Hace dos semanas que se discuten los derechos audiovisuales de los equipos de Primera División del fútbol masculino en Argentina: los clubes votaron a favor de “rescindir de manera irrevocable” el vínculo con una de las dos compañías que -desde 2017- tienen los derechos de transmisión de los partidos, Fox Sports.
Un total de 20 clubes aprobaron la medida; tres decidieron no participar de la reunión -River Plate, Boca Juniors y Estudiantes de La Plata- y Talleres de Córdoba pidió más información sobre los puntos en los que se basó la ruptura. De esta manera, el 50% del contrato quedó liberado y la prioridad de compra la tiene Turner por ser dueño del otro 50%.
El problema empezó con el contrato de aquel vínculo, que decía que cualquier cambio de control debía ser informado dentro de los 30 días. El Grupo Disney no cumplió en informar la fusión de Fox Sports con ESPN.
Cabe destacar que esta fusión se hizo pese a no tener el visto bueno de las pertinentes autoridades nacionales, que se encuentran investigando si esta adquisición no transforma al Grupo Disney en un nuevo conglomerado monopólico.
Pese a no haber una decisión final de la Secretaría de Comercio Interior sobre la fusión de Fox e ESPN en Argentina, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia -CNDC- entiende que esta operación tiene “la potencialidad de distorsionar la competencia” del mercado y generar “una concentración de señales deportivas”: temen que ESPN Inc. se transforme en un monopolio y no dé lugar al posicionamiento de diversos competidores en este rubro.
Si bien el martes de la corriente semana se oficializó la ruptura, hace dos semanas que se vienen dando negociaciones con prioridad -como indica el contrato- a Turner. Exceptuando a River y Boca, son muchos los clubes que vienen quejándose por los ingresos de TV y hay dirigentes que reconocen que se negoció de manera apurada y que el valor es inferior al que deberían percibir en la actualidad.
En este sentido, se presenta la posibilidad de una nueva y eventual negociación con Turner, que incluya la condición de elevar el valor percibido por la explotación de la otra mitad de los derechos audiovisuales. Por el momento los dirigentes tienen pensado en mejorar aquellos U$10 millones que perciben en la actualidad anualmente y llevarlo a la suma de US$ 30 millones o un monto superior al mismo.
Sin embargo, esta tarde, a horas del comienzo del nuevo torneo de primera división en Argentina, la Justicia puso en marcha una acción preventiva y decretó que tanto la AFA como la Liga Profesional de Fútbol se “abstengan de realizar actos, llevar adelante procedimientos y aplicar cualquier medida” que le impida a la empresa Fox Sports a hacer uso de los “derechos exclusivos ilimitadas que tiene y le pertenecen”.
De este modo, esta medida cautelar le permitirá al dueño del 50 por ciento de los derechos de las transmisiones a emitir por sus pantallas los partidos de esta primera fecha junto con TNT, la otra integrante del acuerdo.
El negociado deportivo de Disney en Argentina en riesgo
La relación venía tensa hace ya un tiempo: el convenio siempre se mostró más beneficioso para las empresas de TV que para las instituciones deportivas; y los directivos de Fox Sports siempre trataron de menos a los dirigentes, a quienes solían acusar de voraces.
El presidente de Disney Latam, Diego Lerner, y el manager de Media Networks regional, Guillermo Tabanera, tienen relaciones fuertes pero carecen de experiencia en la negociación política, lo que conlleva a dos problemas grandes y ambos se entrecruzan, haciendo todo más complejo.
Para entender el primero de los inconvenientes es necesario saber que Diego Lerner está en la empresa estadounidense desde 1990, pasó por varios cargos y en 2018 fue nombrado presidente de Walt Disney Company Latam. Lerner pensó que los avances se darían de manera fácil gracias a su amistad con Mauricio Macri.
La relación de Lerner y Macri viene de larga data y está signada por uno de los momentos más polémicos de los tantos que tiene el ex presidente argentino en su haber. El 17 de noviembre de 2018, tras decretar tres días de duelo nacional tras el hallazgo de los restos del ARA San Juan y la confirmación de que 44 tripulantes habían fallecido, Mauricio Macri participó de una fiesta realizada por Lerner: la celebración de los 90 años de Disney, donde fue grabado junto al presidente de la compañía bailando pese al luto en todo el país.
El segundo error por parte de Lerner y su grupo fue tratar de manejar todo por atrás: en lugar de reunirse en aquel entonces con el presidente de la Superliga, Mariano Elizondo, o con el presidente de la AFA, Claudio Tapia, se reunió en primer lugar con Daniel Angelici, el hombre de Mauricio Macri en el ámbito futbolístico y con peso en la Casa Madre. Todo para que la oferta sea aceptada de manera rápida, algo que consiguió de manera exitosa.
En medio del conflicto de estas semanas, el llamado de Lerner fue para Rodolfo D’Onofrio, actual presidente de River, a quien le pidieron que acercara una propuesta de una mejora financiera del contrato. La idea de Disney era adelantar pagos a cuenta de una extensión del contrato. La oferta, tentadora para clubes complicados en sus arcas como River, hizo recordar a las épocas de la AFA en las cuales se adelantaban pagos de derechos de TV para que los presidentes taparan agujeros financieros, pero hipotecando el futuro de sus sucesores. Curiosamente, quien llevaba en bandeja el ofrecimiento es un presidente que el año próximo deja su mandato y ya no podrá ser reelecto.
¿Hay posibilidad de que vuelva Fútbol Para Todos?
Matias Lammens ministro de Turismo y Deportes confesó que el Gobierno nacional busca “trabajar para que haya fútbol en la TV Pública”, aunque al mismo tiempo advirtió que de momento “no está en los planes el regreso de Fútbol Para Todos”. La decisión de la AFA con respecto a la TV le corresponde exclusivamente a los dirigentes de los clubes y el Estado no es oferente en las nuevas negociaciones.
Asimismo, cabe destacar que en las últimas horas hubo contactos entre la cúpula del fútbol y el Gobierno argentino. Solo quieren que, de alguna manera, el fútbol no sea tan premium, por lo que se buscará de manera alternativa que la TV Pública transmita 2 o 3 partidos por fecha, aunque hay otras opciones sobre la mesa.
Eduard Paz
Proveniente del sur, me instalé enla ciudad de las diagonales.Fiel pensante que la política yel deporte vande la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del puebloy su deporte.
Cuando arrancó el año 2020 se sabía que en las Américas habría unos doce países con procesos electorales, y uno de ellos es San Vicente y las Granadinas. Quizás no sea tan relevante saber mucho sobre las internas de los comicios electorales de un pequeñísimo país de 389 kilómetros cuadrados y con una población de más de 100 mil habitantes. Pero debemos tener en cuenta que allí gobierna una gestión progresista muy interesante y que no se ha quedado callada a la hora de criticar políticas imperiales y lacayas en las Américas.
El próximo 5 de noviembre realizará elecciones para elegir nuevo gobierno. Allí se presentará el histórico líder Ralph Gonsalves. Economista de formación con doctorado en Gobierno, el primer ministro por el Partido de la Unidad Laborista administra el país de desde 2001, cuando fue electo por primera vez, y luego otras dos veces más. Carismático, orador increíble y muy popular entre los sanvicentinos, el “Camarada Ralph” se ha convertido en una especie de Juan Domingo Perón de la isla, ya que durante su gestión ejecutó medidas de gobierno a favor de las masas populares. También es un escritor, autor de seis obras, la mayoría de ellas referidas a criticar el imperialismo y al capitalismo. Su formación marxista-leninista en su juventud universitaria estuvo marcada más bien por su admiración a la Revolución Cubana de 1959, el impacto de la Revolución Granadina del 13 de marzo de 1979 y los vaivenes de la Nicaragua sandinista y el gobierno de Desi Bouterse en Surinam.
Ralph Gonsalvess, actual primer ministro, espera una victoria contundente en las elecciones de noviembre para seguir con su proyecto progresista
Lo cierto es que Ralph busca su quinto mandato, tratando de afianzar su postura de hermandad con Cuba, Venezuela y Nicaragua, tomando una postura muy crítica hacia la OEA y también tratando de establecer lazos con Rusia y China. El anuncio de la fecha de nuevas elecciones se produjo después de que los legisladores rindieran homenaje en el Parlamento al ex líder de la oposición Armhin Eustace, de 76 años, quien encabezó al Nuevo Partido Democrático (NDP, en inglés) a cuatro derrotas electorales. Eustace dimitió como líder del NDP en noviembre de 2016 y fue sucedido por Godwin Friday, de 61 años, un abogado que ha estado representando a las Granadinas del Norte desde 2001.
