Consecuencias de una operación militar rusa en Ucrania

Consecuencias de una operación militar rusa en Ucrania

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La operación militar de Rusia en Ucrania ha creado una histeria occidental global increíble. La demonización de todo Occidente (de derechas a falsas izquierdas) sobre Rusia muestra el poder del pensamiento único capitalista heredado luego del fin de la Guerra Fría. Pero, ¿qué consecuencias genera esta operación militar rusa en tierras ucranianas? ¿Revitaliza a Occidente o a Rusia-China?

Según el escritor y analista libanés Gilbert Achcar, la operación militar rusa en Ucrania parece que puede revitalizar al poder de Estados Unidos en el mundo (1). Compara el accionar militar fronterizo ruso con las aventuras militares del régimen de Saddam Hussein en Irán (1980-1989) y Kuwait (1990-1991).

Si bien Hussein alegaba reclamaciones geográficas históricas en el este de Irán (en el Juzestán arabeparalante) y en Kuwait (a la cual consideraba parte de la Mesopotamia irakí histórica en torno al río Shatt el Arab, que desemboca en el Golfo Pérsico), el Irak de entonces solo era una potencia regional del Medio Oriente que fue alimentada… por Occidente desde 1979 para tratar de destruir a la Revolución Islámica del ayatollah Jomeini. No se puede comparar al Irak de Hussein con la actual Rusia de la era Vladímir Putin.

Cierto es que Estados Unidos en la Guerra del Golfo de 1990-1991 sumó “prestigio” en el medio de la borrachera liberal posguerra fría, y ante una Unión Soviética en total retirada y desintegrada. Si bien Washington une fuerzas con la Unión Europea, las Naciones Unidas y los gobiernos lacayos de siempre y los gobiernos tibios de siempre en el concierto internacional actual, Rusia hoy no es la de 1992.

Hoy Rusia cuenta con un partido gobernante nacionalista que añora defenderse contra todo ataque a sus fronteras en Europa del este y Asia central. También vigila de cerca sus fronteras siberianas y las del Estrecho de Bering. Además, su alianza estratégica con la República Popular China es de suma importancia.

Rusia en su proceso militar en Ucrania solo busca que su país vecino no insista en aliarse a la Unión Europea y la OTAN. La parte rusa comunicó inmediatamente sus condiciones en sus acciones en tierras ucranianas:‎

1) Arresto de todos los nazis (como el consejero militar especial Dimitro Yarosh y los ‎responsables y miembros del batallón Azov, entre otros);‎
2) Eliminación de todos los nombres de calles y monumentos que glorifican a los personajes que ‎colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial;‎
3) Orden de deponer las armas;
4) Ucrania debe ser país neutral en Europa del Este entre la Unión Europea-OTAN y Rusia;‎
5) Respeto de las autonomías de Lugansk y Donetsk, y llevar a juicio a los criminales de guerra que masacraron habitantes rusoparlantes desde 2014.

El poderío militar ruso no es el de Irak de Hussein, ni tampoco el de Occidente, claro está. Rusia debe soportar las sanciones económicas de todo Occidente y eso puede afectar su operación militar en Ucrania. No es solo tomar Kiev. Tiene razón Achcar cuando escribe: “Rusia está actuando militarmente muy por encima de su capacidad económica, con un PIB inferior al de Canadá, e incluso inferior al de Corea del Sur, equivalente a poco más del siete por ciento del PIB de Estados Unidos.”

Pero Putin tiene la carta china. Frente a las duras sanciones antirrusas, China ya está completamente abierta a las entregas de trigo ruso, puesto que se han levantado todas las restricciones a su importación. Según un informe emitido por el diario South China Morning Post (SCMP), citado por la Administración General de Aduanas (GAC, por sus siglas inglés) de China, el gigante asiático ha decidido levantar dichas restricciones para “brindar un salvavidas” a la economía rusa.

China denunció enérgicamente sanciones unilaterales de los países occidentales contra Rusia, debido a que no se basan en derecho internacional.

