Consecuencias de una operación militar rusa en Ucrania

Consecuencias de una operación militar rusa en Ucrania

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La operación militar de Rusia en Ucrania ha creado una histeria occidental global increíble. La demonización de todo Occidente (de derechas a falsas izquierdas) sobre Rusia muestra el poder del pensamiento único capitalista heredado luego del fin de la Guerra Fría. Pero, ¿qué consecuencias genera esta operación militar rusa en tierras ucranianas? ¿Revitaliza a Occidente o a Rusia-China?

Según el escritor y analista libanés Gilbert Achcar, la operación militar rusa en Ucrania parece que puede revitalizar al poder de Estados Unidos en el mundo (1). Compara el accionar militar fronterizo ruso con las aventuras militares del régimen de Saddam Hussein en Irán (1980-1989) y Kuwait (1990-1991).

Si bien Hussein alegaba reclamaciones geográficas históricas en el este de Irán (en el Juzestán arabeparalante) y en Kuwait (a la cual consideraba parte de la Mesopotamia irakí histórica en torno al río Shatt el Arab, que desemboca en el Golfo Pérsico), el Irak de entonces solo era una potencia regional del Medio Oriente que fue alimentada… por Occidente desde 1979 para tratar de destruir a la Revolución Islámica del ayatollah Jomeini. No se puede comparar al Irak de Hussein con la actual Rusia de la era Vladímir Putin.

Cierto es que Estados Unidos en la Guerra del Golfo de 1990-1991 sumó “prestigio” en el medio de la borrachera liberal posguerra fría, y ante una Unión Soviética en total retirada y desintegrada. Si bien Washington une fuerzas con la Unión Europea, las Naciones Unidas y los gobiernos lacayos de siempre y los gobiernos tibios de siempre en el concierto internacional actual, Rusia hoy no es la de 1992.

Hoy Rusia cuenta con un partido gobernante nacionalista que añora defenderse contra todo ataque a sus fronteras en Europa del este y Asia central. También vigila de cerca sus fronteras siberianas y las del Estrecho de Bering. Además, su alianza estratégica con la República Popular China es de suma importancia.

Rusia en su proceso militar en Ucrania solo busca que su país vecino no insista en aliarse a la Unión Europea y la OTAN. La parte rusa comunicó inmediatamente sus condiciones en sus acciones en tierras ucranianas:‎

1) Arresto de todos los nazis (como el consejero militar especial Dimitro Yarosh y los ‎responsables y miembros del batallón Azov, entre otros);‎
2) Eliminación de todos los nombres de calles y monumentos que glorifican a los personajes que ‎colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial;‎
3) Orden de deponer las armas;
4) Ucrania debe ser país neutral en Europa del Este entre la Unión Europea-OTAN y Rusia;‎
5) Respeto de las autonomías de Lugansk y Donetsk, y llevar a juicio a los criminales de guerra que masacraron habitantes rusoparlantes desde 2014.

El poderío militar ruso no es el de Irak de Hussein, ni tampoco el de Occidente, claro está. Rusia debe soportar las sanciones económicas de todo Occidente y eso puede afectar su operación militar en Ucrania. No es solo tomar Kiev. Tiene razón Achcar cuando escribe: “Rusia está actuando militarmente muy por encima de su capacidad económica, con un PIB inferior al de Canadá, e incluso inferior al de Corea del Sur, equivalente a poco más del siete por ciento del PIB de Estados Unidos.”

Pero Putin tiene la carta china. Frente a las duras sanciones antirrusas, China ya está completamente abierta a las entregas de trigo ruso, puesto que se han levantado todas las restricciones a su importación. Según un informe emitido por el diario South China Morning Post (SCMP), citado por la Administración General de Aduanas (GAC, por sus siglas inglés) de China, el gigante asiático ha decidido levantar dichas restricciones para “brindar un salvavidas” a la economía rusa.

China denunció enérgicamente sanciones unilaterales de los países occidentales contra Rusia, debido a que no se basan en derecho internacional.

