Un viaje por la Ruta del TOAS

Un viaje por la Ruta del TOAS

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Ex combatientes de Malvinas lazaron una iniciativa que busca visibilizar la Ruta del TOAS y el rol de los soldados que prestaron servicio en la Patagonia durante el conflicto bélico que inició en 1982. 

Soldados conscriptos que prestaron funciones durante la guerra de Malvinas lanzaron la “Ruta del TOAS”, una iniciativa que tiene por objetivo visibilizar las tareas que llevaron a cabo durante el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña que tuvo lugar en 1982.

Asimismo, reclaman la sanción de una ley que reconozca como veteranos de guerra a quienes defendieron el litoral marítimo de la Patagonia, tal y como se ha hecho con los que prestaron servicios en las Islas.

Los soldados que conforman dicho proyecto constituyeron un eslabón logístico sustancial del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, y actualmente están nucleados en la Agrupación Concertación TOAS que condensa a la mayoría de los combatientes que fueron enviados a la región sur del país.

A poco de cumplirse los 40 años del desembarco argentino en las Islas Malvinas y por el que Gran Bretaña le declaró la guerra al país, “La Ruta” tiene como finalidad dar a conocer los lugares en los que estos excombatientes desarrollaron sus tareas. En este sentido, quienes integran la agrupación iniciaran el recorrido en San Antonio (Río Negro), pasarán por Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia (Chubut) , Puerto San Julián y Río Gallegos (Santa Cruz) -entre otras ciudades costeras-, para finalizar en Ushuaia (Tierra del Fuego).

El recorrido tendrá como escenario principal la ruta 3 y durará 15 días. El mismo estará conformado por excombatientes y sus familiares que viajarán desde varios puntos del país para encontrarse en San Antonio, lugar al que consideran emblemático “porque desde allí se producía el traslado de tropas, material bélico y vehículos afectados a la ‘operación Malvinas’“.

Respecto al pedido de una ley que los contemple como veteranos de guerra, cabe recordar que los miembros de TOAS fueron reconocidos como ex combatientes pero un decreto de 1988 les suprimió ese beneficio.

En tal sentido señalaron: “Queremos lo mismo que ostentan los soldados que participaron de la ‘Operación Rosario’, los embarcados de la flota, los que operaron en las Georgias y los que combatieron en la batalla de Puerto Argentino“, al tiempo que recordaron que “durante el conflicto hubo 17 muertes en el continente y fueron las primeras bajas del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur“.

San Martín Inmortal

San Martín Inmortal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un 17 de agosto de 1850 fallecía en el exilio francés José de San Martín, padre de la patria de Argentina y libertador de Chile y Perú. Junto a Simón Bolívar, fue uno de los máximos libertadores de América a principios del siglo XIX, llevando a cabo la independencia de las naciones sudamericanas y la destrucción del viejo imperio español.

El 25 de febrero de 1778 nació en Yapeyú. Hablaba, además de castellano, el guaraní, propio de esa zona de Corrientes. Estuvo dos años en Buenos Aires y al cumplir los seis, se fue con su familia a España, donde hizo una brillante carrera militar.

Tan pronto se entera de la Revolución de Mayo de 1810, y firme con la adopción de las ideas de la Revolución Francesa y las ideas independentistas americanas de Francisco de Miranda y Simón Bolívar, no dudó en sumarse a la patriada de liberación anticolonial en su patria originaria.

Regresa en 1812 y pronto se le encarga desde Buenos Aires formar el Regimiento de Granaderos, que hicieron su bautismo de fuego en la famosa Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, que duró 15 minutos y expulsó a los realistas de la zona del Río de la Plata.

En 1814 tuvo su reunión cumbre con Manuel Belgrano, otro gran prócer, en el norte argentino, para reagrupar al ejército popular anticolonial y donde conoció al gaucho Miguel Martín de Güemes, líder de las montoneras de Salta que lucharon para que los realistas no invadan la patria desde el Alto Perú.

En 1815 San Martín se quejaba de el por qué no se declara la independencia del Río de la Plata, como sí se animaron los federalistas liderados por Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay. Gobernador del Cuyo, San Martín seguía presionando a Buenos Aires para que se declare la independencia, que finalmente se hizo el 9 de julio de 1816 desde Tucumán.

La gesta libertadora de 1817-1818 en el Cruce de los Andes para liberar a Chile, con un ejército popular, integrado por criollos pobres, zambos, pardos, indígenas, esclavos negros, mestizos y trigueños. Luego vino la gesta libertadora de 1821 en Perú, donde San Martín se convirtió en el primer jefe de estado del país, fundando la Biblioteca de Lima donde antes funcionaba la Inquisición en el Virreinato del Perú. El 26 de julio de 1822 tuvo su reunión cumbre en Guayaquil con el otro libertador de América, Simón Bolívar, para luego dejar la escena política sudamericana.

