Se realizó el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

Se realizó el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La doble jornada de fin de semana fue llevada a cabo en Bariloche (Furilofche), lugar elegido para denunciar la detención de cinco mujeres mapuches junto a sus hijes, suceso ocurrido mientras sucedía el Encuentro pasado en San Luis. El próximo año se realizará en Jujuy, en repudio a la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales.

El sábado y domingo pasado tuvo lugar en la ciudad de Bariloche (originalmente Furilofche) el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries donde participaron trabajadoras/es, campesinas/es, científicas/es, originarias/es, villeras/es, empresarias/es, estudiantes, comunicadoras/es y trabajadoras/es de la salud, entre otres.

Tanto la marcha como los actos de apertura y cierre estuvieron atravesados por la discusión coyuntural que hoy pone los derechos militados durante décadas en un punto de disputa profundo con candidatos como Javier Milei de la Libertad Avanza o Patricia Bullrich de Juntos Por el Cambio, que no solo en más de una ocasión se manifestaron en contra de aparatos de resolución como el ministerio de las Mujeres, sino que además se mostraron en contra de otras políticas y luchas que pretenden regular la protección y participación tanto de las mujeres como de las diversidades y las minorías. El libertario, por ejemplo, declaró en el debate presidencial que no había encontrado una diferencia salarial o de cupo laboral entre hombres y mujeres.

El encuentro comenzó durante la jornada de sábado, precisamente a las 7 de la mañana, con una ceremonia llevada a cabo por mujeres mapuche de la costa céntrica del Lago Nahuel Huapi. Luego se dio paso al acto de inauguración en el velódromo Municipal, donde la comisión organizadora dio la bienvenida, junto a la participación en el escenario de Betiana Colhuan Nahuel, mapuche que fue detenida junto a sus hijes durante octubre del año anterior por desalojo de tierras, cuando se llevaba adelante el encuentro número 35. Acto seguido, se leyó un documento que enumeraba las luchas y consignas que se tendían durante la coyuntura actual: defensa de las leyes conquistadas y plena implementación, repudio ante el avance de los discursos de odio, disputa por la Educación Sexual Integral, entre otras. Al cierre hubo música y ritmo de tambores, con la cantora mapuche Anahí Mariluan junto a las kultruneras y la murga de mujeres Pura Cáchara, entre otres.

Durante el pleno día las ofertas de actividades variaron entre un caudal de más de 150, orientadas hacia la música, poesía, obras de teatro, artes visuales y proyecciones en las distintas salas y centros culturales de la ciudad. A las 18:30 se realizó un pañuelazo por la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, y luego se marchó junto a la Marcha Plurinacional contra los Transfemicidios y Travesticidios desde la Plaza de los pañuelos y kultrunes del Centro Cívico hacia el velódromo Municipal. La jornada nocturna se cerró con shows musicales de Suculenta Flor de Orquesta, La vendetta feminista, Río Jarana, Cumbia Queers y DJ Dai Parsons.

Durante la segunda jornada continuaron las actividades, talleres de debate e intercambios que se desarrollaron en escuelas y gimnasios, además de las actividades programadas. Al mediodía se desarrolló la Asamblea de Feministas del Ayba Yala en la Plaza del Centro Cívico en paralelo del círculo de canto y poesía mapuche en la Comunidad Milalonko Ranquehue, y luego a las 18:30 se realizó la marcha principal del encuentro hacia el velódromo, para darle cierre allí al encuentro con la gran peña encuentrera, también acompañada de música y baile.

“De entrada se plantearon ejes como la desigualdad paritaria, la salud mental, el envejecimiento, las infancias trans entre otros, y se abordó con una perspectiva local”, explicó para Radio Trinchera Mariania Jarolavsky, integrante de la comisión Organizadora del 36 Encuentro Plurinacional. En dicho sentido, añadió que la elección de la ciudad se dio, como en todas la ocasiones, durante el Encuentro pasado en San Luis, cuando “se detuvo acá en Bariloche a cinco mujeres mapuches juntos a sus hijes por un delito que es excarcelable mientras estaba ocurriendo el Encuentro”.

“Tuvimos mucho apoyo del municipio sobre todo porque usamos un espacio como es el velódromo para los actos de apertura, cierre y actividades culturales, y para eso nos brindaron apoyo logístico”, agradeció la coordinadora, que también hizo mención a la provincia de Río Negro que “en coordinación con el ministerio de Educación nos cedió los colegios estatales y provinciales, lo cual también fue un gran aporte”.

Uno de los acontecimientos más importante de la doble jornada en el sur fue la elección de la próxima sede, que no será otra que la casi cantada provincia de Jujuy, en representación del Malón de la Paz, y en apoyo a esta organización en la lucha contra la reforma constitucional que lleva adelante Gerardo Morales, gobernador de esa provincia, quien alzó en armas a sus fuerzas armadas en contra del pueblo protestante durante dos semanas durante el mes de junio.

“Arriba los derechos, abajo las reformas”, fue la consigna del Tercer Malón de la Paz, que discute la reforma constitucional llevada a cabo el 20 de junio a puerta cerradas y de espalda a las protestas de pueblos originarios. Por lo mismo, el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias se llevará a cabo en la provincia de Jujuy, en repudio a dichas medidas y en acompañamiento a la lucha llevada a cabo por el Tercer Malón y otras organizaciones.

El Tercer Malón de la Paz llegó a Buenos Aires

El Tercer Malón de la Paz llegó a Buenos Aires

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Más de mil “malorenos” partieron desde la provincia de Jujuy el 25 de julio para hacerse escuchar ante el Congreso de la Nación y la Corte Suprema. Llegó por tercera vez a Buenos Aires y marchó con fuerza.

Ante la urgencia y el atropello que significó el accionar represivo del gobernador de Jujuy y precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio (JXC), Gerardo Morales, el 25 de julio partió el Tercer Malón de la Paz con más de mil personas de distintas comunidades indígenas. Llevaron la caravana a Buenos Aires y reclamaron en defensa de sus territorios y recursos naturales y contra la reforma constitucional impulsada por Morales.

Según repasaron en un comunicado de prensa, la columna partió desde diversas localidades jujeñas como La Quiaca, Yavi, Santa Catalina, Cochinoca, Rinconada, Humahuaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Susques y Salinas. Antes de llegar a CABA, el Malón pasó por Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Rosario, con el objetivo de sumar a más personas.

