El destino manifiesto de los pueblos de Nuestra América es ser libres

El destino manifiesto de los pueblos de Nuestra América es ser libres

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Sampedro*

Semanas anteriores se señalaba que Nuestra América se debate entre la vida y la muerte que proponen dos proyectos antagónicos. Pero aunque la convulsión que vive hoy Nuestra América parece nueva, no lo es.


Hace exactamente 115 años la administración norteamericana, en cabeza de Theodore Roosevelt, daba a conocer su famoso “Corolario”, una tesis maldita que plagaría el continente de hambre y miseria a nombre de la “libertad”. Paradójicamente se pronunció en el mensaje anual del presidente norteamericano, luego de la intervención de los imperios británico y alemán y del Reino de Italia que bloquearon navalmente a Venezuela entre 1902 y 1903.

El “Corolario Roosevelt” afirma que si cualquier país de Nuestra América bajo la influencia de los EEUU amenaza o pone en peligro los derechos o las propiedades de ciudadanos o empresas norteamericanas, el gobierno de los EEUU está obligado a intervenir en ese país para “reordenarlo”. Bajo ésta lógica se implementaría en las relaciones diplomáticas la política del Gran Garrote que llevaría a los norteamericanos a intervenir militarmente -en decenas de ocasiones- en países del continente; y es lo que sigue haciendo.

Si bien ya se ha puesto en relieve en otras oportunidades, vale la pena recordar que este Corolario se inscribe en y reafirma la famosa Doctrina Monroe (1823), que si bien se la atribuye le presidente norteamericano James Monroe, fue elaborada por su sucesor en el cargo, John Quincy Adams.

Esta doctrina se puede sintetizar en la frase “América para los americanos”. Valdría aclarar que para las administraciones gringas “los americanos” son ellos, los del norte. Esta forma de comprenderse en el territorio surge con la referencia de las políticas aislacionistas de George Washington que se distanciaba del colonialismo europeo, y de Thomas Jefferson quien a su vez aseguraba que “América tiene un hemisferio para sí misma”.

Como se puede observar, el surgimiento mismo de los EEUU como Estado Nacional, está signado por esta lógica expansionista. Pero faltaría hablar del famoso “Destino Manifiesto”, un elemento clave, incluso para comprender algunos fenómenos que hoy se están dando en la región.

El primero en hablar del “Destino Manifiesto” fue el periodista John L. O’Sullivan que en el  artículo “Anexión”, publicado en su diario Revisión Democrática, justificaba el expansionismo territorial de EEUU. Es que para este periodista los EEUU tenían el designio divino -mesiánico-de extender la libertad y la democracia y ayudar a las razas inferiores.

La similitud entre las expresiones de O´Sullivan y los dichos de Luis Fernando Camacho en Bolivia o Jair Mesias Bolsonaro en Brasil no son mera coincidencia. Tal como señala Enrique Dussel, la biblia que ingresó Camacho al Palacio Quemado días previos a que renunciara Evo Morales, es una biblia evangélica que viene de sectas norteamericanas, que cambia el paradigma y que ve a lo originario como pagano. Una forma de comprensión del mundo que “pretende convertir al indígena en un hombre moderno que deje las borracheras, que sea más aséptico, que se proponga trabajar y entrar en la sociedad capitalista burguesa[1], y que pretende erradicar a rajatabla las creencias indígenas. Ya no es una biblia católica de derecha como la que tomaban como símbolo las dictaduras continentales de los años 70, ahora será una biblia “unida al racismo tradicional y al machismo con un sentido común burgués y pro-norteamericano”. Dussel remarcará que es un “cristianismo fundamentalista, fanático pero que educa la subjetividad para entrar al mundo moderno, donde ahora hay que trabajar para lograr una cierta riqueza. Y la riqueza es considerada una gracia de Dios”.

El escenario lo completan ONG´s y organismos internacionales como el FMI, el BM o la OEA. Ésta última comandada por el ex canciller uruguayo, Luis Almagro, que el año que viene irá por su reelección al frente del organismo con el apoyo manifiesto de los EEUU.

Tanto la OEA como el FMI han sido claves de la dominación norteamericana de la región, tal como lo ha señalado el líder y estadista cubano, Fidel Castro Ruz. El canciller de Cuba, Raúl Roa García, catalogó a la OEA como el “ministerio de colonias de Estados Unidos” en la cumbre del organismo realizada en 1960 (en San José, Costa Rica). Por su parte Fidel en reiteradas oportunidades manifestó la necesidad de que los pueblos Nuestra América se unan para desconocer la deuda externa continental con el Fondo Monetario Internacional e incluso escribió un extenso análisis al respecto.

