Por Jonatan Pérez*

La fórmula Fernandez-Fernandez ha asumido hace poco menos de 10 días y ya tiene un objetivo claro: revertir todo lo que el macrismo ha desarmado y destruido en estos últimos cuatro años de gestión. Con Roberto Salvarezza a la cabeza del ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, esta nueva gestión asume su rol de buscar un país para todxs.
Luego de cuatro años de gestión de cambiemos en la cual los científicos argentinos debieron resistir el constante ajuste, los despidos y la precarización, la ciencia y la tecnología vuelven a estar en un plano de gran importancia para nuestro país. Devolver el rango de ministerio a la ciencia, que había sido degradada a Secretaría durante el macrismo, fue un primer paso de lo que se avecina como un futuro provechoso para los científicos argentinos.
Roberto Salvarezza ha sido el elegido por Alberto Fernández para ser el nuevo Ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, lo cual no es casual: ha estado en el plano científico nacional durante muchos años. Salvarezza tuvo un rol muy importante como Investigador Superior del CONICET, que supo presidir entre 2012 y 2015, año en el que dejó el puesto después de que el electo Presidente, Mauricio Macri, considerara que “no estaban garantizadas las políticas científicas”. Además de esto y entre muchas otras cosas, podemos decir que Roberto Salvarezza es doctor en bioquímica y especializado en nanotecnología, y fue elegido diputado por Unidad Ciudadana en 2017. A su gabinete lo complementan Diego Hurtado en Planeamiento, Juan Pablo Paz en Articulación Científica y Tecnológica, y Carolina Vera como jefa de gabinete del MINCYT, entre otros.

Diego Hurtado es doctor en Física, especialista en innovación y gestión de la tecnología, e historia de la ciencia en la Argentina. También es director de la Agencia de Noticias Tecnológicas y Científicas creada por la Universidad Nacional de San Martín, Tecnología Sur Sur (TSS). Es profesor de grado de la UNSAM y además, dicta materias de posgrados en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Córdoba y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
Juan Pablo Paz es investigador del CONICET y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, departamento del que fue director entre los años 1997 y 2003. Además es uno de los referentes mundiales en los crecientes desarrollos de la computación cuántica y ha trabajado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos de Estados Unidos, primero como investigador postdoctoral y luego como miembro de su staff científico. En 1981 fue un preso de la dictadura por volantear y participar de una revista de estudiantes llamada “Interacción”, que se manifestaba en contra de los aranceles de la UBA.
Carolina Vera es Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Directora e Investigadora Principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/CONICET-UBA y Directora del Instituto Franco-Argentino del estudio del Clima y sus Impactos (IFAECI), unidad mixta internacional del CNRS-CONICET-UBA, y entre 2006 y 2010 fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Es Doctora graduada en esa universidad con orientación en Ciencias de la Atmósfera. Actualmente investiga la variabilidad y el cambio climático en el Hemisferio Sur y sus influencias sobre Sudamérica, hecho por el cual es reconocida a nivel internacional. De hecho, en agosto de este año (pese a los ajustes del macrismo), Carolina recibió el premio “Cleveland Abbe” por “la devoción desinteresada por la promoción y la comunicación de la ciencia climática a los tomadores de decisiones y partes interesadas en América del Sur y en todo el mundo” según la publicación del sitio web del organismo. Esta es la primera vez que este premio es recibido por una investigadora que no sea de Estados Unidos, Australia o las potencias europeas.

Otra de las designaciones importantes en este nuevo gabinete fue la de Ana María Franchi como presidenta del CONICET. Ella no sólo es Investigadora Superior del CONICET y directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos del mismo, sino que además preside la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Esto es por demás interesante ya que a pesar de que la mayoría de las investigadoras son mujeres, son minoría dentro de los espacios mejores valorados y con altos rangos.
Esto es mucho más interesante aún si tenemos en cuenta que a principios de este mes se ha votado en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de modificación de la Ley N°25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto, que obtuvo la media sanción, promueve “la igualdad de derechos, oportunidades y trato en el ingreso, formación, empleo y promoción del personal del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, garantizando la no discriminación de géneros o de cualquier otra naturaleza, y promoviendo la adecuada utilización de la infraestructura física de que se dispone”. Esta modificación añade la perspectiva de género en la investigación y la paridad de género en el reparto de cargos del Sistema de CTI.

No resulta casual el hecho de que este gabinete está conformado por investigadores del CONICET y docentes de universidades públicas: la búsqueda de revalorizar la ciencia de nuestro país y retomar los trabajos realizados por estos organismos en años anteriores tienen una gran influencia. El decreto de la Ley de Ministerios publicado el día 10/12/2019 en el Boletín Oficial nos da puntos claves para pensar esto mismo.
Un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que piense a las mismas como un instrumento para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales contribuyendo al sector productivo; que establezca la aplicación real de leyes que no han sido reguladas en estos últimos cuatro años (como la Ley de Promoción de la Industria del Software o la Ley Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna); y que supervise la actividad de los organismos destinados a la promoción, regulación y, ejecución en ciencia, tecnología, e innovación.
Al mismo tiempo, entender al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no como uno aislado, sino como un organismo que trabaje en conjunto con otros ministerios, como el Ministerio de Educación, nos da la posibilidad de repensar la vuelta del programa Conectar Igualdad, cuyos rumores suenan cada vez más fuerte.
El nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, redactó una nota para la Casa Rosada marcando cuáles serán los objetivos de este nuevo gabinete, entre las que destacan atender el estado crítico en el que se encuentran los investigadores y científicos de nuestro país luego de cuatro años de abandono, recomponer los sueldos y las becas que hoy se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, y garantizar el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para la continuidad y ejecución de proyectos estratégicos suspendidos durante la gestión macrista en el área espacial, llevados adelante por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (entre los que se destacan la creación y lanzamiento del ARSAT-1 y ARSAT-2 durante la década ganada).
Sin dudas, en menos de una semana esta nueva gestión ha tomado las decisiones correctas para marcar el rumbo hacia la reconstrucción de un campo científico popular y con perspectiva de género, el cual dio lucha durante la gestión de Mauricio Macri. En palabras del propio Salvarezza, “entendemos la recuperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como un primer paso que debe complementarse con acciones que garanticen que ningún científico y que ni ninguna científica se tenga que ir del país. Con ciencia, tecnología e innovación vamos a recuperar el futuro para la Argentina”.
* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Bibliografía:
http://www.unsam.edu.ar/tss/que-es-tss/
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=29702&datos_academicos=yes&keywords=
http://www.unsam.edu.ar/investigacion/investigador.asp?slug=Hurtado-Diego
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=22398&datos_academicos=yes
https://df.uba.ar/es/component/researchers/miembro/44-Juan_Pablo_Paz
http://users.df.uba.ar/paz/
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=22398&datos_academicos=yes
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=19959&keywords=Carolina+Vera&datos_academicos=yes
https://www.pagina12.com.ar/209927-una-investigadora-del-conicet-premiada-en-estados-unidos
https://www.ametsoc.org/ams/index.cfm/about-ams/ams-awards-honors/2020-awards-and-honors-recipients/
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/223623/20191211
https://www.eldestapeweb.com/nota/exclusivo-vuelven-las-computadoras-para-los-jovenes-201912816430
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-presi/46605-ciencia-y-tecnologia-pilares-del-desarrollo-soberano-y-la-equidad-social