Su llegada a la Capital del país coincidió con el Día de la Pachamama, por lo que realizaron actividades ceremoniales acordes a la fecha. A las ocho horas se realizó una sahumada “en simultáneo con ceremonias en los otros cortes”, tras lo cual iniciaron la marcha desde Plaza Miserere, en el barrio porteño de Once, para llegar aproximadamente a las 12 al Obelisco, encolumnades con grandes banderas whipala, cantos, bailes e instrumentos.

Luego se dirigieron a los Tribunales en la calle Talcahuano y realizaron una ceremonia en homenaje a la “Madre Tierra”, en conmemoración al inicio del “Mes de la Pachamama” y planificaron acampar, al igual que en el Congreso. También coincidió con los seis años de la muerte de Santiago Maldonado que fue recordado con la presencia de su hermano Sergio, que advirtió sobre la posibilidad de que “Morales llegue a ser vicepresidente o (Patricia) Bullrich presidenta de la Nación”.

“Santiago hubiese estado acá y él quisiera que yo estuviera acá también. La similitud de pueblos mapuche y los de Jujuy es que están atravesados por los ataques ante las protestas por defender sus territorios y los recursos naturales”, indicó Maldonado.

“Lamentablemente, hay otros casos que no tuvieron tanta repercusión como el de Santiago, pero se sabe que han desaparecido a manos de terratenientes por defender sus territorios”, expresó y añadió: “Es inconcebible la complicidad del Poder Judicial en todos estos atropellos, sobre todo cuando vemos a los jueces que fueron a visitar a (el magnate Joe) Lewis”.

Por otro lado, un representante de las comunidades que sostienen el corte de ruta de La Quiaca, que no brindó su nombre “por resguardo de su seguridad”, señaló a Télam: “Venimos de Jujuy, declarada ‘Capital de la Pachamama’, justo el día de nuestra santa tierra y precisamente hoy (martes) nos encontramos en la Capital Federal reclamando justicia”. “Les pedimos a los jueces que intervengan inmediatamente la provincia”, denunció.

De todos los reclamos se resaltaron dos, el primero es exigirle a la Corte Suprema que se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de la reforma de Morales. El segundo reclamo es el pedido de la sanción de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena al Congreso y que tome las medidas para la intervención federal de Jujuy, por violencia institucional, persecución y detención de les manifestantes.

La marcha reedita la gesta más grande de originarios por la lucha de sus territorios, conocida como el Malón de la Paz, que en 1946 emprendieron 174 kollas jujeños a Buenos Aires para pedir por sus tierras. El segundo Malón de la Paz fue en 2006, 60 años después, organizado para exigir al Gobierno jujeño a cumplir con una orden judicial de retornar a las comunidades indígenas cerca de 15 mil kilómetros cuadrados de tierras.

Finalmente, este Tercer Malón tuvo como “tema central la reforma inconstitucional y exprés de Morales y la falta de consulta a las comunidades indígenas”, señalaron los “maloneros”. En este sentido, se marchó el 16 de junio a San Salvador de Jujuy por la feroz represión policial, les integrantes de pueblos originarios iniciaron más de 20 cortes de ruta en toda la provincia y pidieron la inmediata renuncia del gobernador jujeño.

Jujuy: organizaciones exigieron la libertad de los detenidos y repudiaron la escalada represiva

Jujuy: organizaciones exigieron la libertad de los detenidos y repudiaron la escalada represiva

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Diferentes organizaciones sociales y políticas repudiaron la escalada represiva que lleva adelante el gobierno de Gerardo Morales en Jujuy. Varias de ellas participarán el jueves en la “Marcha del Apagón”. Además, este lunes la justicia jujeña resolvió liberar a nueve detenidos en los incidentes en la Legislatura.

Ante la escalada represiva que lleva adelante el gobierno de Gerardo Morales en Jujuy, la ONG Amnistía Internacional, la Corriente Nuestra Patria, la CTA Autónoma, entre otras organizaciones decidieron repudiar y alertar por la situación que se vive en la provincia comandada por el precandidato a vicepresidente y compañero de fórmula de Horacio Rodríguez Larreta en Juntos por el Cambio (JxC).

El viernes en San Salvador de Jujuy hubo audiencia para determinar la situación de los nueve detenidos, que desde el jueves se encontraban en el penal de Alto Comedero. Pese a que la fiscalía solicitó la prisión preventiva por 40 días, el juez Rodolfo Fernández resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta el día de hoy para resolver. Finalmente, se decidió liberar a las personas arrestadas.

Ante el contexto actual, el viernes pasado se realizó una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados de la Nación con organismos de Derechos Humanos junto a legisladores, dirigentes sindicales y de movimientos sociales, quienes solicitaron a los tres poderes del Estado su intervención para frenar la escalada represiva del gobernador Morales.

En este sentido, la CTA Autónoma exigió, mediante un comunicado, que se libere a los detenidos, y que cese la cacería puerta a puerta y el revoleo de imputaciones sobre los militantes en Jujuy. Además, el documento asegura que “esta semana, una comitiva de la Central viajará a Jujuy para acompañar todas las actividades que se lleven adelante y participará de la “Marcha del Apagón”.

Por su parte, la Amnistía Internacional (AI) puso el foco en la detención del abogado de Derechos Humanos Alberto Nallar, detenido el 13 de julio y acusado del delito de sedición, el cual podría llevarlo a pasar varios años en la cárcel si se cumplen los deseos de Morales, que amenazó con penas de 25 años de prisión para toda persona que participe de las protestas.

La Amnistía también detalló en su carta pública: “En el marco de las detenciones también se libraron órdenes contra docentes, universitarios, defensores de derechos humanos que participaron de las movilizaciones sociales a raíz de la aprobación de la reciente reforma constitucional”.

Además, la ONG de presencia mundial recalcó que “Amnistía Internacional lanzó una Acción Urgente Global para que sus seguidores de más de 160 países puedan enviar una carta al fiscal general del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, Sergio Lello Sánchez. En las comunicaciones las personas le manifiestan al fiscal su profunda preocupación sobre la detención y persecución de Nallar en Jujuy”.

Cabe destacar que una Acción Urgente de Amnistía Internacional es una estrategia de solidaridad impulsada por esta ONG por la cual miles de personas de todo el mundo se suman para exigir el respeto de los derechos humanos. “Cuando AI tiene noticia de que una o más personas se encuentran en extrema situación de riesgo, activa una red integrada por decenas de miles de personas que unen su capacidad de acción enviando cartas y mensajes de correo lo más rápidamente posible al país de que se trate”, agregaron.