Los levantamientos que hoy se ven en Colombia, Ecuador, Perú, Haití, Honduras o Guatemala, están todos atravesados por las políticas de ajuste que “recomienda” el Fondo Monetario Internacional a los gobiernos de esos países. Como se ha dicho en reiteradas oportunidades, en política las casualidades no existen, existen las causalidades. Nada muy distinto a las políticas que implementaron los gobiernos de Temer y Bolsonaro en Brasil, Abdó Benitez en Paraguay, Macri en Argentina, Peña Nieto y sus antecesores en México y la lista podría seguir incansablemente.

El comandante Hugo Chávez, citando a Bolívar, decía que “los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. Y no se equivocaba. Sea con militares, con los organismos multilaterales de crédito, con ONG´s, con fuerzas de seguridad, con estructuras paramilitares o -como sucede en la actualidad- con jueces, fiscales y periodistas, siempre han intentado alinear este continente a sus intereses. Intereses siempre asociados al saqueo de nuestros bienes comunes que son los que le permiten seguir siendo la potencia global que es, pese a que hoy estén en retroceso.

Pero la memoria colectiva de nuestros pueblos siempre ha permanecido latente. Esa memoria de resistencia que proviene de nuestras culturas originarias, esa misma que encendió los corazones de millones de personas a lo largo y ancho de este continente y que rápidamente multiplicó por miles las banderas Wiphala, luego de que los golpistas bolivianos quemaran ese símbolo de unión de los pueblos originarios del Abya Yala.

Un símbolo de resistencia que recorre Nuestra América y que nos hermana con todos los pueblos. Símbolo que tiene siglos de historia y que se ve en la gran mayoría de las movilizaciones que hoy suceden en el continente.

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, señaló recientemente a la prensa que “estamos más acompañados que nunca” (min 40,40). El mandatario que asumirá el próximo 10 de diciembre remarca que los pueblos que hoy están luchando contra las políticas de ajuste y saqueo del imperio son esa compañía, pese a que la gran mayoría de los gobierno de la región sean aliados de los EEUU.

En este contexto, Argentina con les Fernández y México con AMLO, tendrán el enorme desafío de reorganizar y posibilitar la vuelta de los procesos progresistas en la región. Habrá que ver cuánta cintura tienen quienes comandan estos procesos para sortear los obstáculos que pongan el imperio y sus lacayos. Y los pueblos del continente tendrán la gran tarea de respaldar, cuidar y potenciar estos procesos, porque en ambos casos el imperio y su maquinaria de muerte ya se echó a andar para intentar fragmentarlos y deslegitimarlos.

Para concluir, insistir con que siempre hay que tener muy presente lo que señalaba el Che Guevara: no se puede confiar nada en el imperialismo. Habrá que recordar una y otra vez que la bestialidad imperialista, esa que no tiene fronteras ni pertenece a un país determinado, es “la que bestializa a los hombres”. Por lo que los desafíos de los pueblos de la región sin duda serán difíciles, dolorosos e incluso contradictorios. Procesos que requerirán del esfuerzo y el trabajo de todes, pero que más temprano que tarde vencerán, porque este continente está resuelto a ser libre.


* Periodista, conductor de Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), productor de Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista La Marea (Radio Futura – FM 90.5) y Mirada Crítica (Realpolitik), responsable de la sección Sindical de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Links:
[1] https://www.youtube.com/watch?v=GWJl89hdAZQ

En la otra vereda: el cambio en la política exterior

En la otra vereda: el cambio en la política exterior

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

Alberto Fernández asumió como presidente de Argentina en un contexto regional bastante complejo, primero porque más allá de la evidente crisis del modelo neoliberal -que en estos últimos meses se ha manifestado concretamente en las movilizaciones en Ecuador, Chile, Colombia, Haití-, estos gobiernos neoconservadores que representan a la derecha más reaccionaria, siguen en pie.


El contexto no es el mismo que en la primera década del siglo XXI y en ese sentido, el sueño de una nueva integración nuestroamericana, al menos como la soñó Hugo Chávez, también aparece un tanto lejana.

De cualquier manera, la asunción de un nuevo gobierno de tinte nacional y popular en Argentina, sin duda generan esperanza para el progresismo a nivel regional. Así lo manifestó el ex Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en una conferencia[1] que dio en la Universidad de Buenos Aires hace algunos días, en la que manifestó que la victoria de Alberto y Cristina no sólo era una reivindicación para Argentina, “sino que le da esperanza a toda América Latina”.