De exilio en exilio, enemistado con Bernardino Rivadavia y con los unitarios, nunca dejó de estar exento de las políticas de su patria. Desde Inglaterra, Bélgica y Francia, San Martín luchaba para que las potencias del momento reconocieran la independencia argentina. San Martín apoyó abiertamente al gobierno de Juan Manuel de Rosas y de hecho se ofreció para ayudar a su país en 1835 y 1845 cuando las invasiones anglo-francesas amenazaban la soberanía nacional. Le ofreció su sable a Rosas y quedó claro que San Martín no era un unitario elitista porteñista, sino un admirador de las ideas federales, de las autonomías provinciales, de la soberanía nacional económica y de las masas populares.

Finalmente, nuestro padre de la Patria Argentina pasó a la inmortalidad rodeado de sus seres queridos en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

Cuatro años sin Santiago

Cuatro años sin Santiago

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Eran tiempos de régimen macrista en Argentina. La ola represiva estaba a flor de piel bajo las huestes del magnate ignorante Macri y la pistolera Patricia Bullrich. En el sur de Argentina, la lucha histórica de los pueblos originarios por sus tierras ancestrales. Las multinacionales de siempre saqueando y con sus guardias pretorianas cazando militantes. La gendarmería como fuerza de escuadrón de la muerte. El joven artesano Santiago Maldonado desapareció durante una violenta represión llevada a cabo por parte de esa gendarmería en el noroeste de Chubut el 1° de agosto de 2017, y su cuerpo sin vida fue hallado luego de 78 días.

Santiago Maldonado participaba en una protesta que la comunidad mapuche del Pu Lof de Cushamen realizaba cerca de la localidad de Esquel con un corte de la Ruta 40 que se había levantado el día anterior, en el marco de un conflicto de tierras que esa comunidad mantenía con el grupo empresarial de Luciano Benetton, amigo del presidente Macri.

Ese día, la gendarmería realizó un operativo represivo para desalojar la ruta pero además ingresó al predio del Pu Lof con el pretexto de la figura de flagrancia para perseguir a los manifestantes hasta las orillas del río Chubut, y en medio de ese accionar Santiago desapareció.

Esa misma tarde comenzó el reclamo de aparición con vida del joven de ideas anarquistas Santiago. El caso se transformó en una crisis profunda para el régimen de Macri y amenazó con cargarse a su ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Sin embargo, una combinación de avanzada represiva con pacto político-judicial-mediático logró instalar una enorme mentira, sostenida con recursos públicos, se terminaba imponiendo en la agenda. El poder sentenciaba que “Maldonado se ahogó y la gendarmería no tuvo nada que ver”.

La militancia del campo popular acompañó a los Maldonado en su reclamo, que identificaba a la gestión de Cambiemos como ejecutora de crímenes atroces y se movilizaba en las calles. Se salió a reclamar la aparición de Santiago. La Plaza de Mayo se llenó varias veces de decenas de miles de personas que escucharon a su hermano Sergio Maldonado en su reclamo de verdad y justicia. El gobierno de Macri se vio cuestionado hasta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la noticia se desparramaba por el mundo a través de la BBC Mundo y otras agencias de Europa.

El cuerpo sin vida del joven artesano fue encontrado el 17 de octubre de 2017, en las gélidas aguas de ese río, en un lugar donde la familia denuncia que “se rastrilló tres veces antes” sin que se hubieran producido hallazgos.

La represión que la gendarmería ejecutó sobre los integrantes del Pu Lof fue ordenada por las autoridades del Ministerio de Seguridad, que por esos días encabezaba por Patricia Bullrich, hoy titular de Propuesta Republicana (PRO).

La actual titular de esa cartera, Sabina Frederic, denunció ante la justicia penal al ex jefe de Gabinete de esa cartera durante la gestión del régimen macrista, Pablo Noceti; al ex director de gendarmería, Gerardo Otero, y al ex subdirector de la fuerza, Ernesto Robino, por supuestos delitos cometidos durante el operativo de despeje de la Ruta Nacional 40.

Todavía la familia Maldonado exige justicia y la militancia del campo popular acompaña ese grito. No quedará impune el régimen macrista. ¡Santiago Maldonado, siempre presente!

Entre desafíos y certezas: construyendo soberanía científica

Entre desafíos y certezas: construyendo soberanía científica

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Melina Cianis* y Victoria Rodríguez Zanchín**

Vivimos en una sociedad en la que la ciencia y la tecnología forman parte esencial de todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: desde nuestras formas de producción, nuestras prácticas en salud, alimentación y educación, hasta nuestra propia comunicación. La construcción de ese conocimiento científico es crucial para el funcionamiento de cualquier país, ya que permite desarrollar tecnologías para afrontar las diversas problemáticas territoriales.

Sabemos también que el desarrollo científico-tecnológico no es algo que se encuentra librado al azar, ni constituye un ente autónomo y autogestionado. Por el contrario, está relacionado directamente con decisiones políticas que se toman, dependiendo de las circunstancias e intereses puestos en juego, desde los gobiernos, instituciones, ministerios, y otra infinidad de entidades -y personas- involucradas.