También se dio a conocer que la AI presentó junto con Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) un habeas corpus preventivo ante la justicia federal de Jujuy. El documento señala que su “presentación se realizó debido a las diversas denuncias de posibles detenciones a otros 14 defensores y abogados de derechos humanos que están defendiendo y apoyando las protestas”.

Por su parte, la organización política Corriente Nuestra Patria (CNP) en su comunicado sostuvo que “desde la llegada de Morales a la gobernación de Jujuy, la criminalización de la protesta social ha sido moneda corriente. Su aliado, el Poder Judicial de la provincia, la semana pasada solicitó la detención de 22 personas que participaron en una marcha celebrada el 30 de junio en Humahuaca y pidió el allanamiento de sus domicilios. Algunos de ellos fueron llevados a San Salvador de Jujuy y sus familias desconocen su paradero”.

El lunes de la semana pasada, con total impunidad, Morales había amenazado en una entrevista televisiva a los empleados de la Universidad por “incentivar el corte de ruta en Tilcara”, asegurando que los tenía identificados y advirtiendo que podría expropiar las instalaciones universitarias. Al respecto, la CNP habló sobre la denuncia de la Universidad Nacional de Jujuy por el ingreso de Policía de la provincia al predio universitario, y lo destacó como “un acto que violenta la autonomía y la autarquía universitaria consagrada en la Constitución Nacional y recuerda las épocas más oscuras de la Argentina”.

Las comunidades originarias siguen firmes hace más de un mes con cortes en la puna y quebrada jujeña. Continúan con los reclamos en torno a la quita de derechos y denuncian que se permite el acceso a empresas privadas que avanzan sobre sus tierras ancestrales. En este sentido, la CNP exigió “el fin de la persecución política y la represión”, y se solidarizaron con “quienes continúan en las calles poniendo el cuerpo contra la reforma y por la dignidad de todo el pueblo jujeño”.

Con respecto a las personas detenidas, diferentes organizaciones denunciaron junto a sus abogados que la fiscalía usa fotos para imputar delitos pese a no sostenerlos ante los planteos contundentes en relación a la no existencia de pruebas. Lo que temen los abogados defensores es si se las situaciones se sostendrán atenuándose al derecho o si se seguirán manejando como hasta ahora. Dependerá de que el juez quiera hacer algo distinto de lo que pretende el gobernador Gerardo Morales.

Los detenidos liberados en San Salvador de Jujuy son : Martín Antonio Abad, José Darío Donaire (Corriente Clasista y Combativa); José Iván Blacut (Izquierda Socialista); Cruz Gabino (Consejo de Pueblos Originarios LLankaj Maki, CTA Autónoma), Gerónimo, Héctor Luis; Puca Walter Armando (Corriente Clasista y Combativa / Comunidad Wajcha Wawa); Mamani Mayuk Nasib; Santiago Zamora (CCC – PTP); Liborio Dan Leonel (de Padres Solidarios); y el Dr. Alberto Nallar (abogado FESPROSA, CTA Autónoma) a quien le dictaron 20 días de prisión domiciliaria.

Por otro lado, los detenidos que se encuentran bajo prisión preventiva por 30 días en la ciudad de Humahuaca, son: Franco Zamboni (trabajador municipal / SEOM); Ronaldo Tapia (estudiante del IES, CEDEMS); Renzo Laguna (trabajador municipal – ATE, CTA Autónoma).

Finalmente, se dio a conocer que este próximo jueves 20 de Julio, al cumplirse 47 años de la serie de secuestros en la localidad de Libertador General San Martín de Jujuy, conocida como “La noche del Apagón“, organizaciones sociales y políticas movilizaran junto al pueblo jujeño. Ese día muchos de los secuestros fueron realizados con vehículos del ingenio Ledesma que tuvieron lugar en los días sucesivos al 20 de julio de 1976, en el marco de cortes del suministro eléctrico que facilitaron la maniobra y accionar militar. Fueron secuestradas más de 400 personas, 33 aún continúan desaparecidas.

Movilización contra la brutal represión en Jujuy

Movilización contra la brutal represión en Jujuy

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Organizaciones sociales, de derechos humanos y diferentes gremios se movilizaron este miércoles a la Casa de Jujuy en Buenos Aires para repudiar la represión del gobierno de Gerardo Morales a las protestas contra la reforma parcial de la Constitución jujeña y reclamar “la libertad para todos los presos políticos” en ese distrito.

Ante el recrudecimiento de la represión en la provincia de Jujuy, con heridos de gravedad por el brutal accionar de las fuerzas policiales, en servicio y como civiles -por decisión del gobernador Gerardo Morales-, diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos se manifestaron en el Obelisco y marcharon hacia la delegación de la provincia de Jujuy. Allí se exigió “la inmediata libertad de las y los detenidos por protestar” y se denunció “la reforma constitucional represiva de Gerardo Morales”, según se anunció en un comunicado difundido por el Encuentro por la Memoria, Verdad y Justicia.

La convocatoria de urgencia inició en el Obelisco, y desde allí se movilizó hacia la Casa de la provincia de Jujuy, ubicada en Santa Fe y la Avenida 9 de julio, en CABA. Luego se realizó el acto, en el que se reclamó “el cese de la represión y la persecución a lxs que luchan” y “el restablecimiento de la libertad de petición y del accionar de los sindicatos”.

Además, se sumaron los reclamos al Estado jujeño para que atienda las demandas “de aumentos de salarios” esgrimidos por “gremios docentes y estatales”, como también “el pedido de los pueblos originarios” respecto de sus tierras. También las centrales sindicales anunciaron que le transmitirán un pedido al Gobierno nacional para que “tome cartas en el asunto ante la extrema gravedad que representa el caos social generado por el brutal accionar de las fuerzas represivas de Morales”.

Las organizaciones presentes fueron de la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras, la CTA Autónoma, la Corriente Federal, Frente Sindical para el Modelo Nacional el Frente Sindical, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Desde su conjunto señalaron mediante un comunicado: “Quedamos en estado de sesión permanente para seguir los acontecimientos que se están sucediendo  en Jujuy”.

Asimismo, estuvieron diferentes integrantes de los gremios docentes de Adulp, Ademys, Suteba Tigre, Bahía Blanca y ATEN Capital, y llegarán hoy a Jujuy para ser parte de las movilizaciones que se realizan en esa provincia para “apoyar el reclamo docente y del pueblo jujeño contra la reforma constitucional antiprotesta”.