Esta esperanza sin duda se ve reflejada en la conformación del Grupo de Puebla, este foro que reúne a líderes y representantes de 12 países de América Latina y aglutina a los principales dirigentes de centroizquierda de la región. Habrá que ver qué tanto músculo tiene el Grupo de Puebla para poder expandirse; esto entendiendo que las derechas, con apoyo del imperio yanqui, son dominantes en la región y que solo dos miembros de este grupo son presidentes en ejercicio, Alberto y Andrés Manuel López Obrador. En este sentido, de ninguna manera podemos dimensionar cuál es el poder real que tiene el Grupo de Puebla para hacer frente a Estados Unidos y al Grupo de Lima. Más allá de cualquier especulación, representa un guiño para el progresismo y la integración latinoamericana que Fernández esté participando activamente del foro desde sus comienzos y que incluso la última reunión haya sido en Argentina.

Imágen: Agencia Telam

Otro guiño sin duda es el arribo de Evo Morales y de Álvaro García Linera al país en calidad de refugiados políticos. Al menos porque esto marca una clara diferenciación con la política de Mauricio Macri, que en la última cumbre del Mercosur se negó a reconocer el golpe de Estado y reconoció a Jeanine Añez como presidenta interina de Bolivia.

Como era de eperarse Argentina ya tuvo el llamado de atención correspondiente del imperio yanqui por el asilo político a Evo. Mauricio Claver-Carone, el hombre que se fue de la asunción de Alberto y asesor de Trump para América Latina, dio una conferencia de prensa telefónica para los medios de la región en Washington, en la que le pedía al presidente argentino “que sea consistente con su discurso y diga si va a ser un abogado de la democracia en la región o si va a ser un apologista para las dictaduras y sus caudillos, sean Maduro, Correa o Morales”.

En la misma conferencia, Clever-Carone anunció además que Cuba, Nicaragua y Venezuela -esta “troika de la tiranía”, como la catalogó John Bolton hace un tiempo- no van a ser beneficiarias de la iniciativa América Crece, un plan que el imperio yanqui lanzó este martes y que en los papeles, propone el desarrollo energético y de infraestructura para 30 países “demócráticos” de la región.

Habrá que ver en este sentido qué posición toma Alberto Fernández en torno a Venezuela: si sostiene el discurso no injerencista, pero alegando violaciones de derechos humanos -que bastante le sirvió en la campaña- o si defiende el proceso bolivariano. Nicolás Maduro no fue invitado a la asunción del presidente y Felipe Solá reconoció que ese día “era más conveniente tener una postura más neutral” y después dijo concretamente que hay seis o siete países de América Latina con los que el gobierno quiere “tener una relación positiva” y “esos países están claramente en contra de Maduro”. 

Imágen: Diario Popular

Habrá que ver también qué sucede con el principal socio comercial de Argentina. Bolsonaro criticó públicamente a los argentinos por haber votado mayoritariamente por el peronismo y amedrentó con la posibilidad de romper el Mercosur después de los comicios del 27 de octubre; tampoco vino a la asunción de Alberto y mandó a su vice, Hamilton Mourão. Como si no fueran lo suficientemente tensas las relaciones, Fernández eligió México y no Brasil, para realizar su primera gira al exterior como presidente electo; y a diferencia de Macri, que fue el primer presidente en desconocer el golpe parlamentario a Dilma Rousseff y en reconocer al gobierno de Michel Temer, Alberto Fernández celebró la libertad de Lula da Silva e incluso invitó a Dilma y a Lula a su asunción.

Aún estando más bien sólo, sin aliados -gubernamentales- alrededor, Fernández ya ha dado demostraciones de los cambios que se vienen en Argentina con su política exterior. Y ya avisó que de ninguna manera apoyará políticas intervencionistas para resolver la crisis venezolana, posición similar a la ejercida hasta ahora por México y Uruguay, aunque este último cruce a la otra vereda cuando Lacalle Pou asuma la presidencia. Así, el único y gran aliado con el que cuenta Fernández, por ahora, es Andrés Manuel López Obrador y sin embargo es compleja esta alianza porque es complejo el contexto regional.

Argentina tiene hoy otras prioridades que giran en torno a políticas sociales y económicas para revertir el desastre en el que han culminado estos cuatro años de neoliberalismo y habrá que ver qué lugar tiene la integración latinoamericana en este complejo escenario.


*Periodista, columnista sobre Sudamérica del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

Links:
[1] https://youtu.be/fUV5XPNmwkI

Avanza constitución del sindicato de la economía popular (UTEP)

Avanza constitución del sindicato de la economía popular (UTEP)

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En una asamblea realizada en el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, Esteban “Gringo” Castro, quien será  Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, cerró la asamblea, presidida por Gabriel Berrozpe, en la que el movimiento Compromiso Social se sumó a la estructura sindical que tendrá su lanzamiento nacional el próximo 21 de diciembre en el micro estadio de Ferro y se propone integrar la CGT.