Es ahí donde radica la importancia de poner en un primer plano la producción de conocimiento científico desde la estructura del Estado, no solo a través de su financiamiento como materia de inversión, sino también constituyendo al sector como una herramienta para la producción de políticas públicas que impliquen definiciones soberanas e independientes sobre cuáles son nuestras prioridades en temas de desarrollo tecnológico, algo fundamental para trazar el camino en la búsqueda de la sociedad que queremos construir y de un buen vivir para nuestros pueblos.

Hoy, el mundo se encuentra en medio de un imperativo ético y moral, en donde la definición de priorizar la economía o la vida de las personas está en manos de los gobiernos de los diferentes países. Nos encontramos atravesando una pandemia donde el fortalecimiento de las políticas de salud pública se torna crucial para enfrentar la situación de emergencia sanitaria. Nuestras defensas son bajas, y corremos a contrarreloj ya que el virus no anunció su llegada. En Argentina, les trabajadores de la salud, científiques, docentes y comerciantes están en la cancha jugando un partido que aún no hemos ganando. Las direcciones políticas son claras, y gracias a ellas estamos en una de las situaciones más controladas a nivel mundial, donde además de contener la enfermedad, le damos batalla ¿Pero quién es el equipo contrincante? ¿El virus? ¿A qué nos enfrentamos realmente?

Dos modelos de país salen a la superficie en este contexto de emergencia sanitaria: el de un país oprimido y a su vez opresor con su propio pueblo, dependiente del imperio y que aplica la misma fórmula de privatizaciones como moneda corriente y el ajuste como método de gobierno, que detiene hospitales y abre puertas a empresas multinacionales, que define la economía por sobre las vidas, un país de ricos para ricos; y en la contracara, un país con su propio horizonte de desarrollo, que apuesta a lo público como base de contención social, que construye un Estado presente y co-participativo, y que sin titubear prioriza las vidas por sobre la economía.

Ahora no es tan solo el virus, sino la obligación de que con él también enterremos al neoliberalismo que tantas vidas se ha llevado. La batalla es contra aquello que hace poco más de cuatro años tomaba el poder en Argentina y desmantelaba ministerios, reduciéndolos a Secretarías y dejando en una situación de extrema vulnerabilidad a todos los sectores que estaban bajo sus alas. El intento de privatización de ARSAT y la suspensión del ARSAT III, los hospitales parados y los insumos de salud estancados en depósitos, las tarifas cada vez más altas y los salarios cada vez más bajos, los recortes al CONICET y el desmantelamiento del sector científico-tecnológico, las graves condiciones edilicias de instituciones educativas, el desfinanciamiento a programas como Conectar Igualdad, y tantas otras cosas más, hoy nos dejan en una fuerte desventaja para combatir el virus. El enemigo, más que invisible, es tangible: lo enfrentamos cuando nos proponemos nuestra propia independencia, la que alcanzamos luchando por construir un país soberano.

La victoria de la fórmula Fernandez-Fernandez, demostró que el pueblo argentino trazaba un horizonte distinto, y evidenció la necesidad de construir espacios para el fortalecimiento y la consolidación de derechos humanos básicos para nuestra sociedad. Los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Salud, de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Educación, hoy se tornan imprescindibles para abordar esta emergencia sanitaria. 

El desarrollo de los respiradores artificiales, la impresión de máscaras 3D, los análisis del impacto social del aislamiento obligatorio, el diseño de modelos matemáticos de propagación de enfermedades son, entre tantos otros proyectos que se están llevando adelante, muestras concretas de que existe una decisión política de superar el mito liberal de la concepción meritocrática e individualista de la “libre investigación”, para poner de manifiesto la calidad de les intelectuales argentines y su disposición frente a las problemáticas sociales.

Tenemos la posibilidad de proyectar y fortalecer las bases estructurales necesarias para garantizar el cuidado de la población frente a cualquier adversidad. Argentina posee profesionales que se encuentran a la altura de llevar adelante soluciones concretas frente a las problemáticas territoriales. Tal es así, que nos encontramos según la Organización Mundial de la Salud, dentro de los países que pueden desarrollar una vacuna para darle fin a esta terrible pandemia. Nuestro desarrollo científico debe estar ligado, y tener como único horizonte, aportar a la construcción de un conocimiento situado. Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, nos propone este camino, y puso a toda la comunidad científica a trabajar frente a la contención del COVID-19.

“Es una crisis tremenda, un desastre sanitario que ha venido a ponernos ante el desafío de refundar el compromiso de la ciencia con la sociedad, y nos está dando la oportunidad de devolverle a ésta, aunque sea mínimamente, todo lo que ha invertido en nosotros. Se trata de un compromiso que se puso de manifiesto en la respuesta inmediata y eficiente de las científicas y los científicos de todo el espectro de disciplinas, derribando las falsas dicotomías que se quisieron instaurar o profundizar tiempo atrás, como la de ciencia útil y ciencia inútil, ciencias básicas y aplicadas, o duras y blandas. Hoy están todas al unísono respondiendo con celeridad para ocupar el lugar que les corresponde, al servicio que le debemos a la sociedad” afirmó Gloria Chicote, directora del CONICET La Plata.