“En Jujuy se está desatando una feroz represión, ordenada por el gobernador Gerardo Morales, contra las comunidades originarias, docentes, estatales y todo un pueblo que rechaza la reforma constitucional”, expresaron las organizaciones en un comunicado. Desde Ate Capital anunciaron que “es urgente: por Jujuy, por nuestra soberanía”, además en su comunicado convocan a marchar “para exigirle a Gerardo Morales que deje de atropellar los derechos del pueblo jujeño”.

Varias fueron las organizaciones políticas y sociales que se hicieron presentes, entre ellas la Corriente Nuestra Patria que mediante un comunicado recalcó: “El gobernador Morales viene desplegando una criminal represión contra el pueblo jujeño que se manifiesta legítimamente contra la reforma constitucional que profundiza el saqueo y la miseria planificada. Mañana a las calles en solidaridad con las hermanxs de Jujuy, para exigir la inmediata intervención nacional en la provincia y el cese de la persecución a lxs que luchan. ¡Abajo la reforma y basta de represión!”.

Al respecto, Radio Trinchera dialogó con el secretario general de ADULP, Octavio “Tato” Miloni, y señaló: “Esta movilización se va encadenando a un cúmulo de luchas, por el salario docente y por la reforma constitucional, que se viene dando en Jujuy y eso llevó a movilizar tanto en esa provincia como en Capital Federal. Tanto de nuestra federación y en conjunto con las otras federaciones docentes tenemos la convocatoria para ir hoy CABA y mañana a un paro docente en repudio a la represión desatada en esa provincia”.

“El paro es una medida extrema y acorde a nuestros derechos, y este es un conflicto con una escalada nacional y también que se llevó al extremo. Además, hay que entender que no es una observación desde un sector político que critica las medidas neoliberales, como se dio en el macrismo y como se está dando ahora en Jujuy. Lastimosamente esto es lo que puede llegar a suceder si gobierna la derecha, así lo dijo Carrió la semana pasada que se venía represión y ajuste. Imagen sumarle a la fuerte inflación sumarle una restricción a la protesta, sería una combinación tremenda”, agregó Miloni.

Cabe señalar que esta convocatoria se adelantó, ya que estaba prevista para el día jueves. Asimismo, las marchas se suman a las hechas a lo largo de la semana en otros puntos del país: en Córdoba, la marcha convocada por la multisectorial provincial se movilizó desde la Casa de Jujuy hasta la Casa Radical, ubicada en bulevar San Juan y avenida Vélez Sársfield, en la capital. En Mendoza, manifestantes del Polo Obrero se concentraron frente a la Legislatura provincial desde la mañana.En tanto, en Tucumán, la concentración fue en la Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno.

En Río Negro y Neuquén organizaciones sociales, sindicales cortaron los dos puentes interprovinciales que unen Cipoletti con la capital neuquina. Allí, la multisectorial exigió el cese de la represión en Jujuy y la libertad a los presos que se manifestaron, además de un paro nacional de la CGT y la CTA. En Rosario, hubo una concentración y radio abierta en Plaza San Martín desde las 17 horas y en Chubut se sucedieron manifestaciones en la Plaza Independencia de Trelew, en Lago Puelo y en la Plaza San Martín de Puerto Madryn.

La lucha en Jujuy ya lleva varios días, con el precedente de la movilización de docentes, estatales y trabajadores de distintos sectores, como municipales y azucareros, que se enfrentan a la intransigencia y la represión del gobernador radical jujeño. La brutal opresión de los últimos días contra la movilización popular jujeña desató un movimiento de lucha mucho más amplio y no cabe dudas que el pueblo seguirá organizándose y movilizando hasta parar los embates represivos y antidemocráticos de Morales.


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Jujuy resiste: La paz no se construye con balas

Jujuy resiste: La paz no se construye con balas

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La reforma constitucional es un hecho. Las balas siguen al pie del cañón, al igual que la resistencia del pueblo jujeño.

El martes por la mañana, la legislatura provincial de Jujuy contó con la presencia de legisladores y del gobernador Gerardo Morales para ratificar y jurar la reforma constitucional parcial. De forma expeditiva y veloz, los constituyentes juraron al mismo tiempo, en vez de realizarlo de forma individual como dicta el protocolo ceremonial, y se adelantaron a la convocatoria original del acto que se había pactado para las seis de la tarde. De esta forma, el documento final de la reforma constitucional se aprobó en pocos minutos.

Afuera del edificio, un operativo policial recibió a miles de manifestantes con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos: se disparó a distancias cortas apuntando a los ojos y cabezas para generar el mayor daño posible con este tipo de proyectiles. Un modus operandi de las fuerzas de seguridad que, si hacemos un paralelismo, resultan muy similar con los realizados por carabineros en Chile o los uniformados de peruanos.

La lista de detenidos y detenidas se difundió recién por la noche, con el saldo de 68 personas privadas de su libertad. Durante el día, los números de detenciones crecieron rápidamente con denuncias de personas que vieron cómo detenían a sus familiares, no solo en las inmediaciones de la legislatura, sino incluso, en distintos barrios de la ciudad con vehículos no identificados y sin órdenes de detención

La cacería fue tal que hasta la referenta de la organización Tupac Amaru, militante y presa política desde hace más de siete años, Milagro Sala, recibió la visita en su domicilio de los jueces Fernández y Cattan, y del fiscal Rondón, que le exigieron que entregue su celular para su revisión sin una orden judicial. Fue un “allanamiento implícito“, según denunció la abogada, ex representante legal de Sala y ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gomez Alcorta.

Pero ¿cómo se llegó a este escenario?

Reforma (in)constitucional

El 22 de mayo comenzó a sesionar la Convención Constituyente y a la par, se organizaron las primeras protestas en distintas partes de la provincia. En un primer momento convocadas por comunidades indígenas y sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la educación. El 15 de junio, el oficialismo de Juntos por el Cambio y el Frente Justicialista, aprobaron la reforma, lo cual generó más movilizaciones y que gran parte de la población adhiriera a la resistencia al proyecto.

Los pueblos originarios, comenzaron una caminata a San Salvador de Jujuy en lo que llamaron el “Tercer Malón de la Paz”, haciendo referencia al histórico Malón de la Paz de 1946 cuando caminaron hasta Capital Federal para exigir la titularización de territorios. La consigna que llevaban -y llevan- fue el rechazo a la reforma “inconstitucional” además de rechazar la exploración y la explotación del litio en la cuenca de Salinas Grandes.