Vale aclarar que las sanciones contra Rusia no son del todo “firmes”. Occidente no logró hasta ahora ponerse de acuerdo sobre sanciones extremas contra Rusia, negándose a excluirlo del sistema bancario Swift, debido principalmente a los temores de varios países europeos por su abastecimiento energético. Los líderes europeos, reunidos en la cumbre de Bruselas el jueves 24 de febrero pasado, no decidieron ninguna medida de bloqueo de los bancos rusos de esta interfaz de pagos internacionales, mecanismo esencial de las finanzas mundiales, en represalia por la invasión de Ucrania. Varios países, entre ellos Alemania, Austria y Hungría, expresaron reservas, temiendo el impacto de una decisión de ese tipo sobre los suministros de gas ruso.

Swift, acrónimo de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es una empresa con sede en Bruselas, sujeta a la legislación belga y europea. Fundada en 1973, es una de las redes de mensajería bancaria y financiera más importantes, que permite la liquidación interbancaria entre instituciones financieras de todo el mundo. Austria, a través del canciller Karl Nehammer, declaró que las sanciones económicas decididas por los dirigentes del G7 ya afectarían 70% de los bancos rusos en sus transacciones, haciendo inútil el bloqueo de Swift. En 2014, poco después de la anexión de Crimea por parte de Rusia, la opción había sido discutida, pero finalmente abandonada.

Hay que imaginarse todos los negociados de empresas occidentales radicadas en Rusia y sobre todo las relaciones comerciales en torno al gas y el petróleo. No se trata de kiosquitos, sino de multinacionales que mueven mucho dinero y que sanciones alocadas pueden afectar el orden económico actual. No fue la “bomba nuclear financiera” que se cacarea en los medios occidentales.

No es fácil doblegar al Oso Misha. Rusia no es el Irak de Hussein. Rusia no es la de 1991. Rusia ahora tiene buenas relaciones con Pekín. No estamos en los tiempos en que la vieja Unión Soviética estaba peleada con la China maoísta o de Den Xiaoping. Puede ser que los ataques occidentales a Rusia generen un nuevo orden internacional, en el que la unidad Moscú-Pekín sea una realidad cada vez más palpable y que advierten algunos cráneos del poder estadounidense.


NOTA:

1) https://rebelion.org/putin-en-ucrania-tras-los-pasos-de-saddam-hussein/

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Estudios científicos revelan más información sobre el origen del Covid-19

Estudios científicos revelan más información sobre el origen del Covid-19

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Más evidencia científica asegura que el origen de la pandemia se dio en el Mercado de Mariscos Hua.

Dos nuevos estudios que se conocieron este fin de semana coinciden en proporcionar más evidencia de que el coronavirus se encontraba en animales vivos a la venta en un mercado mayorista de Wuhan y empezó a diseminarse entre los trabajadores y los clientes pasado el mes de noviembre de 2019. Así lo manifestó el portal de investigaciones científicas “Zenodo”.

La información fue constatada mediante datos obtenidos por geolocalización en un informe que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inicio de la pandemia y su evolución en las primeras semanas. A ello se sumaron múltiples datos de secuenciación genética.

Michael Worobey, el virólogo que dio a conocer la información en el portal, aseguró que el virus se originó en murciélagos y que luego de un tiempo pasó a humanos vía animales de granja o animales en el mercado de Huanán. 

La evidencia de que la transmisión a humanos sucedió vía animales salvajes está basada en datos filogenéticos y muestras con virus de superficies predominantemente en la zona del mercado en donde se vendían los animales vivos. También fue el área de más casos en humanos”, aseguró el científico y biólogo Ernesto Resnik en la red social Twitter.

Estas investigaciones acrecentan la tesis de que el virus apareció de manera natural y barre con la idea de que fue creado en un laboratorio de China.

Ayuda Escolar Anual: ¿Cuándo y cómo se cobra?

Ayuda Escolar Anual: ¿Cuándo y cómo se cobra?

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

A partir del martes 9 de marzo se pagarán automáticamente los $5342 correspondiente a la Ayuda Escolar Anual.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) a cargo de Fernanda Raverta confirmó la liquidación automática de $5342, correspondiente a la Ayuda Escolar anual. La misma puede variar su monto dependiendo a la region geográfica de sus receptorxs. 