Vale aclarar que las sanciones contra Rusia no son del todo “firmes”. Occidente no logró hasta ahora ponerse de acuerdo sobre sanciones extremas contra Rusia, negándose a excluirlo del sistema bancario Swift, debido principalmente a los temores de varios países europeos por su abastecimiento energético. Los líderes europeos, reunidos en la cumbre de Bruselas el jueves 24 de febrero pasado, no decidieron ninguna medida de bloqueo de los bancos rusos de esta interfaz de pagos internacionales, mecanismo esencial de las finanzas mundiales, en represalia por la invasión de Ucrania. Varios países, entre ellos Alemania, Austria y Hungría, expresaron reservas, temiendo el impacto de una decisión de ese tipo sobre los suministros de gas ruso.

Swift, acrónimo de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es una empresa con sede en Bruselas, sujeta a la legislación belga y europea. Fundada en 1973, es una de las redes de mensajería bancaria y financiera más importantes, que permite la liquidación interbancaria entre instituciones financieras de todo el mundo. Austria, a través del canciller Karl Nehammer, declaró que las sanciones económicas decididas por los dirigentes del G7 ya afectarían 70% de los bancos rusos en sus transacciones, haciendo inútil el bloqueo de Swift. En 2014, poco después de la anexión de Crimea por parte de Rusia, la opción había sido discutida, pero finalmente abandonada.

Hay que imaginarse todos los negociados de empresas occidentales radicadas en Rusia y sobre todo las relaciones comerciales en torno al gas y el petróleo. No se trata de kiosquitos, sino de multinacionales que mueven mucho dinero y que sanciones alocadas pueden afectar el orden económico actual. No fue la “bomba nuclear financiera” que se cacarea en los medios occidentales.

No es fácil doblegar al Oso Misha. Rusia no es el Irak de Hussein. Rusia no es la de 1991. Rusia ahora tiene buenas relaciones con Pekín. No estamos en los tiempos en que la vieja Unión Soviética estaba peleada con la China maoísta o de Den Xiaoping. Puede ser que los ataques occidentales a Rusia generen un nuevo orden internacional, en el que la unidad Moscú-Pekín sea una realidad cada vez más palpable y que advierten algunos cráneos del poder estadounidense.


NOTA:

1) https://rebelion.org/putin-en-ucrania-tras-los-pasos-de-saddam-hussein/

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Estudios científicos revelan más información sobre el origen del Covid-19

Estudios científicos revelan más información sobre el origen del Covid-19

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Más evidencia científica asegura que el origen de la pandemia se dio en el Mercado de Mariscos Hua.

Dos nuevos estudios que se conocieron este fin de semana coinciden en proporcionar más evidencia de que el coronavirus se encontraba en animales vivos a la venta en un mercado mayorista de Wuhan y empezó a diseminarse entre los trabajadores y los clientes pasado el mes de noviembre de 2019. Así lo manifestó el portal de investigaciones científicas “Zenodo”.

La información fue constatada mediante datos obtenidos por geolocalización en un informe que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inicio de la pandemia y su evolución en las primeras semanas. A ello se sumaron múltiples datos de secuenciación genética.

Michael Worobey, el virólogo que dio a conocer la información en el portal, aseguró que el virus se originó en murciélagos y que luego de un tiempo pasó a humanos vía animales de granja o animales en el mercado de Huanán. 

La evidencia de que la transmisión a humanos sucedió vía animales salvajes está basada en datos filogenéticos y muestras con virus de superficies predominantemente en la zona del mercado en donde se vendían los animales vivos. También fue el área de más casos en humanos”, aseguró el científico y biólogo Ernesto Resnik en la red social Twitter.

Estas investigaciones acrecentan la tesis de que el virus apareció de manera natural y barre con la idea de que fue creado en un laboratorio de China.

Ayuda Escolar Anual: ¿Cuándo y cómo se cobra?

Ayuda Escolar Anual: ¿Cuándo y cómo se cobra?

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

A partir del martes 9 de marzo se pagarán automáticamente los $5342 correspondiente a la Ayuda Escolar Anual.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) a cargo de Fernanda Raverta confirmó la liquidación automática de $5342, correspondiente a la Ayuda Escolar anual. La misma puede variar su monto dependiendo a la region geográfica de sus receptorxs. 

Quienes lo percibirán serán aquellxs beneficiadxs por la Asignación Universal Por Hijo (AUH) y SUAF, con la excepción de que este año se constatará la acreditación de la regularidad escolar durante el 2021, contrario a lo que sucedió en 2020 producto de las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno para contener la ola de Covid-19. 