Al mismo tiempo, los docentes jujeños reclamaban por sus salarios y reafirmaban su disconformidad con la reforma. Es así que las protestas se entrecruzaron ya que “en Jujuy el 60% de la población es indígena” y “también son parte de la docencia que exige mejoras salariales”, según declaró la mburuvicha Gabriela Situé a la agencia Presentes.

¿Qué puntos de la reforma fueron denunciados por el reclamo popular? El artículo 67 sobre el “Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica” es el más mencionado ya que pone límites a la protesta social, prohíbe los cortes de calles y de rutas, y establece que serán penados como contravenciones graves. Por otro lado, un artículo propone eliminar las elecciones de medio término y que “el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura”, acrecentando de esta forma, el alcance político de Morales -y de Juntos por el Cambio- en los tres poderes. También se denuncian los artículos 74 y 75 referidos a la problemática de las tierras fiscales, el artículo 68 sobre los recursos naturales y el artículo 95 sobre el agua.

Los dos artículos más resistidos fueron los 36 y 50, por lo que Morales decidió dar marcha atrás. El primero trataba sobre los “derechos y garantías de las comunidades de los pueblos indígenas” el cual supuestamente iba “a reconocer las personerías jurídicas de las comunidades y la entrega de la posesión y la propiedad de las tierras comunitarias que realmente ocupan las comunidades”. Y si bien suena consensual, sin embargo, estaba rodeado de inconstitucionalidades que no permitirían su plena implementación, además de ser poco específico y dejar grises importantes.

El segundo artículo correspondía al “derecho a la propiedad privada” el cual establecía “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular“, y agregaba que sería considerado como una “grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida” y habilitaba el desalojo del territorio. De esta forma, los titulares registrales de los terrenos tendrían condiciones favorables en las disputas con comunidades indígenas sobre sus territorios ancestrales.

El día lunes, el gobernador Morales dio una conferencia de prensa donde anunció que se volvería atrás con los artículos 36 y 50 por la disconformidad de las comunidades, pero ratificó que mantendría en pie el artículo 67 junto con el resto de modificaciones. En esa misma exposición calificó a la reforma de “moderna y progresista” y mencionó que su consigna es “la paz”. A su termino responsabilizó del conflicto al gobierno nacional y reiteró su pre-candidatura a presidente de la Nación. En paralelo, comunidades indígenas seguían planteando su disconformidad transversal con el resto de los artículos y denunciaban la inconstitucionalidad de la reforma.

Pedimos la renuncia del gobernador de la provincia, la nulidad de la reforma inconstitucional, por lo que también llevaremos adelante la denuncia al Estado provincial por la violación sistemática del convenio 169 de la OIT”, declaró para Revista Trinchera, Nestor Jerez, referente de Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste de Argentina (OPINOA). El convenio 169 estipula que debe existir una apropiada “consulta previa, libre e informada” para estos procesos y que según denuncian desde la Asamblea Abierta del Tercer Malón de la Paz, nunca existió. Si bien el gobierno provincial declaró que se abrió un espacio de diálogo, la contraparte denuncia que existió una reunión pero solo con “facilitadores interculturales de salud indígena todo para querer justificar una falsa consulta“.

¿Quién gana y quién pierde?

El martes, luego de la jura precoz de la reforma constitucional, representantes de Juntos por el Cambio a nivel nacional realizaron una conferencia de prensa en apoyo a Morales. Una foto en unidad de la diversidad que compone al partido que se responsabilizó al oficialismo nacional -al Frente de Todos o Unión por la Patria- de generar el caos social.

¿Quién gana? El que nacionaliza el conflicto y se lo adjudica, en favor o en contra de los acontecimientos, pero en fin, muestra un resumen de su plataforma electoral: Juntos por el Cambio confirmó que lo vivido en estos días en Jujuy es una muestra de su plan ideal de gobierno. El oficialismo nacional no logró esa foto de unidad para repudiar la situación y hacerse carne de un proyecto de país que se encuentre del otro lado de la vereda, junto al pueblo.

No obstante, no solo se trata de una batalla electoral, sino también, de las consecuencias del avance de un modelo extractivista que se alienta desde las multinacionales extranjeras en alianza con los sectores de poder del país, en pos del saqueo de los bienes comunes estratégicos, en el caso de Jujuy, especialmente del litio.

No es azarosa la comparación previamente hecha sobre los mecanismos de represión de las fuerzas de seguridad argentinas con los de países de la región. Conflictos similares ya han aconteciendo en toda Nuestra América y seguirán sucediendo mientras se pretenda imponer modelos que no tienen en cuenta las opiniones de los pueblos que padecen esas formas extractivas. De igual modo, es necesario discutir y consensuar proyectos de país y de región donde se reconozca la importancia estratégica de los bienes comunes para ejercer nuestra plena soberanía como Estados. La entrega de esos territorios ricos en bienes estratégicos que atraen a las multinacionales saqueadoras extranjeras y su necesario disciplinamiento de la población para evitar su resistencia, no son una opción viable.

El plan sistemático de avanzada sobre los territorios del sur global debe ser entendido como una problemática interseccional e integral. De no ser así, los dueños del país seguirán siendo aquellos con vocación de colonia. Las organizaciones sociales, gremiales y políticas, no sólo de Jujuy, sino de todo el país, proyectan una agenda de lucha para los siguientes días ¿Qué seguirá en el plan de Morales?


Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también

Las provincias de Salta y Jujuy continúan con focos activos de incendios

Las provincias de Salta y Jujuy continúan con focos activos de incendios

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó que varios departamentos de ambas provincias aún están afectados por el fuego.

El reporte del el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó que en Salta el fuego afecta las localidades de Orán (Colonia Santa Rosa y El Oculto; Orán 1 al 11), Iruya (Isla de Caña 1 y 2) y General San Martín (Salvador Mazza; Salvador Mazza 1, 2; Aguaray 1,2; Cornejo Pocoy; Ballivián, Ballivián 2, Acambuco). Mientras que en Jujuy el foco se encuentra en el departamento de Ledesma (Piromaniaco y Palo Blanco).

