La doble jornada de fin de semana fue llevada a cabo en Bariloche (Furilofche), lugar elegido para denunciar la detención de cinco mujeres mapuches junto a sus hijes, suceso ocurrido mientras sucedía el Encuentro pasado en San Luis. El próximo año se realizará en Jujuy, en repudio a la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales.
El sábado y domingo pasado tuvo lugar en la ciudad de Bariloche (originalmente Furilofche) el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries donde participaron trabajadoras/es, campesinas/es, científicas/es, originarias/es, villeras/es, empresarias/es, estudiantes, comunicadoras/es y trabajadoras/es de la salud, entre otres.
Tanto la marcha como los actos de apertura y cierre estuvieron atravesados por la discusión coyuntural que hoy pone los derechos militados durante décadas en un punto de disputa profundo con candidatos como Javier Milei de la Libertad Avanza o Patricia Bullrich de Juntos Por el Cambio, que no solo en más de una ocasión se manifestaron en contra de aparatos de resolución como el ministerio de las Mujeres, sino que además se mostraron en contra de otras políticas y luchas que pretenden regular la protección y participación tanto de las mujeres como de las diversidades y las minorías. El libertario, por ejemplo, declaró en el debate presidencial que no había encontrado una diferencia salarial o de cupo laboral entre hombres y mujeres.
El encuentro comenzó durante la jornada de sábado, precisamente a las 7 de la mañana, con una ceremonia llevada a cabo por mujeres mapuche de la costa céntrica del Lago Nahuel Huapi. Luego se dio paso al acto de inauguración en el velódromo Municipal, donde la comisión organizadora dio la bienvenida, junto a la participación en el escenario de Betiana Colhuan Nahuel, mapuche que fue detenida junto a sus hijes durante octubre del año anterior por desalojo de tierras, cuando se llevaba adelante el encuentro número 35. Acto seguido, se leyó un documento que enumeraba las luchas y consignas que se tendían durante la coyuntura actual: defensa de las leyes conquistadas y plena implementación, repudio ante el avance de los discursos de odio, disputa por la Educación Sexual Integral, entre otras. Al cierre hubo música y ritmo de tambores, con la cantora mapuche Anahí Mariluan junto a las kultruneras y la murga de mujeres Pura Cáchara, entre otres.
Durante el pleno día las ofertas de actividades variaron entre un caudal de más de 150, orientadas hacia la música, poesía, obras de teatro, artes visuales y proyecciones en las distintas salas y centros culturales de la ciudad. A las 18:30 se realizó un pañuelazo por la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, y luego se marchó junto a la Marcha Plurinacional contra los Transfemicidios y Travesticidios desde la Plaza de los pañuelos y kultrunes del Centro Cívico hacia el velódromo Municipal. La jornada nocturna se cerró con shows musicales de Suculenta Flor de Orquesta, La vendetta feminista, Río Jarana, Cumbia Queers y DJ Dai Parsons.
Durante la segunda jornada continuaron las actividades, talleres de debate e intercambios que se desarrollaron en escuelas y gimnasios, además de las actividades programadas. Al mediodía se desarrolló la Asamblea de Feministas del Ayba Yala en la Plaza del Centro Cívico en paralelo del círculo de canto y poesía mapuche en la Comunidad Milalonko Ranquehue, y luego a las 18:30 se realizó la marcha principal del encuentro hacia el velódromo, para darle cierre allí al encuentro con la gran peña encuentrera, también acompañada de música y baile.
“De entrada se plantearon ejes como la desigualdad paritaria, la salud mental, el envejecimiento, las infancias trans entre otros, y se abordó con una perspectiva local”, explicó para Radio Trinchera Mariania Jarolavsky, integrante de la comisión Organizadora del 36 Encuentro Plurinacional. En dicho sentido, añadió que la elección de la ciudad se dio, como en todas la ocasiones, durante el Encuentro pasado en San Luis, cuando “se detuvo acá en Bariloche a cinco mujeres mapuches juntos a sus hijes por un delito que es excarcelable mientras estaba ocurriendo el Encuentro”.
“Tuvimos mucho apoyo del municipio sobre todo porque usamos un espacio como es el velódromo para los actos de apertura, cierre y actividades culturales, y para eso nos brindaron apoyo logístico”, agradeció la coordinadora, que también hizo mención a la provincia de Río Negro que “en coordinación con el ministerio de Educación nos cedió los colegios estatales y provinciales, lo cual también fue un gran aporte”.
Uno de los acontecimientos más importante de la doble jornada en el sur fue la elección de la próxima sede, que no será otra que la casi cantada provincia de Jujuy, en representación del Malón de la Paz, y en apoyo a esta organización en la lucha contra la reforma constitucional que lleva adelante Gerardo Morales, gobernador de esa provincia, quien alzó en armas a sus fuerzas armadas en contra del pueblo protestante durante dos semanas durante el mes de junio.
“Arriba los derechos, abajo las reformas”, fue la consigna del Tercer Malón de la Paz, que discute la reforma constitucional llevada a cabo el 20 de junio a puerta cerradas y de espalda a las protestas de pueblos originarios. Por lo mismo, el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias se llevará a cabo en la provincia de Jujuy, en repudio a dichas medidas y en acompañamiento a la lucha llevada a cabo por el Tercer Malón y otras organizaciones.