La forma en que se acredita la regularidad varia según el tipo de plan percibido: quienes tienen AUH realizan el tramite con una declaración jurada, mientras que lxs titulares del SUAF lo hacen por medio del Formulario en linea PS.2.68. 

La AE consiste en la asignación de un pago único por cada hijx en edad escolar. El mismo se realiza solo en el mes de marzo, y para poder acceder a él, lxs titulares debieron presentar hasta el 31 diciembre del año pasado, como requisito indispensable, el certificado escolar.

Asimismo, otro de los requisitos es que el o la estudiante debe tener desde 45 días a 17 años o tener alguna incapacidad y debe asistir a una institución educativa que se encuentre inscripta en el Ministerio de Educación de la Nación. 

La Jubilación Anticipada de ANSES amplía sus oportunidades

La Jubilación Anticipada de ANSES amplía sus oportunidades

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno nacional amplió las posibilidades de aceder a la Jubilación Anticipada. Se podrán contabilizar aportes por los meses en los que se cobró la prestación por desempleo o se estuvo en licencia por maternidad.

Con la nueva Resolución 2/2022, que se publicó en el Boletín Oficial de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), las oportunidades de acceder a la Jubilación Anticipada se ampliaron: se reconocerán los períodos de licencia por maternidad, el tiempo en que se haya percibido la prestación por desempleo y los pagos de moratoria serán hasta el 30 de junio de 2021.

La Jubilación Anticipada se dirige a mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 en situación de desempleo al 30 de junio de 2021 y que ya cuentan con los 30 años de servicios con aporte. Durante el Gobierno de Mauricio Macri, más de la mitad de las personas en esta situación fue despedida .

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, expresó: “Esta ampliación de la Jubilación Anticipada para argentinas y argentinos que aportaron toda su vida es un paso más que damos para extender el acceso a la Seguridad Social. En esos momentos en los que el mercado laboral les da la espalda, desde el Estado nacional garantizamos más y mejores derechos, estamos presentes y los acompañamos después de toda una vida de trabajo”.

Esta jubilación dispone un haber que representa el 80% del que le corresponderá a la persona al momento de alcanzar la edad de retiro (60 las mujeres y 65 los varones). La Prestación Anticipada se convierte de manera automática en una jubilación al 100% cuando la persona alcanza la edad jubilatoria.

La misma comenzó a implementarse en el mes de octubre de 2021 y tiene vigencia por dos años. Ya se iniciaron 15 mil trámites de Jubilación Anticipada y en el mes de febrero, más de 8.500 personas percibieron su prestación.

Otra de las novedades es que a partir de marzo, tanto pensionados como jubilados tendrán que presentar nuevamente el trámite de Fe de Vida en el banco en el que regularmente cobran sus haberes.

Fusión Cablevisión-Telecom: la OA pidió a la justicia que investigue por irregularidades

Fusión Cablevisión-Telecom: la OA pidió a la justicia que investigue por irregularidades

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La OA pidió a la justicia que investigue a funcionarxs macristas que fallaron a favor de la fusión de Cablevisión y Telecom en 2018. Para el organismo hubo conflicto de interés  y violación de la Ley 25.188 de Ética Publica. 

La Oficina Anticorrupción pidió a la justicia que investigue a lxs funcionarxs que fallaron a favor de la fusión de Cablevisión y Telecom llevada adelante a mediados de 2018, durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, por presunto conflicto de interés. 

Los implicadxs son Estaban Grecco, ex presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la competencia (CNDC), y Roberta Bidart, ex vocal del mismo ente, quienes antes de la fusión tuvieron consultoras en cuya cartilla de clientes se encontraban Telecom y Cablevisión. 

Entre 2009 y 2016 la consultora GPR Economía, que se encontraba bajo la dirección de Greco, brindó asesoramiento en varias ocasiones a las empresas fusionadas. Asimismo, Roberta Bidart intervino en consultorías para GPR que también las involucraron, infringiendo su deber como funcionaria. 

La causa es impulsada por la abogada particular Liliana Zabala, quien en representación de trabajadores de Telecom planteó la nulidad de dicha fusión. La letrada, inicialmente, suscitó que Telecom incumplió con la participación de los trabajadores en sus ganancias, por lo cual debe invalidarse cualquier contratación con el Estado.  