Asimismo, la SNMF precisó que otros focos se mantienen “contenidos” en Corrientes y Tierra del Fuego están activos los incendios en los departamentos de San Cosme (Campo Grande) y Tolhuin (Carmen Vieja), respectivamente. Además, informó que en Entre Ríos, los focos ígneos activos afectan al departamento de Victoria (Cabo Barrancoso), y el foco Victoria (El 43) se encuentra controlado; en Buenos Aires, las llamas están controladas en Zárate y en Santa Fe en San Gerónimo (Estancia Sañudo); en La Rioja, los focos ígneos en General Manuel Belgrano (Piedra Parada ex sin nombre) fueron contenidos y extinguidos los incendios localizados en Ángel Vicente Peñaloza (Paraje Corralito); en tanto, en Chubut controlaron los incendios en Tehuelche (Calabozos) y Futaleufú (Laguna Terraplén) y extinguieron las llamas en Futaleufú (Chacra La Rinconada / Los Cipreses).

Por otra parte, el Comité Provincial de Emergencia Ígnea (COEI) se había reunido en la sede de la empresa Jujuy Hidrocarburos para analizar la situación regional de los incendios, tras las últimas precipitaciones. Además, apuntaron a redefinir las estrategias de trabajo con la previsión de “un ostensible incremento de las temperaturas, lo que generaría condiciones de propagación de los fuegos“.

En este sentido, el COEI destacó que “se registró un promedio de precipitaciones de 30 mm en la región del ramal, lo que si bien no logró extinguir los incendios, mejoró las condiciones de labor de los brigadistas y permitió agilizar el desarrollo de brechas y perímetros para generar barreras a los fuegos de vegetación“.

En comunicación con Radio Trinchera, el doctor en Ciencias Biológicas, docente e investigador de la Universidad Nacional de Salta, Enrique Derlindati, destacó: “La situación es bastante compleja y crítica, más allá de que llovió en la semana no alcanzó porque venimos de una temporada de sequía muy grande desde el año anterior. La sequía se acumuló, las altas temperaturas y muy baja humedad relativa, sumado a la falta de planificación de prevención y una respuesta tardía, hizo que se estén quemando decenas de miles de hectáreas en ambas provincias y es algo irreversible“.

Se activó el tema de los incendios tarde, vinieron brigadistas y tomó parte el Ministerio de Seguridad de la Nación en apoyo de Salta y Jujuy, entonces el problema es nuevo. Sin embargo, la parte del frente del fuego llegó a una zona de prospección petrolífera antigua y ahí permanecen algunas cargas de explosivos de la prospección de YPF y comenzaron a estallar por el calor“, agregó Derlindati con respecto a la problemática.

Pese a las condiciones propicias de la dispersión del fuego el especialista aclaró que “no son naturales, ni espontáneos y eso significa que si o si hay un inicio del incendio que puede ser por negligencia o de manera intencional, pero siempre ejecutado por el hombre. Por eso no podemos deslindar responsabilidades y decir que es temporada de incendio“.

El primer incendio se originó el 10 de octubre en Colonia Santa Rosa (Salta) y la semana pasada ingresó a territorio jujeño afectando 1.100 hectáreas de fincas próximas a la localidad de El Bananal del departamento Ledesma. “El inicio del fuego siempre es causado por acción humana, hay sospechas y pese a que la justicia investiga los casos de fuego intencionales acá en Salta, es difícil que se llegue a algo, no hay penalización y eso hace que se llegue a los desastres que vemos ahora“, alegó el investigador.

Con respecto al manejo de las situaciones de incendio Derlindati resaltó: “Durante la temporada de incendio suelo estar pendiente de focos ígneos en la zona de Salta capital y muchas veces la única forma de que responda Defensa Civil ante un pedido al 911 es decir que el fuego está cerca de las casas, sino ni siquiera acuden al área del incendio“.

Es necesario que se maneje de diferente manera y una es incorporar el ambiente en las agendas de las políticas públicas y eso hasta ahora no se hizo, del ambiente depende salud, depende producción y economía, y la vida humana con un ambiente en mal estado difícilmente vamos a estar bien, hay que trasladarlos a leyes modernas y actualizar las leyes antiguas en la que se necesita intervenciones más rápidas y adecuadas, totalmente diferentes a las que se tenía hace 20 años“, sostuvo el docente.

Por su parte, el subsecretario de Defensa Civil, Jorge Arce, informó que se continúa con el operativo de mitigación de incendios forestales del lado jujeño, lugar en el que se encuentran los focos de mayor magnitud. En tanto, se aguarda el encuentro entre el Comando Unificado de Emergencia Ígnea con la comisión técnica de YPF que brindará precisiones sobre la delimitación de las líneas sísmicas en el sector de Río Piedras, Valle Morado, Caimancito, zona minada desde 1975.

Asimismo, Arce indicó que “lo más importante es salvaguardar la integridad del equipo de combate por lo que urge la información técnica de YPF para la planificación y la acción directa del operativo integrado entre Salta, Jujuy y Nación“.

Gerardo Morales avanza contra les que luchan: les que luchan responden

Gerardo Morales avanza contra les que luchan: les que luchan responden

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno provincial de Jujuy presentó una iniciativa de reforma constitucional, mediante la cual pretende penalizar las protestas sociales. La medida obtuvo 32 votos a favor de 48, con lo cual será posible tratar el proyecto.

Luego de la aprobación de la Reforma Constitucional en la provincia de Jujuy (por la diferencia de un voto), organizaciones sociales, políticas y sindicales se manifestaron en las calles para expresar su repudio y descontento con la medida. Además, reclamaron de la anulación de las causas contra de dirigentes sociales como es el caso de Milagro Sala.

Entre las reformas aprobadas se encuentran la imposibilidad de reelección de gobernador, la ejecución de la ley lemas, o la prohibición de eximir los delitos de corrupción. Esta última, una medida en la cual Gerardo Morales reforzaría sus instrumentos judiciales para mantener presa de manera ilegal a Milagro Sala, mediante el uso de la causa “bombachas”, de 2018.

Milagro Sala fue puesta en prisión preventiva el 12 de enero de 2016, y continuó en este estado durante dos años hasta el dictamen de su sentencia. Estos años no fueron reconocidos aun como parte del cumplimiento de su condena.

Organizaciones como Movimiento CUBa MTR, Polo Obrero, Frente Popular Darío Santillán, el Bloque Piquetero Nacional, militantes del Frente de Izquierda Unidad y afiliados al Sindicato de Empleados y Obreros Municipales, marcharon desde el centro hacia la casa de gobierno, con consignas como “Basta de persecución y no a las listas negras”, y “basta de amenazas en lugares de trabajo”. La medida fue en respuesta a la permanente represión contra las organizaciones que exigen mejoras salariales y sociales.

