones de género y formación universitaria. Además, pretende actualizar la vigente ley de prácticas digitales, que se especifica en el aprendizaje de tareas administrativas en medios digitales.

Estos puntos están aglomerados en los artículos 10 y 11. En cuando a las prácticas digitales, señala que los policías podrán acceder a “la formación y capacitación actualizada, gratuita y permanente de la carrera profesional, y el desempeño de excelencia en las diferentes especialidades“. En tanto a la capacitación en género y derechos humanos, se especifica que el cuerpo policial deberá “conocer y desempeñar su labor policial incorporando la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos, bajo los preceptos establecidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado Argentino, leyes nacionales y provinciales”.

En tanto que el articulo 12 modifica la posibilidad de un oficial de ejercer otro cargo similar en la provincia una vez retirado: “El personal policial en situación de retiro no podrá ejercer cargos públicos ejecutivos rentados o ad honorem en municipios de la provincia de Buenos Aires que impliquen ejercer coordinación, mando, comando, supervisión o control del personal policial en servicio”.

La estrategia elegida para asegurar el paso de los efectivos policiales por los talleres de aprendizaje y carreras universitarias o terciaras es exigir en cada ascenso un determinado curso. Será obligatoria la participación en el mismo para lograrlo.

El proyecto detalla que “para acceder a los grados de comisario o comisaria General y comisario o comisaria Mayor del escalafón Oficiales de Comando y Oficiales Técnico-Profesional, deberán contar con una carrera de grado y un posgrado debiendo uno de ellos hallarse vinculado a la función policial, pudiendo obtenerse en el Instituto Universitario Policial Provincial “Comisario General Honoris Causa Juan Vucetich”, o en otra Institución Académica, conforme lo establezca la reglamentación”.

La violencia policial, la cual desgrana una evidente desestimación o falta de conocimiento sobre los derechos humanos, es una deuda pendiente en la sociedad argentina. La implementación propuesta por el gobernador Kicillof, resulta una interesante manera de revertir una situación cada vez más preocupante en la que quienes deben velar por el cuidado de la población, terminan violentando sus derechos.

Mujeres indígenas exigirán al Estado abolir el chineo

Mujeres indígenas exigirán al Estado abolir el chineo

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Durante el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se denunció de esta practica colonial de violencia sexual y racial contra niñeces indígenas. También se debatió sobre el racismo y la sanación espiritual.

El Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, realizado en Chicoana, a 50 km de la capital salteña, vivió cuatro días de intensos intercambios y debates. La tercera jornada del encuentro, tuvo como eje reunir testimonios y delinear acciones de lucha para abolir el chineo (violencia sexual contra niñeces indígenas) y fue definida por varias de las participantes como “un crimen de odio cargado de racismo y de arraigambre colonial”. 

Más de 250 integrantes de 21 pueblos-naciones originarias de Argentina, Chile, Bolivia y México se juntaron en reunión plenaria para organizar grupos de trabajo y hacer un relevamiento de casos a partir de las experiencias vividas. Las mujeres y diversidades indígenas se organizaron en seis grupos para compartir sus historias y debatieron acerca del chineo y la violencia sexual que sufren niñes, mujeres, diversidades. 

En este sentido, la integranta del pueblo mapuche Marilyn Cañío señaló que “el chineo está afectando el futuro de los territorios, matando a las fuerzas. Si no tomamos decisiones, va a ser parte de nuestro genocidio. Las invito a que tengan esa fuerza para hablar con nosotras y que todas juntas decidamos las acciones a seguir para terminar con el chineo”.

Por su parte Vilma Díaz Zárate, integrante de la comunidad tehuelche mapuche resalto: “No importa el nombre, importa qué está pasando hace tiempo y tiene que acabar ya. Vamos a tomar esta decisión de que juntes lo vamos a lograr. Están todas nuestras abuelas acompañándonos. Vamos a discutir qué acciones habrá. Y vamos a erradicar el chineo”.