Ante esta situación, el organismo a cargo de Felix Crous retomó la investigación ya que consideró que lxs ex funcionarios tendrían que haberse abstenido, y envió las actuaciones a la justicia penal que indague por “la posible comisión de delitos de acción publica”, previsto por la Ley de Ética en la Función Publica que establece “las reglas de conducta que deben seguir todos los funcionarios públicos”. 

Por su parte la empresa que, a partir de la fusión posibilitó a Clarín expandir su negocio por medio de la prensa grafica, la radio, la televisión y los servicios de telefonía e internet, desoyeron la información y aseguraron que la asociación Cablevisión-Telecom está consolidada. 

Disminuyen los focos de incendios en Corrientes

Disminuyen los focos de incendios en Corrientes

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las lluvias de esta semana supusieron un alivio para los incendios en Corrientes, pero aún hay cinco focos activos. La disminución del fuego facilitaría el trabajo de control de los próximos días.

Gracias al despliegue de las fuerzas que combaten el fuego y la lluvia que cayó durante los últimos días en la región los focos activos han disminuido a un total de cinco.

El fuego sigue en los departamentos de Ituzaingó II, Santo Tomé, Curuzú Cuatía, Corrientes y Alvear II, según el reporte del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF).

Alberto Seufferheld, director del SNMF, mencionó en el portal Télam que “las lluvias de esta semana trajeron alivio, pero estamos desplegando mucha gente para hacer guardias e impedir que algunos focos se vuelvan a encender” y aseguró que “hay que atacar a algunos a los que las lluvias no afectaron”.

Para las tareas se contó con un equipo de 70 brigadistas pertenecientes al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea del Estado Plurinacional de Bolivia, que se sumaron al operativo de combate contra los focos ígneos activos en la provincia mesopotámica. La llegada de los brigadistas fue el resultado de la gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en conjunto con el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, y el Ministerio de Defensa.

En este combate contra el fuego unos 286 brigadistas y personal de apoyo, convocados por el SNMF y Parques Nacionales, seguirán trabajando en lugares comprometidos. El operativo logístico cuenta con cinco aviones hidrantes, un avión observador y cuatro helicópteros pertenecientes al SNMF, al Ministerio de Defensa y a la Policía Federal; un camión logístico, ocho autobombas, móviles de apoyo, equipamiento, maquinaria pesada y un camión de comunicaciones.

Hasta el momento el fuego mantiene su actividad, pero gracias al trabajo realizado por los brigadistas y distintas dotaciones el avance se detuvo en varios lugares, lo que facilitaría el trabajo de control en las próximas semanas.

Tarifas: marzo iniciará con aumentos en la luz y el gas

Tarifas: marzo iniciará con aumentos en la luz y el gas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A partir del martes 1 de marzo comenzará a regir en el país un aumento del 20% en las tarifas de luz y gas.

Acorde a lo anunciado a finales del año pasado por el Gobierno nacional, mañana se harán efectivos los aumentos en las tarifas de gas y energía eléctrica pero, contrario a lo afirmado en un primero momento,  serán aplicados sin segmentación. 

La reducción de subsidios en las boletas de luz fue normativizada por la resolución 105 de la Secretaría de Energía y tiene como objetivo reducir la porción que aporta el Estado nacional.  Darío Martínez, secretario de dicho ente, afirmo que el aumento será de un 22% en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano.

En tanto, en el resto de las provincias, los incrementos de este servicio estarán sujetos a los costes del transporte y la distribución de energía. Esto significa que cada gobernador/a definirá la tarifa, puesto que  tienen a cargo la concesión de la prestación. 

Por su parte el gas percibirá un incremento del 20% para los hogares y del 15% para pequeñas y medianas empresas, y el mismo se ajustara a la categoría de usuario y cargo, acorde a lo establecido por el Decreto 91/2022 publicado en el Boletín Oficial. 

La medida comprende a lxs usuarixs de Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gas Cuyana, Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Metrogas y Naturgy BAN. También a Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN). 