Quienes lo percibirán serán aquellxs beneficiadxs por la Asignación Universal Por Hijo (AUH) y SUAF, con la excepción de que este año se constatará la acreditación de la regularidad escolar durante el 2021, contrario a lo que sucedió en 2020 producto de las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno para contener la ola de Covid-19. 

La forma en que se acredita la regularidad varia según el tipo de plan percibido: quienes tienen AUH realizan el tramite con una declaración jurada, mientras que lxs titulares del SUAF lo hacen por medio del Formulario en linea PS.2.68. 

La AE consiste en la asignación de un pago único por cada hijx en edad escolar. El mismo se realiza solo en el mes de marzo, y para poder acceder a él, lxs titulares debieron presentar hasta el 31 diciembre del año pasado, como requisito indispensable, el certificado escolar.

Asimismo, otro de los requisitos es que el o la estudiante debe tener desde 45 días a 17 años o tener alguna incapacidad y debe asistir a una institución educativa que se encuentre inscripta en el Ministerio de Educación de la Nación. 

La Jubilación Anticipada de ANSES amplía sus oportunidades

La Jubilación Anticipada de ANSES amplía sus oportunidades

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno nacional amplió las posibilidades de aceder a la Jubilación Anticipada. Se podrán contabilizar aportes por los meses en los que se cobró la prestación por desempleo o se estuvo en licencia por maternidad.

Con la nueva Resolución 2/2022, que se publicó en el Boletín Oficial de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), las oportunidades de acceder a la Jubilación Anticipada se ampliaron: se reconocerán los períodos de licencia por maternidad, el tiempo en que se haya percibido la prestación por desempleo y los pagos de moratoria serán hasta el 30 de junio de 2021.

La Jubilación Anticipada se dirige a mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 en situación de desempleo al 30 de junio de 2021 y que ya cuentan con los 30 años de servicios con aporte. Durante el Gobierno de Mauricio Macri, más de la mitad de las personas en esta situación fue despedida .

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, expresó: “Esta ampliación de la Jubilación Anticipada para argentinas y argentinos que aportaron toda su vida es un paso más que damos para extender el acceso a la Seguridad Social. En esos momentos en los que el mercado laboral les da la espalda, desde el Estado nacional garantizamos más y mejores derechos, estamos presentes y los acompañamos después de toda una vida de trabajo”.

Esta jubilación dispone un haber que representa el 80% del que le corresponderá a la persona al momento de alcanzar la edad de retiro (60 las mujeres y 65 los varones). La Prestación Anticipada se convierte de manera automática en una jubilación al 100% cuando la persona alcanza la edad jubilatoria.

La misma comenzó a implementarse en el mes de octubre de 2021 y tiene vigencia por dos años. Ya se iniciaron 15 mil trámites de Jubilación Anticipada y en el mes de febrero, más de 8.500 personas percibieron su prestación.

Otra de las novedades es que a partir de marzo, tanto pensionados como jubilados tendrán que presentar nuevamente el trámite de Fe de Vida en el banco en el que regularmente cobran sus haberes.

Fusión Cablevisión-Telecom: la OA pidió a la justicia que investigue por irregularidades

Fusión Cablevisión-Telecom: la OA pidió a la justicia que investigue por irregularidades

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La OA pidió a la justicia que investigue a funcionarxs macristas que fallaron a favor de la fusión de Cablevisión y Telecom en 2018. Para el organismo hubo conflicto de interés  y violación de la Ley 25.188 de Ética Publica. 

La Oficina Anticorrupción pidió a la justicia que investigue a lxs funcionarxs que fallaron a favor de la fusión de Cablevisión y Telecom llevada adelante a mediados de 2018, durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, por presunto conflicto de interés. 

Los implicadxs son Estaban Grecco, ex presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la competencia (CNDC), y Roberta Bidart, ex vocal del mismo ente, quienes antes de la fusión tuvieron consultoras en cuya cartilla de clientes se encontraban Telecom y Cablevisión. 

Entre 2009 y 2016 la consultora GPR Economía, que se encontraba bajo la dirección de Greco, brindó asesoramiento en varias ocasiones a las empresas fusionadas. Asimismo, Roberta Bidart intervino en consultorías para GPR que también las involucraron, infringiendo su deber como funcionaria. 