En la misma línea destacaron la complicidad de caciques, de la policía, jueces y políticos, de los pasos de frontera, respecto de temas como el narcotráfico y la trata de niñas; y de la discriminación en los hospitales y en la justicia cuando se logra hacer la denuncia.

El tema fue de suma importancia, ya que algunas integrantes no conocían la palabra chineo a pesar de haberlo sufrido y otras hicieron hincapié en los abusos sexuales intrafamiliares. “Nos cuesta mucho hablar, escucharnos, pero rompimos el silencio. Pudimos expresarnos a pesar de las lágrimas”, resaltó Irene Cari, integrante de la Asociación Civil de Mujeres Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades. 

Testimonios de algunes de les participantes señalaron que “en nuestro grupo éramos 25 mujeres y hubo 15 casos de abuso relatados”, a lo cual agregaron que “hablamos de muchos casos directos que afectan a la salud espiritual de los territorios, la comunidad y la familia“. También se destacó que “a veces también son los tíos, abuelos, hermanos y padres los violadores” y que sucedieron “con la complicidad de policías y escuelas”.

La mayoría de los casos no tuvieron acompañamiento más que de las mujeres, incluso el Estado municipal, provincial y nacional ante tale situaciones siempre estuvo ausente. Resaltaron: “Escuchamos casos no sólo en el norte de Salta sino en lo que hoy es Bolivia Argentina y Perú”, a lo cual una participante sentenció: “Nosotras no estamos descubriendo algo. Estamos despertando”.

La activista travesti trans de Mujeres Trans Argentina (MTA), María Pía Ceballos, resaltó que en varios grupos se habló sobre “las violaciones que casi todxs hemos sufrido en nuestra infancia por ser travestis o maricas”. En este sentido enfatizó: “Necesitamos hablar de violencia sexual en nuestras comunidades”.

Por su parte la coplera trans diaguita llegada de los Valles Calchaquíes, Lorena Carpanchay, señaló: “No queremos chineo y no queremos transfeminicidios”, a lo cual agregó que “tenemos que luchar por nuestras vidas. A las travestis y trans el machismo nos mata en la calle y en las rutas. Tenemos que luchar por estar vivas, contra el odio y el encubrimiento, y por la Madre Tierra”.

Durante la jornada se presentaron propuestas para abolir el chineo pasando desde la creación de una red de asistencia entre comunidades hasta exigencias puntuales al Estado, pasando por el trabajo intracomunitario y la creación de espacios de contención. En la plenaria final se resolvió darle un ultimátum al Estado para que pongan fin a estos abusos sexuales que, en muchos casos, cuentan con complicidad institucional. 

Una de las líneas de trabajo que propuso el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir es identificar cuáles son los escenarios en los que se perpetra el chineo y a partir de allí generar información y datos que permitan delinear políticas preventivas. En tal sentido, la referenta mapuche Moira Millán enfatizó: “Queremos identificar el escenario del chineo para desconfigurarlo. No darle en bandeja la vida de nuestras hijas”.

Otro de los temas abordados fue el aborto, el cual fue abordado en muchos casos en primera persona y se resaltó la culpa que esa práctica infringe en las mujeres indígenas. En este sentido Vilma Díaz expreso que “las ceremonias ancestrales nos acomoda el alma y el cuerpo, nos ponen en eje. Es salud, es sanación”. 

Estaba planificado que del evento participara la familia de Juana, una niña wichí de 12 años que fue violada por un grupo de criollos en 2015. Desde el MMIBV denunciaron que la madre de Juana recibió amenazas para que no asistiera al Parlamento.

Se concretará la suba del piso de impuesto a las ganancias

Se concretará la suba del piso de impuesto a las ganancias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La modificación fue propuesta a través de una carta por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

El Gobierno nacional anunciará este viernes la actualización del piso mínimo para el pago del Impuesto a las Ganancias de empleados en relación de dependencia de la cuarta categoría a través de un decreto.