El “Camarada Ralph” es muy querido por el pueblo sanvicentino
Los partidos Laborista Unitario (ULP) y Nuevo Partido Democrático (NDP), los principales del país, inscribieron aspirantes a todos los 15 escaños del Parlamento, de acuerdo con reportes oficiales. Así el país se suma a la serie de comicios celebrados este año en la región del Caribe: Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Jamaica y San Cristóbal y Nieves, y a las previstas para el 11 de noviembre en Belice.
Un poco de historia
Las islas que conforman San Vicente y las Granadinas nacen en el Mar Caribe y forman parte de las Islas de Sotavento. Se ubican al oeste de Barbados, al sur de Santa Lucía y al norte de Granada. El territorio de San Vicente y las Granadinas consta de 32 islas e islotes: la isla principal, San Vicente (344 kilómetros cuadrados) y los dos tercios septentrionales de las Granadinas (45 kilómetros cuadrados). Las Granadinas son una cadena de islas pequeñas que se encuentran al sur de San Vicente y al norte de Granada, a quien pertenece el tercio meridional del grupo.
Durante miles de años pueblos caribes habitaron estas islas. Desde el siglo XVI los invasores europeos quisieron apoderarse de ellas, pero los grupos caribes arahuacos y garífunas defendieron con uñas y dientes sus tierras ancestrales. Recién en el siglo XVII los invasores europeos lograron establecer colonias pequeñas, que fueron desplazando a los pueblos originarios. Británicos, franceses y neerlandeses se disputaban las islas, mientras la población originaria sufría de esclavitud y enfermedades foráneas, mermando su número demográfico.Durante los siglos XVI y XVII llegaron a la isla varios esclavos negros, supervivientes de naufragios o huidos de las cercanas islas de Santa Lucía o Granada. Estos refugiados se mezclaron con los indígenas y fueron conocidos como “caribes negros”.
Aunque los británicos fueron los primeros en reclamar un dominio estable sobre la isla de San Vicente en 1627, fue Francia la primera potencia europea que instaló la primera colonia permanente en Barrouallie en la costa de Leeward en San Vicente poco antes del año 1700. Desde 1719 los colonos franceses comenzaron a cultivar café, tabaco, añil, maíz y azúcar en plantaciones cultivadas por esclavos africanos. Por el Tratado de París de 1763, la isla de San Vicente fue cedida por Francia a Gran Bretaña, fue devuelta a Francia en 1779 y recuperada por los británicos tras el Tratado de Paris de 1783. Los británicos abolieron la esclavitud en el decenio de 1830, ante el temor del ejemplo de la revuelta esclava de Haití, sucedida entre 1791 y 1803, y que llevó a la independencia de la mitad occidental de la Isla La Española el 1º de enero de 1804.
Debido a la escasez de mano de obra resultante acudieron numerosos emigrantes portugueses durante la década de 1840 y de la India en la década de 1860. Las condiciones de trabajo eran muy duras, y la caída de los precios del azúcar a finales del siglo XIX estancó la economía hasta el siglo XX. Los migrantes portugueses se mezclaron con poblaciones negras y formaron un sector social llamado el de los “creoles lusitanos”, ancestros del premier Ralph Gonsalves. Esta mezcla de pueblos hizo muy particular a San Vicente y las Granadinas, aunque la población afro es la más representativa.
Desde 1877 fue gobernada directamente por una administración de la corona británica, y luego se creó un consejo legislativo en 1925. Se aprobó el sufragio universal en 1951, debido a la presión de los primeros grupos independentistas del país, muy influenciado por ideas comunistas. Durante este período colonial los británicos realizaron varios intentos fallidos de crear una administración unificada para las “Windward Islands” (Islas de Barlovento), entre las que se encontraba San Vicente. La idea era frenar la ola de revueltas políticas y gremiales, que se hicieron fuertes con la aparición de los laboristas, o del Partido de la Unión Obrera, en la cual participaba un joven Ralph Gonsalves. El impacto de la Revolución Cubana de 1959 y su giro al marxismo en 1961 causó admiración en los independentistas y mucho temor a la burocracia colonial y los terratenientes blancos sanvincentinos. Londres creó, pues, la “Federación de las Indias Occidentales”, pero que fue disuelta en 1962, por las rebeliones obreras en aumento que exigían más libertad. San Vicente recibió la posición de “Estado Asociado al Reino Unido” el 27 de octubre de 1969, adquiriendo completo control sobre su política interior. Para entonces los laboristas eran el partido del país más popular.
El 13 de marzo de 1979 se produjo la Revolución Popular en la isla de Granada, en el Caribe Oriental, bajo liderazgo del carismático Maurice Bishop, quien se convirtió en un héroe para los movimientos izquierdistas de las pequeñas islas caribeñas anglófonas. El acercamiento de Bishop con la Cuba socialista y luego con la Nicaragua sandinista desde julio de ese año 1979, llevó a Gran Bretaña a aceptar algunas demandas de los laboristas. Tras un referéndum realizado en 1979, San Vicente y las Granadinas se convirtieron en las últimas de las Windward Islands en conseguir la independencia. El estado celebra su independencia el 27 de octubre de 1979.
Aunque llegó la independencia de la mano de los laboristas, San Vicente y las Granadinas pertenece al grupo de 54 naciones de la Mancomunidad Británica de Naciones (o Commonwealth) que reconocen a la reina Isabel II como su monarca. Esto generó una ruptura entre los laboristas, que se dividieron en “moderados” y “rebeldes”. En el decenio de 1980 los derechistas del llamado “Partido Demócrata”, muy filobritánicos, ganaron escaños y se hicieron con el poder del país, apoyando a Estados Unidos en la invasión sobre Granada del 25 de octubre de 1983. Luego vinieron las políticas de ajuste, acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y la pobreza galopante.
Ralph Gonsalves en su juventud de los años del decenio de 1980
La aparición del “Camarada Ralph”
Los laboristas en el decenio de 1990 hicieron las paces y decidieron unirse. Así nació el Partido de la Unidad Laborista (en inglés: Unity Labour Party), abreviado como ULP. Fue fundado el 16 de octubre de 1994 por la fusión del socialdemócrata Partido Laborista de San Vicente (los “moderados”) y el izquierdista Movimiento por la Unidad Nacional (los “rebeldes”). Si bien Ralph Gonsalves pertenecía al grupo de los “moderados”, hizo todo lo posible para que los “rebeldes” se unieran a un proyecto en común para derrotara a la derecha filoyanqui y filobritánica. La pobreza para el año 2000 llegaba al 45 % de la población, afectando a la población afro. Con un plan de gobierno progresista y obrerista, el ULP ganó las elecciones de 2001 y se convirtió en una fuerza política popular imparable, convirtiendo al “Camarada Ralph” en un gran líder de masas.
Abrazo fraterno entre Ralph Gonsalves y Fidel Castro
De hecho, su mandato fue revalidado en 2005, 2010 y 2015. Ya había sido el partido más votado en las elecciones de 1998, pero no logró obtener una mayoría absoluta de escaños. Fundado bajo una plataforma socialista democrática, el ULP hoy se encuentra a la izquierda del espectro político. Durante su gobierno, Gonsalves ha impulsado un acercamiento con los gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y Miguel Díaz-Canel en Cuba. El partido apoya el establecimiento de una república parlamentaria con un presidente no ejecutivo en el país, en reemplazo de la monarquía inglesa de la Mancomunidad Británica de Naciones actualmente vigente. Pero esa idea fracasó en un referéndum en 2009. De ninguna manera la derecha se quedaba quieta.
San Vicente y las Granadinas es un miembro pleno y participante de la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ralph Gonsalves junto a Hugo Chávez
Siendo un país pequeño, con Gonsalves a la cabeza ha tenido una política exterior muy osada. Siempre, desde 2001, apoyó a la Revolución Cubana. Las visitas de Ralph Gonsalves a su amigo Fidel Castro hacían mucho ruido entre la derecha local. También Gonsalves no dudó en crear lazos de amistad con Hugo Chávez, a quien consideró un “gran amigo”. Cuando Daniel Ortega se convirtió en presidente de Nicaragua otra vez en 2007, Gonsalves lo felicitó y de hecho hubo encuentros cumbres entre ambos mandatarios. Dentro de la OEA Gonsalves siempre apoyó a Venezuela bolivariana y votó en contra siempre de las posturas cipayonas de Luis Almagro y el Grupo de Lima. También fue artífice del ALBA y PETROCARIBE. En 2009 logró que CARICOM acepte que la OEA saque la medida de 1962 que había expulsado a Cuba del organismo hemisférico. Ante la CELAC fue un ferviente defensor de la integración latinoamericana-caribeña, convirtiéndose en un aliado firme del líder cubano Raúl Castro Ruz.