El silencio de Julio Garro por la mesa Judicial-Empresarial

El silencio de Julio Garro por la mesa Judicial-Empresarial

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Esta mañana, el Bloque de Concejales del Frente de Todos en La Plata llevó adelante una conferencia de prensa en la Municipalidad para denunciar nuevamente el blindaje que mantiene impune al intendente Julio Garro.

En diciembre del pasado año salieron a la luz videos de una reunión realizada en junio de 2017 en la sede porteña de Banco Provincia, en la que participó el intendente Julio Garro junto a empresarios de la construcción y ex funcionarios del gobierno provincial de María Eugenia Vidal: Marcelo Villegas (ex ministro de Trabajo); Roberto Gigante (ex ministro de Infraestructura); Adrián Grassi (ex subsecretario de Justicia de PBA); y Juan Pablo Allan (actual senador provincial).

Desde que se tomó conocimiento de la existencia de esta mesa judicial-empresarial, el bloque de Concejales del Frente de Todos en La Plata exigió la creación de una Comisión Investigadora, la interpelación al intendente Julio Garro y se presentaron pedidos de informes al Departamento Ejecutivo, que buscaban ser tratados en una sesión extraordinaria que se realizaría en 31 de diciembre. Esa sesión no contó con el quórum necesario por la ausencia del bloque oficialista. Este año se volvió a retomar la iniciativa, pero las maniobras del intendente Garro y el bloque de Juntos lograron suspender la convocatoria de esta mañana.

La conferencia de prensa comenzó con las palabras de la presidenta del Bloque del FdT, Yanina Lamberti, que aseguró que “la sociedad necesita que los concejales y concejalas tengamos la necesaria responsabilidad para tratar los temas que le importan a la gente, que les interesan a las y los platenses. Por eso nosotros creemos de extrema urgencia y de interés público que nos sentemos a discutir qué es lo que pasó con la participación de Julio Garro en esa mesa judicial-empresarial, que claramente ha sido una mesa ilegal, clandestina, para no solamente perseguir a personas, sino también en convivencia con el poder empresarial”.

Por su parte el concejal Guillermo “Nano” Cara, hizo alusión a la cita judicial que le espera al intendente platense: “Está citado a declaración indagatoria para el día 23 de marzo el intendente de la ciudad de La Plata. Sin embargo, pretende no dar ningún tipo de explicaciones, por supuesto, quebrajando todo tipo de normas. Acallaron una sesión extraordinaria que lo único que busca es que se lleve adelante una comisión investigadora para echar luz donde el intendente Garro está tratando de sostener oscuridad e impunidad”.

En alusión al perfil bajo que sostiene Garro luego del conocimiento de los vídeos, Paula Lambertini comentó que “hace 55 días estamos esperando (desde el 31 de diciembre de 2021) que el intendente de explicaciones de esa reunión que fue de público de conocimiento, 55 días donde el intendente no hizo declaraciones públicas, ni fue a actividades de gestión”.

La concejala Ana Negrete también fue contundente con sus declaraciones: “Romper las reglas de la institucionalidad lesiona la democracia, y para nosotros y nosotras eso es un fundamento absolutamente importante y absolutamente urgente”. Estas palabras hicieron referencia a la denuncia que también trasmitieron como bloque sobre el incumplimiento de las leyes que regulan el ejercicio legislativo del Concejo Deliberante. En este sentido Guillermo Escudero agregó: “La convocatoria a sesión extraordinaria de acuerdo a lo que establece el Reglamento es con la firma de ocho concejales, un tercio del cuerpo. En ese objetivo nosotros pedimos una sesión extraordinaria que por el plazo por el que fue presentada la nota se debía haber llamado en el día de ayer, y no se hizo”.

La concejala Cintia Mansilla apuntó en esa dirección: “Nos encontramos con el atropello el 31 de diciembre de esa sesión que también fue pedida por nuestro bloque, extraordinaria, para poder dilucidar lo que sucedía. Vimos un día antes cómo allanaban el municipio y las oficinas de Julio Garro. No hubo respuestas, ningún comunicado del intendente por lo menos hacia nosotros y la sociedad. Y el agravante general es que llegaron a violar de lleno la Ley Orgánica de las Municipalidades y el Reglamento Interno del Concejo”. Sobre la suspensión de la sesión que había sido programada para hoy comentó: “No sabíamos hasta ayer a la noche lo que iba a pasar con la sesión extraordinaria, y en una reunión de Darío Ganduglia con Julio Garro, se termina definiendo a las nueve de la noche”.

