TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El proyecto de la nueva ley tiene como objetivo dar una respuesta integral a personas con VIH, hepatitis virales, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual.

La diputada nacional Carolina Gaillard, del bloque del Frente de Todos (FdT), representó el proyecto en estas sesiones ordinarias del Congreso con más de 40 firmas y con el apoyo de todos los bloques de la Cámara Baja.

El proyecto fue impulsado por organizaciones sociales que trabajaron en conjunto y consolidaron un frente para abordar estas problemáticas desde una perspectiva de derechos humanos. El mismo busca establecer el interés público para así poder dar una respuesta integral e intersectorial para el abordaje de infección por VIH, hepatitis virales y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como también la tuberculosis (TBC).

La autora del proyecto remarcó que “venimos trabajando con las organizaciones, con referentes y es muy claro y contundente que debemos legislar para garantizar derechos que se sintetizan en el acceso a la salud“.  La confección de la ley además contó con la participación activa de personas que sufren estas enfermedades y se destaca la elaboración de lineamientos concretos para el diseño e implementación de las políticas públicas.

Es texto propone acceso universal y gratuito a medicamentos, vacunas, procedimientos y productos médicos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura del VIH, las hepatitis virales, otras ITS y la tuberculosis, así como la disponibilidad de formulaciones pediátricas para las mismas enfermedades.

La ley decreta el acceso universal y gratuito a la salud (pública y privada) por lo que las prestadoras están obligadas a brindar asistencia integral, universal y gratuita, a las personas expuestas y/o afectadas por el VIH, las hepatitis virales, otras ITS y la tuberculosis. A su vez toda prueba deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial, y universal. 

También promueve la capacitación, la investigación, la difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis -interministerial e intersectorial con representación de los organismos estatales, sociedad científica, organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH, hepatitis virales, otras ITS y tuberculosis- y un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas. El mismo funcionará en la órbita del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

El proyecto también busca la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para las personas con VIH y/o hepatitis B y/o C, así como una Pensión No Contributiva de carácter vitalicio y no contributivo, para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. 

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!