Ralph Gonsalves junto a mandatarios de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia
En junio de 2019, el país con Gonsalves a la cabeza fue más lejos aún. Rompió un récord mundial como la nación más pequeña electa para ocupar un asiento no permanente en el codiciado Consejo de Seguridad de la ONU por un mandato de dos años en 2020 y 2021. San Vicente y las Granadinas derrotó al otro candidato regional, El Salvador, por 185 votos contra seis. Desde allí, siempre se opuso a las medidas coercitivas contra Irán, Siria, Myanmar, Libia, Eritrea y Bielorrusia.
Lo que hay que defender
El “Camarada Ralph” llama a sus votantes a defender todo lo logrado no sólo en materia de política internacional. Desde 2001 los trabajadores sanvicentino recuperaron sus derechos sindicales (casi abolidos en el decenio de 1980 por las políticas derechistas) y en el país se cuadriplicaron las obras públicas que dieron trabajo formal a la población desempleada. También se desarrollaron planes de alfabetización con el famoso programa cubano “Yo sí puedo”. Brigadas cubanas llegaban a San Vicente y las Granadinas para mejorar el sistema de salud. Créditos blandos de Venezuela recuperaron la economía agrícola del país. Aumentos salariales, precios máximos y políticas sociales inclusivas fueron denominadores comunes en los años 2010-2019.
Acto de campaña del partido de Ralph Gonsalves
Si bien Gonsalves logró ser un gran líder de masas, la derecha lo tenía como una especie de “títere del castrochavismo”. Una campaña mediática desde Londres y en Estados Unidos lo demonizó. La derecha también movilizó a su gente y trató de imponer agenda. Hacia 2016 la política local de Gonsalves se moderó algo, pero no tanto. La isla vive del turismo internacional y aún mantiene relaciones comerciales ricas con la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Aún así, Gonsalves jamás abandonó su proyecto progresista antiimperialista. De hecho, en las encuestas, tiene una popularidad del 60 %, algo muy gratificante para un líder caribeño.
En todo este año 2020, la pandemia también impactó en el país. Gonsalves logró una política de gran éxito sanitario frente a este flagelo actual. San Vicente y las Granadinas ocupa el puesto 197 de los países afectados. Afortunadamente aún no se han reportado muertos desde que comenzó la pandemia. En contraposición, en el país hay 66 personas recuperadas. Gonsalves sigue de cerca la situación mientras que las autoridades continúan coordinando las acciones del personal de salud de todo el país.
Junto al ALBA, el país logró coordinar una política exitosa para frenar al coronavirus. Esto fue favorable en Cuba, Dominica, San Cristóbal y Nieves y Barbados, donde los sanvicentinos colaboraron en los sistemas sanitarios. Las elecciones, de hecho, se pueden hacer el 5 de noviembre debido a un gran protocolo sanitario aprobado por unanimidad en el país, obra de un plan sanitario exitoso de la gestión del “Camarada Ralph”.
Hay mucho que defender el próximo 5 de noviembre en las elecciones de San Vicente y las Granadinas. Todo indica que Gonsalves logre su quinto mandato como primer ministro. El desafío de una nueva gestión será el de convertir al país en una República que abandone a la Mancomunidad Británica de Naciones. Hay esperanzas en el Caribe también para seguir fortaleciendo a la Patria Grande.
Gonsalves defendiendo el proyecto bolivariano y al gobierno de Maduro en Caracas, 2015
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Muches analistas vienen alertando desde hace tiempo que el sistema imperante desde la Segunda Guerra Mundial que tuvo (o tiene) a EEUU como centro hegemónico a nivel planetario, está perdiendo cada vez más fuerza. La pandemia del COVID-19 ha acelerado esa decadencia a pasos agigantados.
El colega cubano Hedelberto López Blanch, lo retrataba de manera muy gráfica en un artículo publicado recientemente donde especifica la caída en picada de la economía estadounidense en comparación con el crecimiento de la China.
A la pérdida de poder a escala global hay que sumarle las dificultades domésticas, que lejos de ser meramente económica, atraviesan todos los planos de la vida política y social de la nación.
Datos puertas adentro
Para colmo de males las cifras de desempleo no paran de crecer. Según el sindicalista, académico y periodista estadounidense Dan La Botz, “desde el 15 de marzo han solicitado el subsidio de desempleo en total 62 millones de personas y cada semana solicitan esta prestación alrededor de 900.000 más”. El colega norteamericano señala que las estimaciones podrían arrojar una tasa de desempleo de más del 11%.
Un país con más de 50 millones de personas por debajo del nivel de la pobreza, con más del 35% de personas que no acceden a seguros médicos, un aumento de más del 24% en la tasa de suicidios y niveles de esperanza de vida que siguen bajando, colocándose en poco más de 76 años.
A estos datos hay que agregarle los de inseguridad o los de narcotráfico, entre muchos otros. El gran sueño americano, esa idea de supuesta felicidad construida por la propaganda de Hollywood y las agencias de noticias (en realidad de propaganda), no es más que eso, un sueño.
La elección
Pero los intentos por sacar a Trump no sólo se centran en el bipartidismo tradicional y sus medios de comunicación, o sectores de las FFAA o la Inteligencia. Un sector importante del pueblo norteamericano también está abocado a tal fin.
Según afirma el corresponsal del diario mexicano La Jornada, David Brooks, a dos semanas de las elecciones ya han emitido su voto más de 31 millones de personas. Para dimensionar lo que esto significa, en el Estado de Texas (donde en su momento ganó Trump) ya han votado más personas que en las elecciones de 2016.
El colega señala que esta elección no sólo puede significar un record en cuanto a la participación electoral, sino en el gasto de la misma. Según Brooks “se calcula que la presidencial y las legislativas federales superarán récords previos por mucho, al acercarse a 11 mil millones de dólares, según el Center for Responsive Politics. La contienda presidencial tiene un costo proyectado de 5.2 mil millones”[1].
Pero como es sabido, la elección en el gigante del norte no depende solo de los votantes, sino también de les electores, por lo que podría ganar Biden en cuanto a cantidad de votos, pero (como pasó en 2016) que sea electo nuevamente Trump.
¿2da Guerra Civil en EEUU?
En publicaciones anteriores remarcábamos citando al analista Thierry Meyssan que en EEUU no hay una mera disputa entre Republicanos y Demócratas, sino entre “jacksonianos” y quienes profesan y practican la “Teoría de Contención” de George Kennan. Todos los presidentes hasta 2016 aplicaron esta última lógica gestada en plena Guerra Fría. Eso explica que incluso muchos republicanos jueguen en contra de su propio “candidato”.
Lo afirmábamos en ocasiones anteriores y cada vez son más les analistas que ven la posibilidad de un enfrentamiento entre estos dos sectores. Sectores que se descalifican el uno al otro y que plantearon la posibilidad de un fraude en las elecciones venideras.
Todo parece indicar que el descontento hacia la gestión del magnate está generando una pérdida sustancial en las intenciones de votos. Si bien el hecho no dice nada (ya que pasó lo mismo en las pasadas elecciones y ganó Trump de igual manera), parece que toda la maquinaria Demócrata y Republicana anti Trump está haciendo lo imposible por evitar que este señor de peluquín sea reelegido.
Del otro lado, Donald Jr. (uno de los hijos del magnate) hizo un llamado a voluntarios para que se “unan al ejército de vigilantes electorales de Trump”. En este sentido la periodista estadounidense Amy Goodman, alertó sobre posibles escenarios de violencia, citando un informe de la organización para el control de armas Guns Down America. En este informe se afirma que “la amenaza de que individuos armados perturben el acto electoral en los centros de votación no es teórica”. La línea argumental de Trump en casi todos los planos se sintetizan en “yo o el caos”.
¿Y la alternativa?
Del otro lado está Joe Biden, demócrata que ejerció la vicepresidencia durante la administración de Barak Obama. Una gestión caracterizada por las agresiones permanentes a pueblos de distintas partes del mundo y que lejos de cumplir con sus promesas de campaña la gestión Obama-Biden continuó con las guerras y amplió sus fronteras. De hecho el ganador del Nobel de la Paz no pasó un solo día (de sus 8 años en la presidencia) en el que no estuviese en guerra. A las heredadas guerras de Afganistán e Irak, sumó la guerra en Siria y autorizó “ataques contra grupos terroristas en Libia, Pakistán, Somalia y Yemen”, elevando a siete los países donde su administración llevó adelante acciones militares públicamente.
A ello hay que sumarle que la administración que segundeó Biden es la que en marzo de 2015 realizó “un decreto de “emergencia nacional” en el que declara a la República Bolivariana de Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de EE.UU”, por supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno venezolano”[2].