Algunos días atrás, Roberto Salvarezza anunciaba el desarrollo, por parte de un equipo de científiques argentines encabezado por la viróloga Andrea Gamarnik, del primer test serológico para el coronavirus SARS-Co-V-2, un producto 100% nacional, el COVIDAR IgG. Este avance nos permite librarnos de la dependencia de los kits provenientes de Estados Unidos o de Europa, que poseen un costo mayor y limitan la capacidad de aplicaciones por semana. El desarrollo científico soberano se consolida como un pilar fundamental para llevar adelante la construcción de políticas que hagan a una mejora sustancial de la calidad de vida de nuestro pueblo.

Asimismo, se anunció un aporte relevante para las estrategias de control de la pandemia: la construcción del nuevo kit de testeo rápido para detectar el coronavirus SARS-Co-V-2, en un desarrollo exclusivamente nacional, con una producción sencilla y de bajo costo, que permite realizar hasta cincuenta mil testeos por semana. El NEOKIT-COVID-19, primer test molecular argentino para la identificación del virus, se constituye como un logro más de la producción científico-tecnológica, para combatir la pandemia y responder a una demanda mundial. “Que Argentina pueda realizar sus propios test es una muestra de soberanía sanitaria, de soberanía científico-tecnológica y un ejemplo de la capacidad que tienen los científicos de nuestro país, que en 45 días pudieron desarrollar un producto 100% nacional. Esta situación pone de relieve que con buenas políticas es posible hacer foco, articular y estructurar el sistema de ciencia en torno a la resolución o a la atención de problemas que puede tener nuestro país” destacó Salvarezza.

Hoy en día, el primer objetivo de la Ciencia y la Tecnología se centra en responder de manera inmediata a la emergencia social, poniendo de manifiesto el rol político protagónico que tiene este sector, llevando adelante en conjunto con el Gobierno nacional, políticas estatales que emerjan frente a problemáticas sociales. Este contexto tan adverso, nos abre la posibilidad de redimensionar al desarrollo científico-tecnológico como política de Estado, debiendo resignificar el rol social y económico del conocimiento situado, acompañado por un proyecto de país que busque consolidar las herramientas necesarias para pasar de ser trinchera, a ser un faro en la constitución de los pueblos libres y soberanos de Nuestramérica.


* Estudiante de Botánica de la FCNyM, UNLP y militante del campo nacional y popular
** Estudiante de Zoología de la FCNyM, UNLP y militante del campo nacional y popular.
¿No estás cansade de mantener ricos?

¿No estás cansade de mantener ricos?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

Como una especie de nostradamus argento, Oesterheld supo predecir en su famoso comic “El Eternauta”, de alguna manera, el presente distópico y por momentos ridículo que nos toca atravesar. Nuestro Juan Salvo (@Alferdez) tiene también enemigos que, si bien no son temibles aliens, no tienen nada que envidiarle. Estos son, nada más y nada menos, que los representantes del capitalismo parasitario.

Lo llamativo del covid-19 es que es un catalizador de procesos sociales. En este aspecto podemos pensar en cómo se profundizaron las diferencias de clase, desde aquel que no puede quedarse en su casa porque vive de changas; al que hace teletrabajo y no tiene más preocupación que el encierro; aquellos que viven hacinados, sin la posibilidad siquiera de lavarse las manos; o las personas del colectivo LGTBIQ, que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.

Esta realidad no es exclusiva de Argentina sino que atraviesa a la mayoría de los países del mundo, en mayor o menor medida. Esto puso en la incómoda situación a muchos estados liberales de tener que intervenir activamente en la economía. En la mayoría de los casos las medidas son similares: van desde pagar un porcentaje de sueldos de trabajadores privados hasta nacionalizar (temporalmente) empresas que se desarrollen en sectores productivos estratégicos y por supuesto millonarias inversiones en los sistemas de salud.

El gobierno de les Fernández puso todo el aparato estatal en contener esta crisis y si no hubo pico de contagios y no se están contando las muertes de a miles, es gracias a eso. Se podrían pensar rápidamente varias medias que se tomaron desde un comienzo como la prohibición de los despidos, la regulación de los precios, el aumento de los beneficiarios de la tarjeta alimentar, el Ingreso Federal de Emergencia y por último el renacimiento del programa Conectar Igualdad que repartirá 135 mil notebooks a pibes y pibas.

Ahora bien, la discusión trascendente hoy no es un ficticio plan gubernamental (incompatible con la división de poderes) de liberar presos peligrosos (porcentaje menor de la población carcelaria), sino cómo va a financiar el Estado argentino todas las medidas que se están tomando para poder surfear la ola de caca que es esta pandemia. Una de las posibilidades está a la vista de todos y consiste en aumentar los impuestos de los millonarios. 

Lo cierto es que Argentina es de los países en dónde menos inciden los impuestos a las grandes riquezas en su PBI, con un 5,3% según CEPA (Centro de Economía Política Argentina). Estos sectores, por si hay algún despistade, son aquellos que generan riqueza basándose en la explotación y la muerte de las personas. Ellos son dueños de los pesticidas que envenenan nuestro suelo y de las balas que reciben los pibes en el barrio. Demás está decir que los verdes que sacan de estos negocios nunca son declarados y se transfieren a paraísos fiscales.