En Jujuy hay una criminalización de la protesta, cuando salimos a manifestar por la situación que está pasando en la provincia por el tarifazo y por otros reclamos sociales ahí sí nos ponen contravenciones“, indicó la referente de la agrupación MTR CUBa, Cecilia Corregidor.

La iniciativa impulsada por el gobernador de Jujuy y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, obtuvo 32 de los 48 votos posibles, y con ello la posibilidad de tratar el proyecto de reforma constitucional, a través del cual se pretende avanzar en la penalización de las protestas sociales.

En tanto, la Asociación de Ex Presos Políticos de Jujuy y el Colectivo de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Jujuy, rechazaron públicamente este avance que busca reprimir los reclamos del pueblo jujeño: “Esta cuestión de paz, orden y justicia no puede ser posible si no hay participación popular, de organizaciones sociales y pueblos originarios que representan realmente a la comunidad“.

Desde las organizaciones se comprende a la iniciativa de Morales como la búsqueda de instalar un régimen extorsivo y coercitivo, que anule la capacidad de expresión de les trabajadores. “Esta cuestión de paz, orden y justicia no puede ser posible si no hay participación popular, de organizaciones sociales y pueblos originarios que representan realmente a la comunidad“, expresaron desde las asociaciones.

Esta misma lógica utilizó su correligionario mendocino, Alfredo Cornejo, ex gobernador de esa provincia y actual Senador de la Nación, quien durante su gestión entre 2015 y 2019 estableció el Ítem Aula, el cual le quita el 10% de su salario a les profesionales de la educación cada vez que se ausentan de su trabajo en forma de protesta.

Las políticas antisindicales y antireclamo no son excepción sólo de la UCR, distintas referencias del PRO y de otras fuerzas que componen Juntos por el Cambio se han manifestado en contra de las movilizaciones y de otras formas de reclamo. Está claro que en un nuevo gobierno amarillo prevalecerían los intereses empresariales y abundarían la quita de derechos, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y los cambios en los regímenes de trabajo. Lo peor del caso es que ahora ni siquiera tienen que ocultar sus verdaderas intenciones de cara a las elecciones de 2023.

Por Lupe y por todxs: la urgencia de una Reforma Judicial Feminista

Por Lupe y por todxs: la urgencia de una Reforma Judicial Feminista

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El legislador tucumano Ricardo Bussi, hijo del represor Antonio Domingo Bussi, enfrenta desde el año pasado denuncias por violencia, abuso sexual, y usurpación de identidad. En las últimas horas se renovaron los pedidos para que se avance en las causas.

La denunciante, “Lupe”, viajó a Buenos Aires, y el 12 de agosto se encadenó en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, cansada de no recibir respuesta por parte de la justicia tucumana por lo que ella entiende como “abuso de poder”.

En diálogo con Revista Trinchera, Guadalupe reveló que tras denunciar a Bussi 11 veces, su casa fue baleada, saqueada y recibió mensajes amenazantes tanto del acusado como del comisario Ramón Alfredo Ardiles. “No vaya a ser cosa que aparezcas ahogada”, dice el mensaje que recibió, y además le exigían que cese con las publicaciones del caso porque si se “hacía la canchera” iban a seguir “desapareciendo pibas”.

“Lupe” tenía un pasado de extrema vulnerabilidad y atravesaba una situación de violencia con su ex pareja, que en 2019 le tiró una bomba y explotó una garrafa que le provocó quemaduras muy graves.  Se salvó de milagro, pero el calvario no se terminó y su ex pareja continuó sus esfuerzos por ahogarla financieramente.

En ese contexto, se acercó a Fuerza Republicana, el partido que fundó el represor y ex gobernador de Tucumán, Antonio Domingo Bussi. Pidió trabajo, le gestionaron una Asignación Universal por Hijo y le ofrecieron hacer algunas changas para el partido. Luego descubrió que habían usado su identidad para abrir una cuenta con su nombre en la que depositaron $600.000.

Se presentó en el banco para desconocer la cuenta y denunció el hecho. Esto supuso que Ricardo Bussi la citara en su despacho para hablar de lo ocurrido. ”Primero me ofreció dinero y después me insinuó que tenía que tener relaciones con él para solucionar el tema”, cuenta Lupe. “Le dije que no iba a acceder a su pedido pero se me vino encima, me tiró sobre su escritorio y me violó”, recordó con crudeza.

Como si todo esto fuera poco, a comienzos de agosto su hija intentó ser secuestrada del jardín maternal al que asistía y Lupe tomó la decisión de mudarse a Buenos Aires, porque sentía que Tucumán no era un lugar seguro y que tanto su vida como la de su hija, peligraban.

Tucumán es un caso emblemático en el reclamo por una reforma judicial feminista urgente. Bussi no es el primero, ni el último y ante las denuncias que varias mujeres han presentado contra distintos funcionarios públicos, la justicia tucumana archiva las causas, desoye las querellas criminales contra los acusados y desconoce los informes psiquiátricos y psicológicos que acreditan los delitos.

Bruno Romano, actual concejal del PJ por la ciudad de Alberdi y boxeador (dicho sea de paso), fue denunciado por Romina Dip en marzo de 2018 luego de sufrir innumerables golpizas. Con posterioridad a la separación tampoco cumplió con el régimen de alimentos para con su hija.

Edmundo Mistretta, un funcionario de la Justicia Federal que enfrentará un juicio oral por el delito de “abuso sexual simple” por dos hechos denunciados que sucedieron en el ámbito laboral del Poder Judicial Federal de Tucumán. Llegó a jubilarse antes de que las acciones penales en su contra pudieran avanzar.

El 22 de noviembre de 2019, el senador en uso de licencia José Alperovich fue denunciado penalmente por abuso sexual con acceso carnal por su sobrina y ex asistente, que a través de una carta pública contó los padecimientos que sufrió durante casi dos años.

En mayo de 2020 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo criminal y correccional decretó el procesamiento del ex diputado y actual intendente de la localidad de Famaillá, José Orellana, por el delito de abuso sexual contra una ex trabajadora de la Cámara de Diputados.

En septiembre de 2020, fue denunciado el vocal de la Corte Suprema de Justicia Antonio Estofán por acoso sexual. Y en mayo de 2021, Érika Juárez, contadora y ex trabajadora del Ministerio Público de la Defensa, denunció al ministro pupilar de la defensa Washington Navarro Dávila por acoso sexual. Tras meses de comentarios sobre su cuerpo y manifestaciones de índole sexual, amenazó con despedirla si no mantenía relaciones sexuales con él.