La alternativa a Trump es el partido de la guerra en Libia, la financiación de mercenarios yihadistas en Siria, las deportaciones masivas de inmigrantes y los asesinatos con drones en Pakistán, Yemen o Somalia. Oscuro horizonte el de EEUU. pic.twitter.com/xr9UZnFUDV
Más allá de lo que suceda en las elecciones del país del norte, más allá de si decanta en una guerra o no, lo que queda claro es que sea quien sea que ocupe el Despacho Oval, los pueblos del mundo pierden. Más malo o menos malo, el gobierno estadounidense y su lógica imperial se han convertido en un problema para la humanidad.
Esta afirmación lleva a sacar algunas conclusiones al respecto:
No se puede esperar demasiado de la elección en gringolandia;
El sistema democrático que EEUU pregona e intenta imponer (a punta de misiles) al resto del mundo es un verdadero bluf;
Al poder real le importan muy poco los pueblos del mundo, incluso los propios. Sólo les interesa exprimirlos para sacarles la mayor rentabilidad posible a su fuerza de trabajo;
La guerra siempre es una opción para quienes ejercer el poder real, fundamentalmente porque es uno de los negocios más rentables;
El sistema económico que pregonaron los norteamericanos está quebrado y su caída repercutirá en todo el mundo, por lo cual hay que buscar alternativas que lo cambien de raíz;
Es imperioso desmonopolizar la palabra y la información. Caso contrario seguiremos siendo presas de las operaciones mediáticas al servicio de los grandes poderes fácticos;
Ante el escenario interno y exterior del país del norte, Nuestra América tiene la posibilidad histórica de revertir décadas de opresión y saqueo fomentado desde EEUU, sus transnacionales y lobbies. No obstante lo cual ello no debería implicar pasar a depender de otra superpotencia. Es estratégicamente necesario refundar la unidad continental y sus organismos multilaterales. El destino de nuestros pueblos depende de ello.
Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.
El martes 20 de octubre, en la ciudad de Palpalá (Jujuy), la comunidad campesino-indígena Tusca Pacha amaneció en su territorio, como todos los días a las seis para empezar a trabajar. Cuando se dieron cuenta que faltaban las banderas wiphalas y los carteles con el nombre de su comunidad, móviles policiales les esperaban en sus puertas para desalojarles.
“A primera hora, la policía rodeó el territorio comunitario, muchos de nosotros salimos a trabajar y no pudimos volver a ingresar. Nos amedrentaban porque no nos permitían la circulación. Alrededor de 60 policías se hicieron presentes”, relató Juana Mamani, presidenta de la comunidad, para Revista Trinchera.
Fueron detenidas cuatro personas: Rosa Gutiérrez, Andrés Deymonaz, Anastacia Garcia y José Luis Fuentes Alcoba -quien además fue gravemente herido-. Tres de elles quedaron con imputaciones por desobediencia y fueron puestos en libertad por la tarde, luego de que Juana junto a compañeres se acercaron a la Comisaría 51 para exigir su liberación.
Hubo disparos por parte de los efectivos y hasta golpearon a un niño de 11 años. Las pérdidas materiales fueron importantes y afectaron directamente al trabajo y abastecimiento de la comunidad, Juana comentó que “desarmaron la nueva casita, el horno de barro y tiraron todas las plantas frutales”.
Al otro día, el desalojo continuó con máquinas que desmontaron gran parte del terreno.
Negocio inmobiliario
El conflicto es con la inmobiliaria Sucre, cuyos propietarios son Javier Gronda -secretario de Asuntos y Relaciones Municipales- y Alfredo González. Su intención es vender el terreno y para ello comenzaron a instalar en la zona postes para que posteriormente se pueda acceder a la luz y al agua. Suena contradictorio porque la comunidad intentó tramitar estos servicios, pero siempre se los rechazó porque las tierras eran -supuestamente- inundables.
“Hace un año, más o menos, que empezó el conflicto con la Inmobiliaria Sucre, donde los dueños reclamaron que esas tierras eran de sus abuelos. Desde ahí es que nos empezó a amenazar con que nos iba a desalojar a todos” recuerda Juana.
La comunidad cuenta con 80 hectáreas donde viven 100 familias, con el desalojo del martes 20 se les quitó 2 de ellas y en primera instancia, quieren avanzar sobre 15 más.
No es la primera vez que se intenta desalojar a la comunidad, con el apoyo de organizaciones sociales y funcionarios municipales opositores, se pudo intervenir jurídicamente antes de que sea un hecho. En este último caso no fue posible: con la orden del juez Zurueta, a pedido de la fiscala Liliana Colqui, el desalojo sucedió y generó controversias por factores que lo tornan ilegal.
En primera parte, la comunidad está amparada por la ley 26.160, que establece la emergencia de la propiedad comunitaria indígena y que prohíbe los desalojos. Por otro lado, en 2015, cuando ya se trabajaba con la Secretaría de Agricultura Familiar de la localidad, hicieron una ordenanza donde el municipio aprobó la instalación en el área periurbana de los pequeños productores y la declaró como área de interés para dichas actividades.
Con la llegada de nuevos funcionarios a Palpalá y con Gerardo Morales a la cabeza de la provincia, el avasallamiento de derechos se dio de forma constante.
“No te respetan nada, porque ellos tiraron las cosas, unos policías llevaron las chapas, las herramientas, pico y palas. Vemos como nos tratan a nosotros que mucho no entendemos de leyes, y lo hicieron ilegalmente, para nosotros ilegalmente” sentenció la presidenta.
El Estado represor
Durante el momento del desalojo, se acercaron al terreno representantes de organismos nacionales como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); también concejales, legisladoras y legisladores provinciales del Movimiento Evita, del Frente de Todes, del Frente de Izquierda de los Trabajadores y del Partido Justicialista. Todes concordaron en que nunca se había llevado a cabo un desalojo de manera tan violenta en la provincia.
Para ser un desalojo privado, la presencia de más de 60 efectivos policiales y más de ocho móviles, resulta (o no) sorprendente. Además, los efectivos correspondían al pelotón de combate que están preparados para episodios de extrema violencia. En el operativo la mayoría eran hombres, por lo que tampoco se cumplió el protocolo en materia de género.
A raíz del incorrecto accionar policial, la comunidad junto a su cuerpo legal y funcionarios que les acompañan, decidieron empezar acciones contra el gobierno provincial por la infracción de cómo debían accionar de acuerdo a la orden judicial y de acuerdo a la ley.
El movimiento campesino-indígena
“Nosotros vivimos en el territorio desde toda la vida, lo hicieron nuestros abuelos, nuestros ancianos indígenas sobrevivieron a este territorio marginado de la ciudad gracias a la agricultura familiar y con el arroyo que atraviesa el terreno. Toda la vida, yo en mi caso tengo 54 años y siempre hemos vivido de forma pacífica, pública, continua” relató la referenta.
Los distintos movimientos campesino-indígena de la región luchan trabajando para el pueblo en su totalidad. La agricultura familiar presenta un modelo de producción beneficioso para la salud de los cuerpos y del ambiente. Permite ser trabajado por pequeños productores que históricamente son amedrantados por grandes terratenientes.
El acceso a la tierra es una de sus mayores problemáticas: en Argentina sólo el 13% de la tierra está en manos de los pequeños productores, y son les que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno. El 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.
La provincia de Jujuy tiene antecedentes opositores a proyectos de este tenor. Un ejemplo claro es quien la lidera, Gerardo Morales, el gobernador, conocido por perseguir a comunidades indígenas y por encarcelar a la referenta de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala.
Jujuy se encuentra hace tiempo en emergencia territorial indígena, los derechos conseguidos pasan por desapercibidos en un Estado indiferente.
“Me gustaría que la Justicia venga, uno por uno a las casas, que vean las casas de adobe, las casas de piedra, esas no son de ahora, esas casas son de más de 50 años. Esa gente no se encargó de venir a constatar todas las familias que vivimos hace años acá, solamente tomo una foto satelital diciendo que todo es yuyo. Para ellos es yuyo, pero para nosotros es pastal para los animales. La Justicia no está siendo igualitaria para nosotros, está del lado de los terratenientes, de los negocios inmobiliarios”.
Resulta esencial el cumplimiento pleno de los derechos de las comunidades indígenas que hacen función social de la tierra para el buen vivir de los pueblos.
Agustina Flores
Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.
Los pingüinos no pueden volar, pero Néstor voló desde Santa Cruz a Buenos Aires y se instaló en Casa Rosada, y -aunque no lo supiéramos todavía- también en el corazón de todo el pueblo argentino. Desde el 2010, los 27 de octubre tienen ese, qué sé yo, ¿viste? Una mezcla rara de tristeza, nostalgia, orgullo y compromiso.