El ex juez y actual concejal Luis Arias, enmarcó este hecho en otro de los escándalos en los que se vieron envueltos Macri y compañía: “Tuvimos conocimiento de esta mesa judicial a través de un delito, que fue el espionaje ilegal hecho por Cambiemos, que documentó otro hecho ilegal que es el armado de la mesa judicial, al cual después siguieron otros delitos cómo el falso testimonio de Garro, que dijo no conocer a nadie y después aparece en la foto”.

Finalizando la conferencia, tomó la palabra el Diputado Provincial Ariel Archanco, quien exhortó a una parte de la coalición oficialista a tomar postura: “También este es un llamado para que concejales de la Unión Cívica Radical, una fuerza que históricamente representó a la democracia en nuestro país y se encuadró en las mejores banderas democráticas, también tomen esa responsabilidad histórica que le han dado sus afiliados y su construcción histórica, para que la hagan valer en este momento y aporten a la claridad democrática que se les está pidiendo”.

Todos (Occidente) contra Rusia

Todos (Occidente) contra Rusia

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El conflicto de Ucrania ha dejado al descubierto una vez más las jugarretas del poder de los medios de (des) información occidentales. La vieja fórmula de demonizar a un enemigo en común y las ganas que tiene Estados Unidos y la Unión Europea de doblegar a Rusia. No es tan sencillo ganarle una pulseada a un Oso de Kodiak muy en alerta.

La demonización de los grandes medios occidentales contra Rusia y su accionar en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, la llamada región de Donbass, ha sido impresionante. Desde Norteamérica, pasando por las tierras latinoamericanas, hasta Bruselas y el Japón, no hay medio hegemónico occidental y occidentalizado que no pare de atacar a Rusia. Se muestra a Vladimir Putin como el “malo” de una película en el este de Europa, mientras el Oso de Kodiak juega muy al ajedrez. Joseph Biden y Kamala Harris cacarean con que sancionarán a Rusia. Los mismo hacen sus aliados en Gran Bretaña y Japón. También se le suman Taiwán, tal vez para frenar al Dragón de la República Popular China de que no se una al Oso Misha de Rusia.

Y no hay que olvidarse del concierto internacional del status quo de las Naciones Unidas (ONU). La ONU y varios miembros del Consejo de Seguridad reunido el lunes 21 de febrero pasado de urgencia para tratar la situación en Ucrania condenaron la decisión de Rusia de reconocer la independencia de las “repúblicas separatistas prorrusas” de Donetsk y Lugansk, así como el despliegue de sus tropas en esas zonas.

“Las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania se mantendrán inalteradas, sin importar las declaraciones y los actos de Rusia”, declaró el embajador de Ucrania en las Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya. Moscú aseguró que no cierra la puerta a la diplomacia para resolver la crisis en Ucrania, pero advirtió que impedirá un “baño de sangre” en los territorios separatistas cuya independencia acaba de reconocer, enfatizó el embajador ruso en la ONU, Vassily Nebenzia.

En el lado latinoamericano, hasta solo Nicaragua, Cuba y Venezuela apoyaron a Rusia en su jugada política. Los gobiernos conservadores y reaccionarios de la región se sumaron a repudiar y condenar a Rusia. Los gobiernos que se dicen “progresistas” solo atinaron a llamar la “paz”. Lo cierto es que los medios hegemónicos reaccionarios de las naciones latinoamericanas (exceptuando el caso de Cuba) han desplegado una batería de demonización contra Putin y Rusia.