Tomado de CEPA

El proyecto de Máximo Kirchner de gravar las grandes fortunas hizo poner el grito en el cielo al establishment argentino, que comenzó desde ese momento a diseñar una estrategia comunicacional para combatirlo. Claro está que la batalla siempre es simbólica y el objetivo que siempre persiguen es generar que sus intereses de clase sean reproducidos como propios por el medio pelo argentino. El diario La Nación, por ejemplo, publicó, al poco tiempo que se conocieron los planes del Frente de Todos, una nota en donde se narraba la vida del empresario Alfredo Coto como un tipo que la peleó desde abajo, un trabajador más. Omitiendo las innumerables denuncias por explotación que tiene de sus empleados.

Para ser más claros estamos hablando de cobrarles un poco más de impuestos, a aproximadamente cuarenta muchachos que tienen un patrimonio superior a 360 millones de dólares. ¿Cuándo sonarán las cacerolas en contra de estos personajes?

Revista Forbes

En las próximas semanas se comenzará a trazar el camino para que las cámaras de Diputados y Senadores puedan sesionar de manera remota. La discusión simbólica irá in crescendo a medida que el debate por esta ley se aproxime y la operación de los presos es sólo una de las tantas que van a utilizar para desgastar al Gobierno nacional. La astucia del gobierno de les Fernández va a ser puesta a prueba en estos días en donde las negociaciones no serán nada fáciles.

Si hay un momento propicio para que se empiecen a cuestionar las ganancias de estos sectores es este. El hecho de que lo estén haciendo en todo el mundo también da muestras de un cambio de paradigma, en donde el intervencionismo estatal y las industrializaciones con miras al autoabastecimiento van a ser protagonistas en distintos estados. Tenemos la oportunidad única de reformar el sistema impositivo de una vez y para siempre. En otras palabras, podemos, como dijo alguna vez Guillermo Moreno, peronizar el mundo.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de la sección de Política Nacional de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
En tiempos de pandemia, educación digital para todxs

En tiempos de pandemia, educación digital para todxs

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Jonatan “Chino” Pérez*

Tras el aislamiento social preventivo y obligatorio producto de la pandemia, la educación digital pasó de ser una herramienta a una prioridad. En ese sentido, y buscando garantizar el derecho a la educación para todxs y cada unx de lxs argentinxs, el Ministerio de Educación anunció que se repartirán las computadoras que el gobierno de Mauricio Macri dejó abandonadas cuando anunció la baja del programa Conectar Igualdad.

El pasado martes el Ministro de Educación Nicolás Trotta anunció que se entregaran unas 135 mil netbooks y tablets en distintos municipios del conurbano bonaerense y en las 10 provincias del norte grande argentino, con el objetivo de facilitar a lxs estudiantes “el acceso a la tecnología” y “trabajar para reducir la brecha digital”.

Trotta se reunió con los intendentes de los municipios para la firma de convenios, para así poder cumplir con esta primera etapa, en la cual se busca garantizar que esta entrega sea para los estudiantes de primer año que no tengan acceso a este tipo de tecnologías. Cada municipio y cada provincia será responsable de la distribución de estas computadoras y tablets, determinando también cuáles serán las escuelas destinatarias, para asegurar que en cada institución seleccionada se cubra el total de alumnos de primer año.

En la firma de convenio estuvieron presentes: Agustina Vila, directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y los intendentes Mario Secco de Ensenada, Fabián Cagliardi de Berisso, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora, Fernando Espinoza de La Matanza, Juan José Mussi de Berazategui, Gastón Granados de Ezeiza, Andrés Watson de Florencio Varela, Néstor Grindetti de Lanús, Blanca Cantero de Presidente Perón, Mariano Cascallares de Almirante Brown, Jorge Ferraresi de Avellaneda, Mayra Mendoza de Quilmes y Nicolás Mantegazza por San Vicente.

Los equipos a entregar fueron encontrados por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) en febrero de este año en un depósito del Correo Argentino en Tortuguitas, lugar en el que habían sido abandonados por el gobierno de Cambiemos cuando se dió de baja el programa Conectar Igualdad para adoptar el fallido Aprender Conectados. Dicho equipamiento debería haber sido entregado en el marco de estos programas, pero lamentablemente estuvo abandonado por 3 años, por lo que todo debió ser reacondicionado y actualizado antes de ser entregado.

En tal sentido, en una entrevista realizada hace algunos días, el ministro Trotta declaró que “sería distinta la situación si se hubiera continuado con el Conectar Igualdad, si hubiese alcanzado al menos la mitad de las computadoras que se distribuyeron en la gestión de Cristina Kirchner. El Conectar Igualdad cumplió 10 años de su lanzamiento el 6 de abril; me acuerdo bien de la fecha porque ese día nosotros íbamos a lanzar el nuevo Plan Federal de Conectividad “Juana Manso”, porque hay que avanzar en la conectividad de nuestras escuelas. Tenemos sólo un 40 por ciento de las escuelas conectadas y un 60 por ciento de la matrícula estudiantil. Se abandonó el proyecto de una computadora para cada uno de nuestros estudiantes secundarios, y es ahí donde hay que intentar retomar. Lo dijo el Presidente el 1 de marzo, en su discurso ante el Congreso Nacional: para nosotros libros y computadoras son un acto de ciudadanía. Son un derecho que tiene que ser garantizado por el Estado incluso en momentos de mucha complejidad fiscal… y hablamos del que había antes de la pandemia.”