El trabajo de Néstor era evidente en Santa Cruz. Fue electo intendente de Río Gallegos en 1987 y tras una buena gestión, elegido Gobernador de la Provincia en 1991, y dos veces más, en 1995 y 1999. Pero nadie conocía su historia cuando comenzó a sonar su nombre para las elecciones presidenciales de 2003. El apoyo de Duhalde y su bastión electoral, el Gran Buenos Aires, le permitieron a Néstor llegar a la presidencia.
Esta mañana, Infobae publicó una nota, escrita por Luis Rapopport, que en su título se pregunta por qué Néstor Kirchner “fue el peor presidente que tuvo la democracia” y en el cuerpo da cinco motivos para “argumentar” su postura. Eso hacen ellos, hasta en este día: odiar. Y uno de los motivos por los que supuestamente Néstor fue el “peor presidente de la democracia” es el legado de la grieta.
Quizás Rapopport se comió una parte de la historia. Pero lo cierto es los odiadores seriales existen desde que en este país aparecieron personas que, bajo las banderas justicia social, soberanía política e independencia económica, se dedicaron a restringir los privilegios de unos pocos para darles derechos a las mayorías. La grieta es la de siempre, pero el amor vence al odio y así lo demostramos cada 27 de octubre, y especialmente, el de 2019.
Néstor es, quizás, el mejor presidente que haya tenido la democracia de nuestro país. Y también tenemos, al menos, cinco motivos.
¿Qué es el FMI? ¿Se puede romper?
“Déjennos crecer, déjennos producir para poder pagar y honrar nuestras deudas”, les pidió Néstor a los acreedores deseosos de cobrar. Con esa lógica y una pesada herencia a cuestas, Kirchner encaró el desendeudamiento como leitmotiv para mejorar los índices de indigencia, pobreza, empleo, salubridad, jubilación, escolaridad. La sustancial reducción de la deuda fue pilar en la gestión y permitió la aplicación del modelo de crecimiento con inclusión social.
“Bajame el cuadrito. Sí, el de Videla”
Al poco tiempo de asumir, Néstor impulsó, a través de un proyecto de ley, la anulación de las Leyes del Perdón, que hasta ese momento habían garantizado la impunidad de los acusados de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983). La ley fue aprobada en agosto de 2003 y el 14 de junio de 2005, en un fallo histórico, la Corte Suprema declaró inconstitucionales aquellas leyes de impunidad.
A los meses, el 24 de marzo de 2004, Néstor pidió “perdón en nombre del Estado” argentino por los crímenes de la dictadura, tras 20 años de silencio. La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que ofició como el mayor centro clandestino de detención y tortura del país, fue reconvertida bajo su gestión en un Museo de la Memoria.
Ese mismo día, a 28 años del golpe, Néstor ordenó que los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, que estaban colgados en una de las galerías del Colegio Militar de El Palomar, fueran retirados.
En su propuesta de gobierno, Néstor promovió la incorporación de las políticas de derechos humanos como políticas de Estado, e incorporó a los organismos históricos a esa política. Las decisiones de Néstor permitieron juzgar a los genocidas, le valieron el reconocimiento internacional y constituyeron un antes y un después en la vida política de la Argentina.
Argentina, junto a la Patria Grande
En noviembre de 2005, en Mar del Plata, se llevó a cabo la IV Cumbre de las Américas con el fin de poner en marcha el ALCA. El Área de Libre Comercio de las Américas buscaba consolidar el poder económico de las grandes transnacionales y de las élites que habían, hasta ese entonces, dominado los países de la región.
Néstor se unió a Hugo Chávez y a Lula Da Silva y, en uno de los debates más hermosos de la historia del continente, se consolidó el “No al ALCA”, la contrapropuesta de los gobiernos nuestroamericanos para la liberación de los pueblos, la redistribución del ingreso, la igualdad, el cambio del modelo económico productivo y la inclusión social. Aquella histórica jornada fue el comienzo de la tendida de puentes de solidaridad e integración regional.
Las juventudes que volvieron a amar la política
Luego de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, la juventud dejó de ser un peso relevante en la política argentina. La crisis del 2001, incluso, se caracterizó por ser un momento de extendida antipolítica -partidaria-: “Que se vayan todos”, fue el eslogan emblemático.
Como presidente, Néstor dio origen a un periodo de participación juvenil inédito desde los primeros años de democracia. Las juventudes que durante la crisis se habían acercado a organizaciones sociales y barriales, a organismos de derechos humanos y a distintas ONG’s, volvieron a creer en la política como herramienta de transformación, volvieron a soñar con una patria más justa, libre y soberana.
Para que reine la igualdad
En 2003, Kirchner recibió no una “pesada herencia”, sino un país al borde absoluto de la quiebra: más de la mitad de la población en situación de pobreza (54%), cerca de un 20% de desempleo, una economía en ruinas (la deuda externa representaba el 140% del PBI) y con las tasas de homicidios dolosos y hechos delictivos más altas desde 1991.
A mediados de 2004, el gobierno nacional impulsó la priorización de la inversión en obra pública con metas de crecimiento en función de los PBI provinciales y nacional al 2010, metas inéditas desde hacía casi medio siglo. Sus motores fueron: el Plan Energético Nacional (lanzado en 2004), el Programa Federal de Reactivación de Obras FONAVI (etapas I y II), los planes en agua potable y saneamiento básico (Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos) y la Ley de Financiamiento Educativo.
El 19,6% de desocupación heredado por Néstor fue sustancialmente mejorado durante todo su gobierno, concluyendo su mandato con una desocupación de aproximadamente el 8%, mientras que concluido su gobierno la pobreza bajó 17 puntos porcentuales.
En la Feria del Libro del 2005, Néstor leyó un poema escrito por Joaquín Areta, un militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) desaparecido en La Plata el 29 de junio de 1978: “Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados. Porque interpreté sus ansias, porque canalicé su amor. […] Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre”.
Quédate tranquilo Néstor, que así te recordamos, junto a la risa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Tal es así, que un 27 de octubre, a 9 años de tu partida, salimos con la consigna de recuperar la patria. Ese día, en los festejos, la gente entonaba, al unísono: “Néstor no se murió, Néstor vive en el pueblo”. Volvimos, siempre con tu compromiso como bandera.
La película yankee Ideocracia cuenta la historia de un soldado norteamericano que, utilizado como conejillo de indias, participa de un experimento cuyo objetivo era congelarlo en cámaras criogénicas para descongelarlo un año más tarde. Sin embargo, un tiempo después de comenzada la prueba cierran la base militar dónde se encontraba y se olvidan al muchacho congelado, quien por accidente es descongelado 500 años más tarde.
El solado totalmente sorprendido se encuentra en una sociedad donde las clases bajas viven en la absoluta miseria, mientras que las clases medias pasan el 90% de su día inmersas en pantallas gigantes, mirando pornografía y alimentándose constantemente con comida chatarra que llega a sus cómodos sillones a través de extensos tubos.
En resumen, el desafortunado protagonista se ve inmerso en una sociedad saturada por el marketing, dominada por grandes corporaciones, profundamente antiintelectual, insensible al medio ambiente, consumista, obesa, violenta, amante de las armas y fanática de la comida basura.
Max Horkheimer y Theodor Adorno, dos filósofos alemanes que huyendo del nazismo se exilian en EEUU, advierten en su libro “La industria cultural: Iluminismo como mistificación de masas”, publicado en 1947, sobre los peligros de una cultura subyugada al capitalismo y a sus procesos productivos. En ese sentido, lo que manifiestan los autores es que con la aparición de las nuevas tecnologías, como la radio y la tv, comienza a producirse en masa un discurso único.
Entonces, lo que antes invitaba al espectador a utilizar la imaginación o requería algún esfuerzo intelectual, ahora le llegaba masticado y digerido poniendo como único requisito para su consumo que el sujeto le dedique su atención plena. Además, los alemanes reparan en que esos nuevos contenidos tienen como objetivo que los trabajadores consuman y reproduzcan el ideal capitalista.
Ahora bien, ¿Qué pensarían Horkheimer y Adorno si vieran al Dipy haciendo las veces de analista político en los canales de TV? ¿Y de Julián Serrano o Felipe Fort? Ciertamente, el desfile de personalidades mononeuronales vomitando su odio de clase 24-7 es algo que llama la atención: parecería que para estar en el prime time o en los principales diarios sólo basta con despotricar contra gobierno.