El aumento del mínimo no imponible, que se realizará a partir de junio, dejará por fuera el agüinado y será anunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

A pesar de que aún no está definida la magnitud del aumento, fuentes del Ministerio de Economía anticiparon que se regirá en base a la “actualización de las deducciones especiales que reducen el monto final sobre el que se realiza la base del cálculo”. Actualmente, el piso para la cuarta categoría es de 225 mil pesos aproximadamente.

El anuncio se da luego de la presión de Sergio Massa por sobre el presidente Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, a través de una carta enviada esta semana.

“El desafío es que el Estado haga un esfuerzo a la par del que hace el trabajador y el empresario que paga esos salarios para que todos podamos reconstruir en términos de distribución de ingresos esos 20 puntos que perdieron nuestros trabajadores entre 2015 y 2019″, explicó Massa en un acto que encabezó junto a Sergio Berni en Las Heras.

En el mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados sentenció: “En las paritarias los trabajadores recuperan el ingreso, pero después el Estado se lo quita con impuestos. Es un sinsentido que le demos mejores ingresos en las paritarias”.

Los pedidos de parte de distintos dirigentes al ministro Martín Guzmán para tomar determinadas acciones comienzan a tornarse repetitivamente molestos. El titular de la cartera de Economía representa la mirada de Alberto Fernández en la interna del Frente De Todos, que pareciera sentirse invadida por el ala kirchnerista. Ante esta sensación de intromisión, el Ministro no solo no toma decisiones, sino que además rechaza casi todas las propuestas con carácter de urgencia que se le hacen.

El contexto actual pide acción y determinación. La mayoría de los cuadros políticos que proponen cambios entienden que mientras que se teme retenerle ganancias a los millonarios, se equilibra la balanza cobrando ridículos impuestos a la clase trabajadora.

El ministro de Economía se toma su tiempo para analizar un aumento de retenciones, deniega propuestas externas, y, casi siempre, toma una decisión ya advertida por otro dirigente.

No presenta un problema grave el hecho de que tome decisiones advertidas anteriormente por otro cuadro político. El problema es la sensación de “siempre llegar tarde a la jugada”, en el medio de un contexto que parece tenerlo confundido y sin muchas respuestas.

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa “Vuelos canillitas”

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa “Vuelos canillitas”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La resolución estuvo a cargo de la sala II de la Casación Penal, conformada por los jueces Alejandro Slokar, Carlos mahiques y Guillermo Yacobucci. 

La Cámara Federal de Casación Penal resolvió a favor de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner en la causa en la que se la acusaba de usar vuelos presidenciales para trasladar muebles hacia el sur del país, y que fuera denunciada y ejecutada por el fallecido juez Claudio Bonadío.

El fallo de la Sala II, conformada por los jueces Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci, anula la resolución por la cual se denegó la defensa de la vicepresidenta, en la que argumentaba la nulidad de la causa al ser el juez Bonadío quien denunció y dirigió la misma.

Las circunstancias reseñadas dan cuenta, por un lado, del fundado temor de parcialidad respecto del entonces magistrado actuante, tal como resolvió esta Sala en su oportunidad, impedido desde siempre de haber intervenido en este expediente”, explicó Alejandro Slokar en su argumentación del voto.

Carlos Mahiquer añadió: “Coincido con el primer ponente en que procede anular la resolución impugnada por arbitrariedad, y en que el vicio que la origina finca en la omisión de tratamiento de una de las impugnaciones efectuados por la defensa en punto a la presunta afectación de la garantía de juez natural y de imparcialidad del juzgador”.

Otro de los hechos juzgados fue la diferencia que hizo Bonadío cuando le tocó investigar a su colega Luis Rodríguez -en el marco de la misma causa- donde se excusó argumentando que “lo actuado previamente implicaba ‘una toma de posición respecto de los sucesos que impiden poder decidir que asuma la investigación con la objetividad que debería tenerse’”.