Para repensar la Justicia en clave feminista, es central poner en valor las estrategias que se vienen dando las organizaciones sociales y las redes de profesionales feministas para acompañar a aquellas mujeres que atraviesan situaciones de violencias por motivos de género. Es necesario que quede plasmado el debate de un sector que ha decidido dejar de mirar para otro lado con las violencias del Poder Judicial. Por Lupe y por todxs.

Nathalia Dimitri
Nathalia Dimitri

Todo el tiempo tengo que aclarar que mi nombre lleva H. Soy periodista, feminista -o periodista feminista- y fundamentalista del peronismo. Estudio sociología en el interior del país y milito día a día en el barrio del «Pirata cordobés».

Milagro Sala, una vez más, rehén de Morales

Milagro Sala, una vez más, rehén de Morales

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El Tribunal Oral Federal de Jujuy desempolvó una causa iniciada por “tirar huevos y repudiar” la visita del entonces senador Gerardo Morales -que se encontraba en silencio desde 2018- y este jueves condenó a Milagro Sala a tres años y medio de prisión. Plot twist: Milagro no se encontraba en Jujuy cuando sucedió la protesta.

Una vez que Morales dejó de ser senador y ascendió al cargo de gobernador, las causas tomaron peso y comenzaron a perseguir a la dirigente de la organización Tupac Amaru. Milagro Sala fue detenida el 16 de enero del 2016 y en diciembre del mismo año, el Tribunal Oral Federal de Jujuy la condenó por supuestamente haber instigado la protesta contra Morales en 2009.

Milagro no estuvo presente en el escrache, sin embargo, se utilizó como fuente de la causa el testimonio de René Orlando Orellano, quien declaró que la organización de la movilización había tenido lugar dos días antes en la vivienda de la dirigente. ¿Quién es René Orlando Orellano? Era empleado de la gobernación de Morales.

En la causa, que llegó a Casación en 2017, el fiscal Javier De Luca apoyó la absolución de Milagro mientras que Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani -integrantes de la Sala IV- confirmaron la sentencia en contra de ella. Además, ordenaron al tribunal de Jujuy agregar a la sentencia por el delito de amenazas, del cual Milagro fue absuelta. La causa fue a la Corte Suprema en 2018 que rechazó el recurso por no ser sentencia definitiva y dejó firme la condena a tres años de prisión en suspenso en ocasión de un escrache contra Gerardo Morales.

Este junio es mes de elecciones en Jujuy y Morales despertó una causa contra Milagro como herramienta política. Esto no fue sorpresa para ella, según declaró en el Destape Radio “en época de elecciones siempre me abren una causa o me condenan en otra”, y añadió momentos después que “hoy Gerardo Morales lo único que tiene para mostrar es que me tiene presa”.

Es así que el Tribunal Oral Federal de Jujuy retomó la causa de la protesta en 2009 y este 4 de junio rechazó la prescripción de la causa perdida por la defensa de Milagro. El 8 de junio se convocó a una audiencia a realizarse dos días después, Milagro tuvo menos de una semana para comparecer ante el Tribunal y no tuvo tiempo de reunirse con sus abogados ya que ni siquiera estaban en la provincia, solo se vieron por Zoom. El 17 de junio, el Tribunal dio su veredicto y agregó el delito de amenaza a la causa previa, por lo que agravó la condena a tres años y medio de prisión. También fueron condenades María Graciela López (tres años y seis meses) y Ramón Salvatierra (dos años y un mes en suspenso). Marcos Aldazabal, abogado de Milagro Sala explicó a Página 12 que “el fallo es completamente ilegal en tanto se dicta en una causa que está prescripta”.

Además de determinar la causa y su sentencia de forma veloz impidiendo una estrategia rápida por parte de Milagro y su defensa, la causa presenta una serie de irregularidades que permiten poner en discusión el trasfondo de su origen y de sus tiempos.

Primero, el origen de la causa no tiene razón de ser: como los dichos del abogado Aldazabal aclararon, dictar una sentencia en una causa que ya estaba prescripta es ilegal, el procedimiento no tiene fundamento jurídico.

Segundo, la irregularidad con respecto a jueces de la causa. Dos de elles habían fallado por la absolución de los imputados por el delito de amenaza en 2016 y ahora votaron en contra de la dirigente social. Por otro lado, la tercera jueza, Marta Liliana Snopek, es prima de la pareja de Morales, y ni siquiera participó del debate del 2016, lo cual la llevó a pedir por un nuevo juicio, sin embargo, luego votó a favor de la nueva sentencia.

Tercero, a otro de los imputados, Ramón Salvatierra, no lo dejaron elegir a su propio abogado y se le impuso un defensor oficial. El 30 de junio se realizará una audiencia luego de que la Corte Suprema le haya dado la razón, su resolución podría declarar al juicio como nulo.

La defensa de Milagro pidió la intervención del Máximo Tribunal Penal y denunció a los tres jueces del Tribunal Oral Federal de Jujuy ante el Consejo de la Magistratura. También existe una medida dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que está vigente y obliga a todas las autoridades del Estado a proteger la vida y la integridad física de Milagro, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional y Andhes solicitaron que se mantengan esas medidas previsionales.

Las irregularidades de la causa presentan un panorama fraudulento dentro de la Justicia. Del otro lado, en las elecciones entrantes, Morales se presentará con la condena a Milagro como un trofeo más de su gestión exitosa en contra de dirigentes sociales que atentan contra los intereses de un sector minoritario de la sociedad. De hecho, uno de los argumentos utilizados en el juicio fue la defensa de que “un Senador elegido por voto popular, representa a uno de los poderes del Estado, Poderes que se erigen en pilares de la forma republicana de gobierno y, como tal es merecedor del respeto y la custodia de la institución democrática que representa”. Morales representa a la institución democrática, Milagro representa al pueblo saqueado y hambriento que también merece respeto y una vida digna, lo cual, organizaciones como la Tupac Amaru, tienen como horizonte político.

A una semana de las elecciones en la provincia de Jujuy, Gerardo Morales sigue utilizando a la dirigente como herramienta política. A Milagro Sala se la persigue por ser mujer, por ser coya, por ser negra y por defender a los pueblos olvidados de la patria y ya a 5 años y 154 días sigue siendo presa política.


Agustina Flores
Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!