Lo cierto es que el gobierno nacional tiene en frente a una oposición radicalizada y con un discurso que si bien es de una pobreza dialéctica alarmante, no deja de cumplir con el rol hegemonizador. ¿A qué hace referencia este concepto? Básicamente a que los sujetos consuman y reproduzcan imaginarios de las clases dominantes como propios. Estos mecanismos de opresión y enajenación los podemos observar, por ejemplo, cuando una familia va en un duna destartalado a las marchas en apoyo a Vicentin, una empresa millonaria que se dedicó a defraudar al Estado y a lavar guita.
Sin embargo, la hegemonía es un campo de batalla, un terreno en disputa en el cual el oficialismo necesita ganar su espacio para poder mantener la gobernabilidad y llevar adelante el proyecto de país que quiere. La lucha es desigual por dónde se la mire ya que las corporaciones cuentan con las pantallas de TV, los diarios y revistas de mayor tirada y, como si fuera poco, ejércitos de bots y noticias falsas para instalar en agenda lo que ellos se propongan.
Esto no es un dato menor, ya que fue la batalla cultural el principal problema del último gobierno de una CFK que, ante los embates golpistas de los grandes medios, radicalizó su discurso perdiendo una porción importante de aquel electorado que le había dado más del 50% de los votos en el 2011. Si bien este es un problema que sin dudas es tenido en cuenta, el oficialismo parece no encontrarle la vuelta.
El recientemente anunciado observatorio de medios parece ser una medida en la dirección correcta, pero no es suficiente para detener la avalancha de noticias falsas que circulan por cientos de miles de celulares. Es ese marco, la devaluada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue siendo la respuesta al problema, ya que si bien necesitaría una actualización relacionada con las nuevas tecnologías y los nuevos modos de comunicar, garantizaría la pluralidad de voces y mantendría a raya a los monopolios informativos.
¿Usurpadores en defensa de la propiedad privada?
Uno de los temas de los que se está hablando hasta el hartazgo es la disputa familiar de los hermanos Etchevehere. La hermana menor, Dolores, denunció a su hermano, el ex ministro de agroindustria y ex presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel, brindando detalles de una gran cantidad de delitos que él y su familia cometieron, como usurpaciones de tierras o el sometimiento a la esclavitud de peones rurales (una práctica demasiado común entre los ruralistas defensores de la República).
Si bien no hay nada más hermoso de ver que un rico descalzado, Dolores redobla la apuesta reclamando la herencia que le corresponde y le negaron, y dona el 40% de esas tierras para el desarrollo de una iniciativa agroecológica llamada “Proyecto Artigas”, creada y desarrollada gracias a su abogado, Juan Grabois. La venganza perfecta para quienes representan al sector del agronegocio defensor de los agrotóxicos y culpable de prácticas aberrantes como los desmontes o la quema de pastizales.
Este conflicto parece sintetizar gran parte de los problemas que tiene el país. Por un lado, la familia Etchevehere, desconociendo fallos judiciales y haciendo gala de su impunidad, encerró en el campo a cientos de personas para que no puedan buscar comida o medicamentos. A esto se sumó el miedo de la policía de Entre Ríos, que en lugar de sacar por la fuerza a los ruralistas, le sugirió a las personas encerradas que pasaran por un río con el agua a la cintura para poder salir a comprar provisiones.
Otra arista del conflicto está en la cobertura mediática que, cómo era de esperarse, defendió a los ruralistas. La primera estrategia discursiva apuntó a ligar la disputa familiar con un conflicto con la propiedad privada, estableciendo una forzada conexión entre Dolores y la defensa de su propiedad con las tomas en Guernica y las ocupaciones llevadas adelante por el pueblo mapuche en el sur.
La segunda estrategia tuvo como objetivo ligar al gobierno nacional directamente con la supuesta toma de tierras, instalando que había funcionarios en la finca e intentado establecer que les Fernández no tienen respeto por la propiedad privada. ¿Qué logran con esto? Que las personas piensen que cuando salgan de sus casas a hacer las compras y vuelvan, van a tener una unidad básica en su patio, utilizando el miedo como principal emoción disciplinadora.
El obstáculo primordial para el desarrollo de un país justo y soberano está justamente en esta oligarquía parasitaria, que consiguió sus tierras gracias a un estado que luego de liquidar a las poblaciones originarias decidió entregarlas prácticamente como un regalo. Y que aferrándose a sus riquezas, presionaron a distintos gobiernos para que no modificarán la matriz productiva del país cuando el contexto global así lo demandaba.
Finalmente, lo que aquí se observa es a una mujer violentada en todos los aspectos, despojada de sus derechos por una familia que desconoce a las instituciones democráticas. Dando muestras que el problema centenario en el país es el justo acceso a la tierra y que en tanto no se comience a legislar en pos de ese objetivo, tendremos que seguir lidiando con los varones del campo, que retienen sus producciones para forzar devaluaciones y que lo único que buscan es, junto con el establishment, minar a un gobierno popular en medio de una pandemia.
Nicolás De La Iglesia
Existencialista. La cuestión del «ser» me parece inabordable. El humor es mi bálsamo, la tabla con que surfeo la ola de mierda que puede ser la realidad. Hace poco me dí cuenta que siempre fui peronista.
La derrota se dibujaba en los rostros de los miembros de este gobierno presidido por el multimillonario chileno, que desde el 18 de octubre del año 2019 a la fecha viene cuesta abajo en la rodada, a una velocidad que hace imparable, no sólo en la caída en sus índices de popularidad, sino también en la desconfianza en su gobierno, aquellos que lo rodean, su sostén político y económico y que ha contagiado además, al resto de la casta política.
El 78,91% del apruebo, con una participación cercana al 50,88% con 7.558.261 votos – en un universo electoral de 14.855.719 chilenos y chilenas – es una cifra que los marca a fuego. Un número brutal,¡ para la marcha de este gobierno, y que además signa lo que queda de su período presidencial. Creo que el gobierno de Sebastián Piñera ha llegado a su término político, agoniza y su desenlace será doloroso, ya que desde este lunes 26 de octubre, sólo podrá dedicar su acción a llevar adelante el proceso constitucional
Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, tres de las comunas más ricas y opulentas de la capital chilena, donde vive la elite política y económica del país fueron los únicos lugares donde el rechazo obtuvo una votación considerable. Este hecho, es la expresión territorial de la desigualdad, el ejemplo indesmentible de la absoluta desconexión entre la casta política y económica del país con el porcentaje mayoritario de la población. Allí, en esos guetos, viven los dueños del país, los que aún creen que hay que conservar esta esclavitud moderna que representa el modelo político y económico neoliberal.
Igual situación es posible distinguirla en las principales ciudades del país, donde las elites viven en un país irreal, donde son los privilegiados y los que reciben ese PIB vergonzoso que la diferenciadel resto del país. Un Chile donde el 1% de la población se lleva el 26,7% del PIB, según señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)y el 66,5% reúne sólo el 2,1% de este producto. Esas comunas son la expresión más brutal de una minoría que rechaza ver a la mayoría, que la desprecia, que la esconde como la basura bajo la alfombra. Una minoría que a sangre y fuego defenderá sus privilegios.
Piñera administra un gobierno sacudido por cifras, que le gritan en la cara, que el país debe cambiar estructuralmente, en forma medular, que este Chile no puede seguir siendo el que es sin que reviente en mil pedazos y termine encendido de norte a sur y de cordillera a mar. La escasa confianza en su administración de un gobierno derechista, amigo de los gobiernos más golpistas y desestabilizadores del continente, sometido a los designios de Washington.
Un gobierno enemigo de los procesos progresistas de los pueblos hermanos latinoamericanos. Un gobierno amigo de los dueños de la salud, de la educación, del comercio mayorista, de los que administran nuestros fondos de pensiones. Una administración preocupada de acrecentar las utilidades de bancos y financieras, de las instituciones de salud privada, del incremento del lucro de la educación superior privada. Muy preocupado del incrementar patrimonios y no de buscar caminos de equidad social.
Un gobierno sacudido, además, en el plano sanitario, económico, con cientos de miles de desempleados, con una fuerte represión social, con una campaña del terror por parte de la derecha que llamó, mayoritariamente, al rechazo de este plebiscito. Un gobierno que constató, que parte importante del pueblo chileno le dice con esta histórica votación, que incluso debería pensar seriamente en renunciar, como un eje reivindicativo que las organizaciones sociales, los movimientos y el pueblo en general debe tomar como línea de trabajo. Es un hito histórico, evidentemente, ya que por primera vez en desde el lejano año 1833 la Constitución será redactada por una convención elegida a través del voto popular. Una constitución con verdaderas raíces sociales.