La causa titulada como “Vuelos canillitas” es uno de los 8 procesamientos en los que el fallecido juez Bonadío incriminó a la presidenta de la Nación (MC), y se suma a la lista de causas que se caen ante las irregularidades y falta de pruebas.

Hace un año, se cayó la causa “Dólar futuro” por falta de pruebas. En abril de este año se sobreseyó a la Vicepresidenta en la causa “Cuadernos”, por la cual se la acusaba de pagar un sobreprecio por compras de Gas Natural Licuado entre los años 2008 y 2015. En esta ocasión Bonadio había rechazado un peritaje el cuál explicaba que los precios se habían ajustado al mercado.

Por último, restan nombrar dos acusaciones más asociadas a la causa “Cuaderno” en las que ya se dictó la falta de méritos: las acusaciones de subsidios a colectivos y por la renegociación de contratos de los corredores viales.

Industria Petrolera: menos del 20% de los empleos está ocupado por mujeres

Industria Petrolera: menos del 20% de los empleos está ocupado por mujeres

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según la encuesta hecha por el IAPG, un 18% de les trabajadores del sector son mujeres. En su mayoría se encuentran en puestos de servicio o apoyo, lo que limita su acceso a sectores técnicos u operativos, por ende, a puestos jerárquicos.

El informe presentado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en la Legislatura de Neuquén analiza la participación de las mujeres en la industria hidrocarburífera. Refleja que son pocas las trabajadoras que acceden a puestos operativos y técnicos, un requisito fundamental para ingresar a cargos jerárquicos o ejecutivos. La presencia de mujeres en estos sectores es incluso menor.

Más de 40 empresas participaron de la encuesta (cuyos datos terminaron de rebelarse este año) y según se aprecia, las mujeres ocupan apenas el 18% del total de puestos del sector, en tanto los varones ocupan el 82%. Porcentajes que en el país no cambió en la última década. 

En comparación con otras regiones del mundo Argentina se posiciona entre los países con menor inserción laboral de mujeres en la actividad hidrocarburífera, ya que en Europa se emplea un 33% de mujeres y en las compañías globales un 25%; en América del Norte un 23%; en América Latina y Central el promedio es un 21%; en Medio Oriente un 15% y en Asia-Pacífico un 8%.

Respecto a los puestos ejecutivos, como son CEO’s y/o la gerencia general, sólo el cinco por ciento de las empresas encuestadas están lideradas por mujeres. En el caso de directorios, esa cifra asciende al 14,8%. En este sentido, la directora de Grow, Carolina Villanueva, afirmó que “mientras la escala corporativa crece, las mujeres tienden a desaparecer, quedando con escasa presencia en todos los niveles jerárquicos”, a lo cual agregó que “las mujeres solemos estar representadas en las áreas menos esenciales al negocio y más de apoyo”.

El sector operativo emplea al 41% del total de la industria. De la dotación de hombres, el 48% se encuentra en esta área y en el caso de las mujeres solo llega al 9,7%. El sector Negocios y Comercial emplea el 13% de la dotación y tiene casi el 30% del total de mujeres del sector. El informe también refleja una mayor presencia de mujeres en recursos humanos y áreas de comunicación, que representan el 0,1% del empleo total. Esto evidencia la feminización de ciertos sectores y tareas, como así también la masculinización de otros.

En cuanto a la formación de les trabajadores, un numeroso grupo de las empresas expresó no tener registro sobre los niveles educativos alcanzados por elles. Sin embargo, las que brindaron datos al respecto reflejaron que del total hombres empleados el 6,5% tiene primario completo y 35,2% el secundario completo. En cambio, las mujeres empleadas con nivel terciario o universitario asciende al 36,2%. Por lo que “las mujeres tienen un nivel educativo mayor en el sector”, según expresó Villanueva, lo que demuestra que pese a estar más calificadas no alcanzan puestos de jerarquía.

