El 29 de agosto, Cesia Nicole Reynaga de 20 años, salió de su casa en Abra Pampa y nunca más regresó. Después de buscarla durante diez días, encontraron su cuerpo luego de un llamado anónimo. En septiembre, también, desaparecieron en la localidad de Palpalá, Iara Sabrina Rueda y Gabriela Abigail Cruz. Mientras las movilizaciones se multiplicaban en toda la provincia, se conoció la noticia de la muerte de Roxana Mazala, estrangulada por su ex pareja, quien luego se quitó la vida. Detrás de cada nombre se pueden entrever distintas historias que muestran la compleja trama de violencias que devienen de este sistema patriarcal. No hay nada que no se haya escuchado antes.
Cuando fueron a denunciar la desaparición de Cesia, la respuesta fue que había que esperar pese a que se sabe que cada minuto cuenta. El principal sospechoso tiene 14 años; su padre y abuelo están detenidos por encubrimiento. Se encuentra interviniendo la justicia federal porque se cree que hay una estrecha vinculación con las redes de trata.
Iara Rueda tenía 16 años. El miércoles 23 de septiembre salió de su casa por la tarde y ante su ausencia durante varias horas, sus xadres se dirigieron a hacer la denuncia. Según relató su familia, la policía que debía llevar adelante la búsqueda, insinuó en reiteradas ocasiones la posibilidad de que Iara se haya ido con un “noviecito”. Mientras tanto, la familia junto a la comunidad de Palpalá, organizaron sus propios rastrillajes ante la desidia institucional. El lunes por la mañana, la policía dio con el cuerpo de la joven: estaba en un descampado que anteriormente ya había sido rastrillado por les vecines. No solo eso, sino que se denunció que durante la noche del domingo anterior existieron cortes de luz y movimientos de patrulleros por la misma zona.
Gabriela Cruz, tenía 23 años, era madre de dos niñes de 4 y 7 años. También desapareció en Palpalá al día siguiente de la desaparición de Iara. Después de varios días de búsqueda, se encontró su cuerpo el 1 de octubre. La autopsia reveló que murió a causa de golpes recibidos por su ex pareja, Matias Figueroa, quien se encuentra detenido tras confesar que fue quien la mató.

En distintos puntos de la provincia se organizaron movilizaciones en pedido de justicia y levantando una vez más la consigna Ni Una Menos. De una de esas marchas participó Roxana Mazala, una mujer de 31 años, madre de tres niñes, trabajadora rural y militante del MTE. La hallaron sin vida junto al cuerpo de su femicida, su ex pareja, Fabián Barraza. Roxana había roto el silencio y realizado una denuncia por violencia de género. Sin embargo, el Ministro de Seguridad jujeño, Ekey Meyer, intentó cargar la culpa en ella desconociendo las denuncias previas y responsabilizándola de haber dejado entrar “voluntariamente” a su agresor a su vivienda.
Aunque Morales se vista de violeta…
Según datos del Observatorio Ahora que si nos ven, de los 327 femicidios registrados durante todo el 2019, 3 de ellos sucedieron en Jujuy. Este año, según el Registro Nacional que lleva adelante el Observatorio Mujeres, Disidencias y Derechos de Mumalá, Jujuy se convirtió en la provincia con la tasa de femicidios más alta del país: 2 cada 100.000 mujeres. En lo que va del 2020 ya se cuentan 11 femicidios.
Es evidente que la situación de crisis que deviene de la pandemia, recrudeció la violencia de género en todo el país. De hecho desde el principio del ASPO, se alertó sobre el incremento de estos casos ya que se sabe que muchas de las mujeres que se encuentran atravesando una situación de violencia de género, conviven con sus agresores. Mientras desde el nuevo Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación se buscó construir, delinear y reforzar canales para abordar estas problemáticas, el gobierno de Gerardo Morales una vez más dio muestra de su desidia.