Cierto es que Rusia no va a dejar que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) avance hasta las puertas de su casa. El Oso de Kodiak está en alerta siempre. Ucrania es su límite. Apelar a la vieja Russ de Kiev, origen del estado ruso, no es en vano. Tampoco es en vano promocionar un nacionalismo eslavo ruso en muchas regiones de Europa del este, teniendo a la Iglesia Ortodoxa Rusa como estandarte. El conflicto por Donetsk y Lugansk muestra ciertas semejanzas con lo sucedido en 2008 en Osetia del Sur y Abjasia, regiones aceptadas como países independientes por Rusia, tras las intenciones de Georgia de pertenecer a OTAN. Fue precisamente el intento fallido de incorporarse a la OTAN lo que impulsó en marzo de dicho año al Parlamento ruso (Duma) a pedirle al Kremlin (sede del Poder Ejecutivo ruso) que reconociera la independencia de Osetia del Sur y Abjasia en el Cáucaso Sur. La guerra de Osetia del Sur, iniciada por Georgia el 7 de agosto de 2008 contra estas dos “repúblicas prorrusas”, provocó luego la intervención militar de Moscú. Dichas regiones se habían sublevado después de la crisis de 2014 que puso fin al Gobierno del presidente Viktor Yanukovich, alineado con Moscú, considerado por Rusia como un golpe de estado impulsado por Washington y Bruselas. La llamada “Guerra de los Cinco Días” dejó más de 2000 muertos, tras lo cual Georgia rompió las relaciones diplomáticas con Moscú. Posteriormente, Osetia del Sur y Abjasia fueron reconocidas como estados independientes por Venezuela, Nicaragua, Siria y Nauru, mientras que Georgia los consideró como “territorios ocupados”.

La Unión Europea (UE) y la OTAN señalan que Georgia, un pequeño país de 3,7 millones de habitantes, constituye un aliado importante en el Mar Negro. Pero luego vino la crisis de Crimea de 2014. Rusia firmó ese mismo año un acuerdo de amistad con Abjasia para la creación de agrupaciones militares, policiales y de seguridad comunes.

Washington ve a Rusia como un “objetivo” a tener en cuenta. Se estudia una supuesta ideología de “paneslavismo ruso” que se explica como basamento para defender todo lo que huela a ruso en Europa oriental y Asia central. Lo de Kazajistán en este año es otro clímax y que también derivó en la demonización de Rusia. El llamado Protocolo de Minsk, alcanzado entre Rusia y Ucrania en 2014, tenía el objetivo de poner fin al conflicto entre “separatistas prorrusos” y combatientes ucranianos que estalló ese año en el este de Ucrania. Pero después de que Putin reconociera este lunes 21 de febrero último como estados independientes a las regiones rebeldes, los líderes occidentales acusaron al presidente ruso de poner fin a los acuerdos de Minsk.

Ucrania comparte fronteras tanto con la Unión Europea como con Rusia, pero como antigua república soviética tiene profundos lazos sociales y culturales con Rusia, y hay una amplia población de habla rusa. En realidad, Rusia quiere que la OTAN regrese a las fronteras que tenía antes de 1997. No quiere ver más pretorianos de la OTAN en tierras de Polonia y de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, y no se desplegarían misiles en países como Polonia y Rumania. Rusia también ha propuesto un tratado con Estados Unidos que prohíba el despliegue de armas nucleares más allá de sus territorios nacionales.

El viejo Biden, anunció este martes 22 de febrero un paquete de medidas que incluyen “sanciones de bloqueos totales” a dos grandes instituciones financieras rusas, el banco militar ruso y el VEB, el banco estatal que se encarga de apoyar el desarrollo de la economía, gestionar la deuda del estado y los fondos de pensiones. Biden también celebró que, a partir de la coordinación con el gobierno alemán, Berlín haya cancelado sus planes para aprobar la entrada en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2, que une Alemania con Rusia sin pasar por Ucrania. El gasoducto fue terminado en septiembre de 2021, pero desde entonces ha estado pausado, pendiente de la certificación final de Alemania y la Unión Europea (UE), y en medio de la dura crisis energética que ha disparado los precios del gas por todo el continente europeo. El Nord Stream 2 ha sido un proyecto divisivo dentro de la UE y para el gobierno de Estados Unidos, ya que algunos consideran que el gasoducto incrementará la dependencia de Europa del gas ruso y hará a Ucrania más vulnerable a una invasión.

Es que allí está la quimera de la cuestión. Es el gas. ¿Todo puede volar por los aires en el este de Europa? No es fácil molestar al Oso de Kodiak. Hoy Rusia no es la de 1991. Se viene defendiendo y ante todo juega bien al ajedrez mundial desde el 2010. Por ahora, Occidente sanciona y busca arruinar el negocio del gas a Moscú en Europa.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!