Por otra parte, la encuesta indaga sobre la existencia de políticas de género en las empresas. En este sentido el 40% de las organizaciones expresaron tener políticas de equidad de género, el 35% de ellas tienen comités de género y muchos de ellos fueron creados en los últimos cinco años. Algo que coincide con la potencia del movimiento feminista en Argentina cuyo punto de inflexión fue la marcha bajo la consigna «Ni Una Menos», el 3 de junio de 2015.

La IAPG además consultó sobre las licencias por maternidad y paternidad. La mitad de las empresas otorgan licencias con goces de sueldo entre uno a 30 días para padres. En el caso de las madres, esta se extiende hasta 90 días. El 20% no ofrece beneficios para la maternidad por encima del marco legal, hecho que se replica en el 34% para la paternidad.

Cabe destacar que en la actualidad hay un proyecto de ley en el Congreso, presentado por el presidente Alberto Fernández, vinculado con el reconocimiento de las tareas de cuidado que históricamente han recaído en las mujeres y que perjudican su inserción laboral. El proyecto plantea un nuevo régimen de licencias para personas gestantes y no gestantes, y comprende de que la legislación ya no puede ser pensada en los términos de una familia heterosexual.

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La normativa no implica cambios para los usuarios, sin embargo, incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como MercadoPago, Ualá, Personal Pay, Naranja X y Todo Pago, entre otras.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó una nueva normativa por la cual a partir de los $30 mil pesos las empresas administradoras de billeteras virtuales deberán informar los movimientos de sus clientes. La medida formará parte de un esquema de optimización en la calidad de los datos con los que cuenta el organismo para fiscalizar las operaciones canalizadas mediante las cuentas virtuales.

La decisión fue dada a conocer este viernes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución General 5193/2022, en la que se estableció en $30 mil pesos el umbral mensual a partir del cual los proveedores de servicios de pagos informan ingresos y egresos en las cuentas. En este sentido, las billeteras virtuales deberán informar en el momento que el saldo final mensual que el usuario tenga en su cuenta sea superior o igual a $90 mil pesos. Con anterioridad el monto era de $10 mil pesos en ambos casos.

Asimismo, la normativa incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como: MercadoPago, Viumi, Bimo, Moni, Personal Pay, Ualá, Todo Pago y Naranja X, entre otras. Sin embargo, el organismo informó que esto no implica cambios para los usuarios.

Desde la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont se aseguró que “la resolución de la AFIP incorpora nuevos requerimientos que optimizan la capacidad de control y calidad de la información sobre esos activos y amplía la capacidad para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”.

También se estableció que a partir del umbral de los $200 mil pesos las firmas del sector deberán informar las transferencias bancarias o virtuales. En línea con el desarrollo de los medios de pago electrónicos, el organismo incorporó desde este año a las billeteras virtuales en el listado de activos sobre los que trabaron embargos para cobrar las deudas acumuladas por contribuyentes morosos.

En este sentido, la AFIP definió el procedimiento que seguirán sus funcionarios al momento de solicitar a la justicia un embargo sobre ese tipo de activos. Hasta ahora los embargos sobre contribuyentes morosos que el organismo requiere a la justicia se concretaban sobre cuentas bancarias, inmuebles, créditos y/o bienes muebles, entre otros.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en diciembre de 2021, el 46,5% de las personas adultas (16,3 millones de personas) tenían al menos una billetera virtual (CVU) a su nombre, de los cuales el 91,5% tenía también al menos una cuenta bancaria (CBU) registrada bajo su titularidad, sin embargo, estiman que ese número ha crecido considerablemente a lo largo del 2022.

De esta manera, el desarrollo de los medios electrónicos de pago y su extendido uso en los últimos años explican la decisión de la AFIP de incluir las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados para cobrar deudas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!