En todo Jujuy se alzaron miles de jujeñes. En algunas localidades las convocatorias concluyeron con represión. Pero además de los gases y balas de gomas, Morales tuvo que salir a dar otras respuestas ante la masividad del reclamo. El primero de octubre, presentó el proyecto de ley para crear el Comité Interministerial Permanente de Actuación ante Desapariciones y Extravíos de Mujeres y Niñas y Personas de la Diversidad. En su anuncio comentó que su tratamiento legislativo sería inmediato y así lo fue. El oficialismo acompañó, mientras que desde la oposición sucedió lo contrario porque básicamente estas medidas fueron lanzadas sin participación de esos bloques y sobretodo a espaldas de las organizaciones y redes feministas que diariamente construyen las herramientas que el Estado les niega.
Mientras el gobernador radical se ufanaba de su supuesto compromiso con la bandera del Ni Una Menos, desde diversos espacios de distintos puntos del país firmaron un comunicado en conjunto que rechaza rotundamente la Ley Provincial 6.185.
Tal como señalan en el escrito, en el 2017 el Ministerio de Seguridad ya había aprobado un Protocolo General para la Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas (3), en donde también se prevé la conformación de un Comité de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas Consideradas de Alto Riesgo, integrando las áreas de Seguridad, Seguridad Vial, Emergencia, Género y Salud. La Resolución 51/2017 establece los criterios que, por ejemplo en el caso de Iara, nunca se siguieron.
Otro de los señalamientos fue dirigido a quien encabeza el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, Alejandra Martinez. Resulta que dentro de su gabinete sostiene a al abogado Martín Guerrero, quien está denunciado por violencia de género. Cuando se tomó conocimiento de esta situación, fue apartado dos semanas y luego fue reincorporado al mismo cargo. Que se entienda: un varón que ejerció violencia machista asesora a mujeres y diversidades que atraviesan situaciones de violencia por razones de género.
Todavía hay más. En diciembre de 2019 desde el Consejo de la Mujer se firmó un convenio con el Titular del Ministerio Público de Acusación, Sergio Lello Sánchez, quien también tiene denuncias por violencia de género, además de otras más por incumplimiento de sus deberes de funcionario público, abandono de persona, encubrimiento, etc. Es necesario remarcar que Lello Sanchez sería quien encabezaría ese Comité que propone Gerardo Morales. Este personaje también es uno de los ejecutores de la persecución que se desató desde el comienzo del gobierno de la Alianza Cambiemos en diciembre de 2015, sobre Milagro Sala y su organización, la Tupac Amaru.
En la misma conferencia de prensa en la que presentó las medidas, el gobernador se refirió a que esto se trata de “un capítulo trágico de la violencia de género que es un tema cultural”, en un intento -muy erróneo- de dar con las causantes de estos femicidios. Incluso si todo se redujera a eso, la batalla cultural a la que se refiere, lejos estuvo todo este tiempo de ser una de las prioridades de su gobierno. El mismo Consejo Provincial de la Mujer carece de un presupuesto necesario para desarrollar líneas de acción.
En la batalla en la que si aboca todas sus fuerzas, es en la constante criminalización que hace de las organizaciones sociales que movilizan y luchan por lograr justicia, por conservar derechos que su gestión quita. Este discurso estigmatizante y poco responsable, le valió una denuncia ante el INADI(2) al tratar de “delincuentes que cabalgan sobre la tragedia” a quienes marcharon durante estas semanas.
Jujuy ha sido un laboratorio del proyecto conservador y neoliberal que encabezó Mauricio Macri y compañía. Todavía Milagro Sala, mujer pobre y originaria, es una presa política junto a otres compañeres de su organización. Hoy en medio de la crisis que desató la pandemia del Covid-19, la situación empeoró considerablemente a raíz de su mala gestión y las nulas políticas de contención social. Aún así se continúa resistiendo y los feminismos están allí alzándose para recordar que nunca más tendrán el privilegio de nuestro silencio.
Fuentes:
- https://storage.googleapis.com/observatorio-api-content/201912_Registro_Femicidios_AQSNV_74ca2cf2a4/201912-RegistroFemicidios-AQSNV_201912_Registro_Femicidios_AQSNV_74ca2cf2a4.pdf
- https://www.eldestapeweb.com/politica/jujuy/denunciaron-a-gerardo-morales-ante-el-inadi-por-atacar-una-marcha-contra-femicidios-202010618220
- https://rpdnoticias.com/mujeres-que-desaparecen-en-jujuy-por-gabriela-tijman/