Estas entregas de computadoras se sumarán a las medidas que ya venía tomando el Ministerio de Educación para impulsar la educación tras la suspensión de las clases presenciales, entre los que se encuentran la creación de la plataforma “Seguimos Educando”, la emisión de programas de radio y televisión, la distribución de más de siete millones de cuadernillos con un plan de trabajo, entre otras.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/260235-coronavirus-el-gobierno-empieza-a-repartir-miles-de-notebook
https://www.pagina12.com.ar/262515-coronavirus-netbooks-para-reducir-la-brecha-digital-durante-

A 25 años del nacimiento de los HIJOS de la memoria

A 25 años del nacimiento de los HIJOS de la memoria

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Juan Martín Palermo*

El pasado martes 14 de abril se cumplieron 25 años de la creación de HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio). La agrupación está compuesta por hijos e hijas de detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar, que exigen juicio y castigo a los genocidas. Desde su creación, la organización ha tenido un papel preponderante en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, llevando adelante acciones que permitieron, en tiempos de impunidad, visibilizar la lucha y no permitir que la llama de la memoria se apague.

En 1985, el juicio que encarceló a las juntas militares responsables del genocidio y del terrorismo de Estado, provocó unos años después levantamientos militares que dieron como resultado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Luego, los indultos decretados en 1989 por el recién asumido presidente de la Nación, Carlos Menem, y que concedían la libertad a los represores que estaban encarcelados, dejaron al descubierto el momento de mayor impunidad desde el regreso de la democracia. A raíz de esto y en este contexto, nació la agrupación HIJOS en 1995.

El primer encuentro de la agrupación a nivel nacional se dio en Córdoba, en Río Ceballos. En un principio, fue un espacio donde muchos se encontraron con personas que habían vivido situaciones similares que hasta el momento nadie conocía. Muchos militantes no habían encontrado hasta el momento el espacio para reclamar lo que tanto buscaban y ahí lo encontraron. Cada vez se incorporaba más gente y a medida que llegaban, empezaban a contar sus historias. Comenzó a ser un espacio donde había lugar para el testimonio y esto se convirtió en una especie de ritual que se repetía cada vez que alguien se sumaba. Uno de sus militantes que presenció el inicio de la agrupación, decía que lo que querían era “encontrar los denominadores comunes” en los sentimientos, las ideas, en las historias, para crear un espacio que los contenga y exprese.

Este modo de organización fue creciendo junto con la agrupación. La discusión pasaba por la manera en que se iba a llevar adelante la lucha: si la pelea contra la impunidad era desde un punto de vista ético, sabiendo que difícilmente iba a hacerse justicia, o si la lucha a través de la acción iba a permitir “conseguir” lo que tanto anhelaban. Como se consideran “gente de acción”, optaron por la segunda opción. A partir de esto, tuvieron un objetivo claro y sabían cómo llevarlo a cabo. No se quedaban en el dolor, en la tristeza o en la bronca por todo lo que había pasado, sino que buscaban, con alegría y esperanza, que se haga justicia por la memoria de sus padres.

Al no garantizarse todavía el fin de la impunidad, optaron por una herramienta que hasta el momento era innovadora. La frase “si no hay justicia, hay escrache” pasó a ser una bandera de la agrupación. La idea de los escraches era poner en evidencia a la sociedad que los asesinos y torturadores estaban entre nosotros. Localizaban los domicilios o trabajos de los represores, y organizaban una movilización para alertar a los vecinos de que en su barrio había un responsable del terrorismo de Estado. 

El escrache viene del lunfardo y quiere decir “poner en evidencia algo que está oculto”. Pero los militantes además de poner en evidencia que ahí vivía un represor, creían en el escrache como un acto de justicia. La intención era empezar a crear conciencia de a poco en las personas del barrio o vecinos y que ellos mismos condenen a los genocidas cuando los vean en la calle.

El primer escrache que se organizó fue a Jorge Luis Magnacco, un partero de la ESMA que sometía a las mujeres detenidas a parir en condiciones aberrantes y que al momento del escrache trabajaba como jefe de ginecología en el Sanatorio Mitre. Se organizó una movilización hacia la puerta del sanatorio reclamando que echen a Magnacco y con aerosoles “marcaron” el lugar para dar cuenta de que ahí trabajaba un represor. Luego, en el mismo día, llegó el dato que el médico vivía a unas diez cuadras del lugar y decidieron marchar hasta su domicilio. Así fue como, espontáneamente, nació el escrache. Hasta 2008, la agrupación con sede en Capital Federal, había realizado más de 50 escraches. Entre los militantes y las personas que apoyaban su causa, se aprendió que se podía lograr una condena social ante la falta de condena judicial.