Las preguntas de este plebiscito fueron dos: ¿Quiere usted una Nueva Constitución? Con dos alternativas: Apruebo o Rechazo. La segunda pregunta fue ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? Las alternativas eran: Mediante una “convención mixta Constitucional” es decir una asamblea conformada en un 50% por constituyentes elegidos directamente y 50% por miembros del actual Congreso. La otra alternativa de esta segunda pregunta fue si el mecanismo debía ser una “convención constitucional” que es una asamblea conformada por 100% de constituyentes elegidos.
Alternativa que significa una fuerte derrota a la partidocracia chilena tanto de izquierda, centro como derecha. Frente al triunfo de la opción apruebo y que el mecanismo de llevar a cabo la elaboración de la nueva constitución sea mediante una convención constitucional, con el 100% d ellos constituyentes elegidos por votación directa, se realizarán el 11 de abril de 2021. Esto, conjuntamente con las elecciones municipales y de gobernadores regionales bajo sufragio universal con el sistema electoral que rige la elección de la Cámara de Diputados.
El mecanismo de convención constitucional tendrá un plazo de trabajo, determinado en 9 meses, que será el tiempo para que presente una propuesta de constitución. Hay que tener presente que esta Convención constitucional, en su trabajo, deberá aprobar los diferentes aspectos del contenido de la carta fundamental, por al menos dos tercios de sus integrantes lo que obliga entonces a la búsqueda de acuerdos.
Otra posibilidad de fracaso para tener una nueva constitución, además de la falta de acuerdos es que el nuevo texto sea rechazado en el plebiscito ratificatorio o de salida que se realizará al finalizar este proceso con voto obligatorio (a diferencia del plebiscito que fue con voto voluntario). Un evento, que por los propios plazos de la elaboración del texto constitucional no tiene fecha definida para el año 2022 y que depende de factores tales como: No se haga ni en enero ni en febrero. Tampoco antes de 60 días de una elección. Ni dos meses después de una elección.
En caso de que se apruebe la propuesta, Chile tendrá una nueva Constitución y el texto que data de 1980 será derogado. Encaso de que se rechace, seguirá vigente la actual constitución pinochetista. Requerimos como el agua para el sediento de dar paso a nuevos protagonistas, donde estén abiertos los canales de participación para aquellos que se lo ganaron en la lucha sostenida, diaria, heroica, que cuando hablemos de representación ella se consiga con la necesaria cercanía hacia aquellos mundos que han estado invisibilizados: movimientos y organizaciones sociales, culturales, pobladores, grupos feministas, pueblos originarios, entre otros.
Esta es una oportunidad histórica para entrar de lleno en la exigencia social (con un pueblo movilizado) de otro eje con el cual exhorta la población: una asamblea constituyente, frente a un gobierno que pierde legitimidad y que con este plebiscito ha recibido un mazazo del cual va a ser difícil recuperarse. Un plebiscito que aumentó la participación ciudadana, que ha dado una señal muy potente para la legitimidad de los cambios necesarios; con un triunfo indesmentible de la opción del apruebo y el mecanismo determinado, que será la convención constitucional paritaria. Y hablo de pueblo movilizado porque la única manera de obligar a que los cambios se lleven a cabo es con la presión de la pobalación, de otro modo la ceguera, la sordera y la mudez seguirán siendo características de este gobierno y de aquellos que vengan en el futuro.
Uno de los resultados visibles de este proceso plebiscitario es la tremenda caída en la votación histórica de la derecha, que mayoritariamente se inclinó por la defensa del rechazo, en especial la UDI que ve mermada las posibilidades de aquel que elijasu representante y candidato presidencial. Es tal la desorientación en el sector derechista, que ya están apelando a que este mundo comience a salir de sus trincheras, entender que ya nada es lo mismo y que al menos, en el plano de la elección de constituyentes logren poner algunos de sus nombres en la elección del día 11 de abril del año 2021.
En esta postura, que algunos llaman pragmática, pero que en mi caso denomino “oportunista” se ubica el sempiterno pre candidato presidencial de la UDI (partido ultraderechista) Joaquín Lavín quien habla de “una nueva etapa que hay que mirar con optimismo.” Un personaje que hace un llamado a la paz y a salir de las trincheras derechistas, que habla de construir una nueva constitución pero…no desde cero, que es hablar de no enterrar la constitución de Pinochet. Un demagogo, que habla de “crear un gobierno de convivencia nacional, que no sea de derecha ni izquierda, donde se imponga el consenso, que elija a los mejores constituyentes”
Resulta evidente, que los resultados del plebiscito de este 25 de octubre nos demuestran que debemos dar un salto cualitativo, que deje atrás los resabios pinochetistas. Esto, con la claridad que la derecha va a apelar a todo de tipo de maniobras, que suele usar cuando ve que el control se le escapa de las manos: uso de los medios de información gráficos, radiales, televisivos, redes sociales. El poder financiero, el poder militar que incluso le haga avanzar por la posibilidad que sus mentes más termocéfalas piensen incluso en un autogolpe. No hay peligro mayor que una fiera herida.
Hay que estar muy atento a las maniobras de la derecha que hará del gatopardismo su estrategia prioritaria, tratando sibilinamente de presentarse como un sector que incluso tuvo a representantes derechistas por el apruebo, como muestra de esa mentalidad de cambio que dicen poseer. Es el comienzo del reacomodo que la casta política transversalmente – aquella que firmó el famoso pacto del 15 de noviembre del año 2019 para apagar el fuego social – está fraguando para no ser arrastrada por el carro de la historia, aquel que pasará por encima de todo aquel que no crea que Chile cambió.
Para aquellos que seguirán viendo este plebiscito y sus efectos como una votación más, parte de los crónicos espectáculo electorales en Chile, donde se jugaba al cambio de administrador peor se mantenía igual ese 1% de una elite dueña del país, creo que deben hacerse una urgente introspección. Analizar con mayor profundidad lo que ha pasado en este país sudamericano. Un país donde se exige un cambio medular de la relación de la ciudadanía con la política. Un requerimiento acompañado de transformaciones cardinales, no sólo en el mencionado campo político, sino que avanzar en el paso de una democracia representativa a una democracia participativa.
Requerimos un país donde haya una transformación cultural, económica, que de satisfacción global a nuestras necesidades. Donde exista un cambio a fondo en ese estado subsidiario que se impuso en Chile, desde que se plasmó la constitución del año 1980. Donde la salud no puede seguir siendo una mercancía segregadora y la educación un negocio para el enriquecimiento de mercachifles. Donde el fin de nuestro ciclo laboral signifique un descanso merecido, con una justa retribución frente a décadas de trabajo y no la indignidad de ver a nuestros adultos mayores sometidos a jubilaciones misérrimas mientras los que administran nuestros fondos previsionales se enriquecen hasta la indecencia.
Tal como lo sostuvo mi entrevistado, el político chileno y candidato presidencial Daniel Jadue en segundopaso.es “el Plebiscito es el evento político más importante de los últimos 30 años” y ello implica, no sólo romper con esta democracia de consensos que se impuso en Chile tras el fin de la dictadura, sino también borrar todo resabio dictatorial donde la constitución del 80 es el símbolo de aquello que hay que enterrar en el basurero de la historia y cuyo primer impulso se ha dado este 25 de octubre del año 2020.
Pablo Jofré Leal
Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) del Uruguay, Isaac Alfie, contradijo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus recientes apreciaciones, donde el organismo exhortaba a los Estados a que graven a los capitales con el famoso impuesto a los más ricos. Alfie declaró que el organismo multilateral “no es la primera vez que se equivoca”, quedando de esta manera a la derecha del FMI.
Esta declaración dejó al descubierto dos cuestiones meridianas. La primera es que el gobierno conformado por la derechista Coalición Multicolor tiene su ruta de ajuste trazada y no piensa modificarla a pesar de la pandemia. Lo segundo es que ciertos sectores del centroizquierdista Frente Amplio han vitoreado estas declaraciones del FMI demostrando un análisis extremadamente circunstancial y desmemoriado del rol del FMI en la expoliación hacia los pueblos del sur.
Si algunos dirigentes de la izquierda o de la centroizquierda celebran estas declaraciones o pretenden seguir recetas del FMI, entonces el desvarío o la amnesia ideológica ha calado hondo. El Frente Amplio en sus quince años de gobierno nunca osó a realizar una auditoría de la deuda pública ni nada que se le asome, y por eso tampoco es de extrañar esta actitud complaciente.
Isaac Alfie es un viejo lobo de mar en las aguas del neoliberalismo. Economista, desde 1985 hasta el 2005 desempeñó funciones en el Estado en gobiernos de los partidos tradicionales de blancos y colorados. Formó parte del equipo económico del último gobierno colorado que devino en la fatídica crisis del 2002, cuando asumió como Ministro de Economía entre 2003 y 2005.