La causa es impulsada por la abogada particular Liliana Zabala, quien en representación de trabajadores de Telecom planteó la nulidad de dicha fusión. La letrada, inicialmente, suscitó que Telecom incumplió con la participación de los trabajadores en sus ganancias, por lo cual debe invalidarse cualquier contratación con el Estado.  

Ante esta situación, el organismo a cargo de Felix Crous retomó la investigación ya que consideró que lxs ex funcionarios tendrían que haberse abstenido, y envió las actuaciones a la justicia penal que indague por “la posible comisión de delitos de acción publica”, previsto por la Ley de Ética en la Función Publica que establece “las reglas de conducta que deben seguir todos los funcionarios públicos”. 

Por su parte la empresa que, a partir de la fusión posibilitó a Clarín expandir su negocio por medio de la prensa grafica, la radio, la televisión y los servicios de telefonía e internet, desoyeron la información y aseguraron que la asociación Cablevisión-Telecom está consolidada. 

Disminuyen los focos de incendios en Corrientes

Disminuyen los focos de incendios en Corrientes

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las lluvias de esta semana supusieron un alivio para los incendios en Corrientes, pero aún hay cinco focos activos. La disminución del fuego facilitaría el trabajo de control de los próximos días.

Gracias al despliegue de las fuerzas que combaten el fuego y la lluvia que cayó durante los últimos días en la región los focos activos han disminuido a un total de cinco.

El fuego sigue en los departamentos de Ituzaingó II, Santo Tomé, Curuzú Cuatía, Corrientes y Alvear II, según el reporte del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF).

Alberto Seufferheld, director del SNMF, mencionó en el portal Télam que “las lluvias de esta semana trajeron alivio, pero estamos desplegando mucha gente para hacer guardias e impedir que algunos focos se vuelvan a encender” y aseguró que “hay que atacar a algunos a los que las lluvias no afectaron”.

Para las tareas se contó con un equipo de 70 brigadistas pertenecientes al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea del Estado Plurinacional de Bolivia, que se sumaron al operativo de combate contra los focos ígneos activos en la provincia mesopotámica. La llegada de los brigadistas fue el resultado de la gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en conjunto con el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, y el Ministerio de Defensa.

En este combate contra el fuego unos 286 brigadistas y personal de apoyo, convocados por el SNMF y Parques Nacionales, seguirán trabajando en lugares comprometidos. El operativo logístico cuenta con cinco aviones hidrantes, un avión observador y cuatro helicópteros pertenecientes al SNMF, al Ministerio de Defensa y a la Policía Federal; un camión logístico, ocho autobombas, móviles de apoyo, equipamiento, maquinaria pesada y un camión de comunicaciones.

Hasta el momento el fuego mantiene su actividad, pero gracias al trabajo realizado por los brigadistas y distintas dotaciones el avance se detuvo en varios lugares, lo que facilitaría el trabajo de control en las próximas semanas.

Tarifas: marzo iniciará con aumentos en la luz y el gas

Tarifas: marzo iniciará con aumentos en la luz y el gas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A partir del martes 1 de marzo comenzará a regir en el país un aumento del 20% en las tarifas de luz y gas.

Acorde a lo anunciado a finales del año pasado por el Gobierno nacional, mañana se harán efectivos los aumentos en las tarifas de gas y energía eléctrica pero, contrario a lo afirmado en un primero momento,  serán aplicados sin segmentación. 

La reducción de subsidios en las boletas de luz fue normativizada por la resolución 105 de la Secretaría de Energía y tiene como objetivo reducir la porción que aporta el Estado nacional.  Darío Martínez, secretario de dicho ente, afirmo que el aumento será de un 22% en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano.

En tanto, en el resto de las provincias, los incrementos de este servicio estarán sujetos a los costes del transporte y la distribución de energía. Esto significa que cada gobernador/a definirá la tarifa, puesto que  tienen a cargo la concesión de la prestación. 

Por su parte el gas percibirá un incremento del 20% para los hogares y del 15% para pequeñas y medianas empresas, y el mismo se ajustara a la categoría de usuario y cargo, acorde a lo establecido por el Decreto 91/2022 publicado en el Boletín Oficial. 

La medida comprende a lxs usuarixs de Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gas Cuyana, Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Metrogas y Naturgy BAN. También a Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN). 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!