Uno de los escraches que más magnitud tuvo fue el realizado a Jorge Rafael Videla en el año 2006. Unas 10 mil personas se concentraron en la puerta del domicilio del genocida ubicado en el barrio de Belgrano, en Capital Federal, repudiando que se encontrara bajo prisión domiciliaria y no en la cárcel, destino que iba a tener tiempo después, luego de que el Estado se convirtiera en herramienta de transformación y decidiera la cárcel común para todos los responsables del genocidio. Se utilizó una grúa que se elevó hasta el quinto piso del edificio donde se encontraba el departamento de Videla para “hablarle de frente”. De la máquina, colgaba una bandera de unos cuantos metros, que tocaba el suelo y tenía los rostros de los desaparecidos. Se pronunció un efusivo discurso donde se lo insultaba y a su vez, aprovecharon la ocasión para mandarles un mensaje a los demás represores que seguían libres. “A donde vayan, los iremos a buscar”, gritaba el orador a unos 20 metros de altura.

Escrache a Videla

La casa de la Militancia-HIJOS funciona en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) y es el lugar donde se reivindica la lucha por la verdad y la justicia por los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos. Allí, donde funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande del país, actualmente funciona la radio “La Imposible”, y propuestas de educación pública y gratuita como la Tecnicatura de Periodismo Deportivo, perteneciente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, entre otras.

(página oficial HIJOS capital)

En momentos donde era impensado que se cumpliera con el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia, donde el neoliberalismo azotaba la economía argentina y la pobreza crecía y alcanzaba niveles sin precedentes, donde las empresas públicas se privatizaban y ante la apertura feroz de las importaciones, una gran parte de la población quedaba  desempleada,  donde los represores caminaban por las calles como si nada hubiesen hecho, la agrupación HIJOS y otros organismos de Derechos Humanos  como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo resistieron e hicieron visible un reclamo que pedía a gritos que fuese escuchado.

La llama de la memoria amenazaba con apagarse y con el reinado la impunidad para siempre. Hoy, 25 años después y gracias a la lucha, es una llama que nos emociona y nos llena los ojos de lágrimas cuando la miramos de frente. Y si de algo tenemos certeza, es que nunca van a permitir que se apague.


* Estudiante de Licenciatura en Comunicación Social con orientación en periodismo en UNLP, redactor en Revista Trinchera
Rutina

Rutina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Felipe Bertola*

Suena la alarma y entre bostezos y el aliento de un par de horas de sueño, se refriega los ojos lagañosos. Son las 9 am y no hace falta madrugar. Hace un tiempo que el horario dejó de tener sentido. Pero bueno, intentar tener una rutina ayuda a encarar mejor lo que queda, que pueden ser dos semanas o un año ¿Quién sabe?

Suspira fuerte y se da el primer empujón anímico para salir de la cama, primero apoya el pie izquierdo, eso sí que desapareció hace tiempo, ya no hay tal cábala en la vida. Por la ventana se cuela un pequeño pero cálido rayo de sol, mientras una cortina de tela flamea impulsada por una suave brisa de otoño. El despertador sigue sonando, recién ahora con un manotazo sin ponerle la vista encima lo apaga. Se pone unas pantuflas y encara para el baño.

Su ropa hace un tiempo que es la misma, lleva un pantalón de jogging gris clarito lleno de bolitas y una remera vieja desteñida; los pantalones de jeans hace tiempo que quedaron en el fondo del placard.

Se lava los dientes y mientras cepilla fuerte se ve en el espejo que tiene unas pequeñas manchas de sarro; por sus pensamientos pasan las mañanas anteriores. Su cara en el reflejo siempre es la misma, pero los parpados están cada vez más bajos. Deja el cepillo en su vasito y se lava las manos.  Se apoya sobre la bacha y se ve por última vez en el vidrio, toma aire inflando el pecho y lo deja salir por la boca. Apaga la luz y se dirige a la cocina.

Agarrando la pava por el mango y empujando con su panza, corre los platos sucios que quedaron de la cena, para que ésta quede bajo la canilla y poder tomarse los primeros mates del día.  Mientras el agua va tomando temperatura busca la yerba, que desde que arrancó este calvario es lo que más rápido se termina. También aprovecha a prende la radio que tiene en el comedor. Ahí hay una ventana amplia y por primera vez en el día ve el cielo, que justo hoy encandila de tanto celeste; mientras dos pájaros pasan volando. Ve la libertad al alcance de su mano, la siente. Sus labios se estiran haciendo una mueca triste y los ojos se le cristalizan. A Milagro Sala se le cruza una nostalgia en la mirada. Hace más de cuatro años que está privada de su libertad.

Cara 17 de abril se conmemora el Día Internacional por las Presas y Presos Políticos. Una forma de lucha contra el olvido, transmitiendo una memoria de los combates y recordando a todes les compañeres encarcelades.