Casi veinte años después, “Lito” Alfie vuelve por lo suyo y desde la OPP convocó a un consejo de asesores que trabajó con él en la crisis del 2002. Ellos son Julio de Brun, Álvaro Rossa, Horacio Bafico, Gustavo Michelin y Edgardo Favaro.
Por si faltaba más, Alfie administra la parte económica del Club Atlético Peñarol, uno de los grandes del fútbol uruguayo, cinco veces campeón de América, que hoy se encuentra con uno de los peores déficits de su historia. También asesoró al intendente blanco del departamento de Maldonado, Enrique Antía. Dicha intendencia cuenta con el peor déficit de las diecinueve de todo el país.
Alfie es el mascarón de proa del buque neoliberal que gobierna el país y pretende mercantilizar cualquier tramo de la vida. Practica una retórica del ajuste, donde su inicio no es el primero de marzo del 2020, sino que se puede rastrear décadas atrás. Desde asociaciones rurales, cámaras empresariales, ministros, diarios mercenarios del poder que han minado la subjetividad del ciudadano de a pie que ha comprado el libreto neoliberal.
No es de extrañar que más temprano que tarde se escuche una frase como “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.” Pero ya los uruguayos han escuchado otras como que “el mercado es el mejor distribuidor de bienes y servicios”. “Las empresas públicas son deficitarias” y generalmente el emisor de esta frase ha vaciado alguna empresa pública o responde a intereses de los que lo han hecho.
El compendio de frases no se reduce solo a esas. La eficiencia del sector privado por encima de lo público es una de las favoritas. Aunque no haya evidencia científica de estudios que avalen estos dichos. Pero en los hechos lo practican y son los mismos oligarcas que no destinan presupuesto para las empresas públicas y luego las pretenden vender.
Una de las frases selectas de este compendio neoliberal es la exigencia de achicar el Estado. Que los impuestos son un robo, que los políticos parásitos, que el Estado es elefantito, etc. Pero la contracara de esto no es un achicamiento del Estado, sino un reordenamiento de las funciones del Estado según los intereses de la clase dominante.
Se reduce en políticas sociales, en asistencia estatal, en salud, en vivienda, educación y más, pero el Estado se robustece en el aparato judicial y en el represivo para, aunque suene paradójico, desde el Estado defender las políticas que pretenden acotar al Estado a lo mínimo y dejar que el dios Mercado opere a piaccere.
El gobierno derechista de la Coalición Multicolor ha dado un nuevo paso en la cruzada contra la clase trabajadora organizada en un claro gesto hacia el intervencionismo en las relaciones laborales, castigando el derecho de huelga como medida de lucha y la defensa de los trabajadores ante el avasallamiento a sus legítimos derechos.
Este decreto que se desprende del artículo 392 de la Ley de Urgente Consideración (LUC), por un lado castiga a los sindicatos y por otro encubre a los patrones que deben sueldos impagos, que no respetan derechos laborales, ni aguinaldos ni licencias y utilizan su lugar de poder para sobreexplotar a los trabajadores.
En declaraciones que van en sintonía con el gobierno, señaló el asesor de Cámara de Comercio, Juan Mailhos sobre ocupaciones laborales: “Si vienen cinco gordos, se meten en tu living, eso es violencia.” Solo vale nombrar al pasar que Juan Mailhos proviene del clan Mailhos, una de las familias oligarcas de este país.
El economista estadounidense, Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, habló sobre el daño económico infligido por los altos niveles de deuda a lo largo de la historia. En su libro, “Esta vez es diferente”, argumenta que los altos niveles de deuda pública son insostenibles y que los gobiernos tendrán que aplicar la ’austeridad fiscal’ para reducirlos o enfrentarse a un colapso bancario y de deuda.
«Se supone que son deudas que vienen de alguna parte, que tienen un fundamento, pero nunca a nadie se le ocurrió escarbar una por una para decir ‘ésta deuda no la vamos a pagar’». «La mayor deuda se incrementa en la época de las dictaduras» decía el escritor Eduardo Galeano.
La historia se repite, primero como tragedia luego como farsa, diría Carlos Marx. Un Alfie en la economía. Uruguay tuvo una crisis en 1982, en 2002, ¿2022 será el año de otra crisis?. La oligarquía en el poder, la deuda eterna y la propiedad privada por encima de la vida… y, el pueblo pagando los platos rotos.
Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.
Con la prolongación del aislamiento, que tampoco existe ya en la práctica, el presidente Alberto Fernández anunció ciertas flexibilizaciones por provincias, gracias a que la curva de contagios no ha crecido. Sin embargo, el amesetamiento alto indica el inminente riesgo de contagios y muertes, producto de las movilizaciones anticuarentena y la apertura que Larreta en forma suicida hace en CABA.
Acuciados por el hambre y la recesión, millones salieron a trabajar a suerte y verdad, desafiando el riesgo viral; la hecatombe industrial y comercial arrastrada desde el régimen macrista y profundizada por el confinamiento necesitan oxigeno económico, aun a riesgo de un rebrote del Covid-19 en algunas provincias.
Asimismo, una multitud irresponsable sale a masificarse en reuniones de amigos y parientes sin cuidados sanitarios y sin importarles convertirse en nuevos vectores virales en sus zonas. La propaganda anticuarentena es de lo más irracional que existe
Las operaciones de prensa y propaganda negra de los multimedios hegemónicos del Grupo Clarín ya son escandalosas: golpismo explícito atacando a los Fernández y a sus asesores sanitarios y operadores multiplicando sus fakes news; marchas conspiranoicas, que se tornaron virulentas y destituyentes; antivacunas y delirantes prostituyen las banderas argentinas tergiversando su significado con consignas antipopulares y antisanitarias. Sin embargo, la marcha peronista del 17 de octubre mostró que de decidirlo el gobierno puede copar las calles barriendo a los grupúsculos opositores.
Un núcleo duro destituyente crea múltiples focos de conflicto para el gobierno, sea con la Corte Suprema, la policía, los mercados, el Congreso o el campo. A como dé lugar, el canibalismo Pro intenta fortalecer un escenario de reemplazo anticipado del gobierno y trabaja 24/7 .Una serie de mini golpes blandos ocurren en cada esfera buscando minar la gobernabilidad y oscurecer el presente socio económico.
En el panorama continental Trump y Bolsonaro entierran a miles en fosas comunes cada día y no les importa en lo más mínimo, uno apostando fuerte por su reelección(aún incierta) para así verticalizar el eje de ultraderecha continental, y el otro para hacer de sidecar del iracundo Trump.
El triunfo del MAS en Bolivia posicionó un contra eje de corte progresista luego de la escalada de la derecha y vindicó a Evo Morales, a quien Alberto y otros presidentes salvaron de una ejecución segura en manos del sicariato de la presidenta de facto Jeanine Añez.
Esta aplastante victoria electoral de Luis Arce deja abierta la esperanza a la consolidación de un frente latinoamericano que contrarreste la gran oligarquía que agobia a la región.
El Nuevo Orden Mundial y su agenda plutócrata prepara nuevas sorpresas: nadie puede predecir las próximas jugadas, por eso es prioridad buscar información alternativa, tejer redes sociales de contención mutua entre los necesitados, posicionar nuestra autodeterminación y organización popular para enfrentar la hambruna y la próxima pandemia que pronosticó la OMS -que parece más un vocero críptico de las élites que un organismo de salud-.
La vacuna ya existe y llegará en pocos meses; la post pandemia será muy dura y el poder financiero intentará derribar al gobierno apoyado por los sicarios mediáticos y la oligarquía blanca. En este contexto la moderación se perfila socialdemócrata y no bastará para desactivar el golpe que está en proceso. Se necesitará un viraje de timón y Alberto tiene la decisión.
La Grieta es imposible de cerrar y no debería cerrarse por el bien del pueblo. No se puede transigir con el fascismo; o se lo desmonta o se sucumbe ante él. La neutralidad hoy es complicidad, también dentro del gobierno deberían entenderlo rápidamente. Estamos en la hora de decidir si tomamos partido con los movimientos populares latinoamericanos o sucumbimos bajo el neofascismo pseudo republicano. Son tiempos decisivos para nosotros y nuestras comunidades, y no habrá lugar para la hibridez.
Alejandro Ivanoff
Soy periodista de investigación desde hace 33 años. Actor, columnista gráfico y televisivo, productor y conductor radial, y estudiante de psicoanálisis. Me defino como un antifascista. Siempre busco generar contrainformación que sea verídica y construir resistencia a los multimedios hegemónicos.
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!