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur - FM 91.7) y de Hijos de 30.000 (Radio UNLP - FM 107.5), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Fuera de foco

Fuera de foco

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Dayana López Villalobo*

Está claro que lo mejor que le ha podido pasar a la Argentina en un contexto de pandemia global es el cambio de gestión desde el pasado 10 de diciembre, con el ascenso de Alberto Fernández a la Presidencia de la República, con un equipo de gobierno que ha venido sorteando de forma correcta los desmanes causados por el Covid-19 y, más antes, por la gestión macrista, caracterizada por el desfinanciamiento criminal de la salud pública, entre otros “logros”.

Sin embargo, y tal vez por quedar bajo tierra, es necesario que alertemos sobre algunas posturas que desde la Cancillería argentina, con Felipe Solá a la cabeza, se vienen planteando respecto de la situación en la República Bolivariana de Venezuela.

Hagamos un recuento. El 11 de octubre de 2019, la Cancillería Argentina bajo la gestión de Mauricio Macri, entregó a Elisa Trotta Gamus las credenciales que la acreditaban como “Representante del Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó”, tal como reza el comunicado de prensa 144/19.

Una de las primeras medidas del gobierno de Fernández en materia diplomática fue desconocer a la enviada Guaidó, poniéndole fin a sus “funciones diplomáticas”, si se le puede considerar tal a quien actúa desde los bordes de todo marco legal internacional.

Lossiguientes fueron comunicados desenfocados. El 05 de enero de 2020, cuando Guaidó montaba un show en la Asamblea Nacional para evitar que se renovaran sus autoridades  -como de hecho ocurrió- y con ello quedar fuera de la presidencia del Poder Legislativo, la Cancillería Argentina se aventuró a lanzar un comunicado titulado: “la Argentina hace un llamado a recuperar la normalidad democrática en Venezuela”.

Un comunicado lleno de aseveraciones falsas sobre hostigamiento contra diputados y funcionarios diplomáticos. Actos que fueron ampliamente desmentidos por medios de comunicación como TeleSUR y otros comunicadores populares desde el lugar de los hechos.

El pasado dos de abril en un escueto comunicado de prensa llama nuestra atención el siguiente extracto: “la comunidad internacional tiene el deber de colaborar en la facilitación del diálogo entre las partes y en la búsqueda de una salida política que lleve a la necesaria renovación institucional en el más breve plazo y con ello a la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos, a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente” (destacado nuestro).

Al respecto, es menester hacer varias consideraciones: estamos de acuerdo en que la salida es política. Pero tanto se le ha exigido a Venezuela el respeto por las instituciones y la Constitución Bolivariana, que es inconcebible una “renovación institucional en el más breve plazo”, fuera de ese marco legal gestado, aprobado, defendido y bien conocido por el pueblo venezolano.

Por otro lado, este texto sugiere que esta “renovación institucional” es condición sine qua non para “la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos,  la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente”, pero se desconoce la vigorosidad de la democracia venezolana, el país con más elecciones por año en el mundo y con altísimos niveles de participación popular en la vida pública; se desconoce cómo se privilegia en el Plan de la Patria 2019-2025 la vida humana; se desconocen los esfuerzos para cambiar la matriz económica del capitalismorentista en función, precisamente, del bienestar colectivo al que aspira este tercer Plan Socialista que se propone Venezuela.

En este contexto de pandemia, es Venezuela uno de los países que exhibe mejores resultados en el manejo de esta crisis, con bajas tasas de contagio y muerte por coronavirus (175 casos / 9 muertes / 84 recuperados a la fecha), siendo el primer país de la región en decretar cuarentena obligatoria y tomar medidas contra el avance del virus, como el despliegue territorial de personal sanitario de la Misión Barrio Adentro, para realizar despistaje masivo de Covid-19 casa por casa (500 mil pruebas realizadas a la fecha), con el apoyo de las Misiones Médicas Cubanas y los gobiernos de Rusia y China. Todo cuanto se ha hecho por salvar vidas, aún en las circunstancias más adversas, ha sido invisibilizado.

Se desconoce en este comunicado que la condición sine qua non para mejorar la situación económica del país es el cese del bloqueo criminal que pesa sobre Venezuela, de forma declarada, desde el 15 de agosto de 2015; el cese de las sanciones unilaterales impuestas sobre instituciones públicas y privadas necesarias para la comercialización de alimentos, medicinas y bienes esenciales para el desarrollo de las actividades vitales y productivas del país. Es esta una contradicción olímpica de la Cancillería respecto del pedido del Presidente Alberto Fernández ante los líderes del G20 de cesar el bloqueo contra Cuba y Venezuela, con la lapidaria frase: “no digamos que nos interesa la vida del hombre si los condenamos a semejante orfandad”.

Por último, pareciera que no se toma dimensión de las amenazas de invasión territorial a través de tácticas de guerra convencionales que, desde los Estados Unidos, se ciernen sobre Venezuela y que, en las últimas semanas han recrudecido a pesar del escenario dantesco de muertes por coronavirus que azota al pueblo estadounidense-o tal vez para tapar el sol con un dedo-, que hoy es sepultado en fosas comunes. Necesario es, cuando se trata de Venezuela, poner la mirada en todo lo que está fuera de foco.


* Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR). Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" de La Habana.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!