Esa convocatoria está liderada por el denominado “Triunvirato de San Cayetano” e integra  a  organizaciones de trabajadores de la vía pública, vendedores ambulantes, cartoneros, cooperativistas, cooperativistas de viviendas,  que limpian arroyos,  que hacen veredas,  que lavan coches, los promotores sociales de salud, los que sostienen guarderías,  comedores y cursos de formación en oficios populares.

La constitución del sindicato fue uno de los temas del encuentro de los principales movimientos sociales con el Presidente Alberto Fernández, realizado el mes pasado en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con participación de la autoridad eclesiástica.

 Esteban  Castro puntualizó el respaldo recibido de distintos sectores del movimiento obrero y el trabajo “con más amor” de la mujer en la economía social

Castro destacó “…la unidad y movilización gremial y social resistiendo las políticas neoliberales,  dio las condiciones a la unidad política para triunfar en octubre y ahora debemos seguir profundizándola para conseguir la transformación social en la que nuestro pueblo está esperanzado”.

Por último, llamó a “…construir y acompañar las políticas públicas  propugnando lo mejor para nuestros vecinos como nos enseñó Evita…”.

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Revista Trinchera*


Dialogamos con el diputado nacional, referente de la Corriente Federal de Trabajadores y Secretario General de FATICA y del Sindicato de Obreros Curtidores de la Argentina, Walter Correa, con quien analizamos el rol del Movimiento Obrero Organizado durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.


¿Qué mirada tenés sobre el rol del Movimiento Obrero Organizado llamando a la unidad desde aquel abril de 2016?

Lo que nosotros podemos destacar es que el MOO tuvo mucho que ver en estos cuatro años de defensa a la ofensiva -porque fue una resistencia a la ofensiva- y que mucho tiene que ver el sindicalismo de base, donde la CTA, la Corriente Federal, las delegaciones distritales y regionales de la CGT, tuvieron una fuerte y contundente participación: la coyuntura de una estructura institucional o un sello no los dividió ni los fracturó para hacer lo que tenían que hacer que fue, nada más y nada menos que, esta resistencia a la ofensiva.

No podemos decir lo mismo de algunos sectores dirigenciales como las cúpulas de la Confederación General del Trabajo, que estuvo replegada en relación al posicionamiento de las bases, que tuvieron una cuestión generacional muy fuerte. Néstor y Cristina en 12 años de gobierno generaron casi seis millones de puestos de trabajo y esos puestos de trabajo se vieron reflejados en una nueva clase trabajadora que se moviliza, que es contundente, que pide y exige los paros. Hay algo que es muy interesante de destacar que desde la venida a la democracia en el 83 hasta la fecha hubo un paro que no estuvo decretado por la cúpula de la CGT, sino que fue asumido y conformado por las 2 CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y las regionales, que fue el paro del 30 de abril.

Lo que se viene es la continuidad de esto, un avance del recambio generacional muy fuerte y contundente, donde algunos dirigentes tienen un marco legal pero no tienen la legitimidad que tenemos muchos hombres y mujeres del campo nacional y popular y muchos hombres y mujeres del MOO.


La Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical por el Modelo Nacional y ambas CTA´s estuvieron montando escenarios que sin duda marcaron el pulso de lo que fue esa lucha obrera que planteas ¿Qué balance hacés de esto y qué perspectiva crees que debería tener ese marco de unidad que se logró?

En principio ratifico que lo que se viene es algo muy fuerte y contundente. Y después en la nueva configuración, entendemos que en este Frente de Todos, Todas y Todes, los trabajadores y trabajadoras tienen que tener la centralidad. Estoy convencido de que en el proceso que se viene esa es la centralidad.

Raymundo (Ongaro) hablaba de los compañeros del camino y los compañeros del  destino. Los del camino son aquellos que generamos los frentes, generamos las coaliciones y que a veces se suben o bajan del camino. Después estaban los compañeros del destino que verdaderamente queremos la liberación nacional y la liberación de nuestro pueblo. Interpreto que esta centralidad tienen que tenerla los compañeros del destino, la tiene que tener los y las valientes de estos cuatro años.


Hace un rato hablabas de esta nueva clase obrera y ahora están nombrando el rol de la mujer como central. Esta nueva clase obrera y esta juventud irrumpiendo dentro del MOO empezó a meter estos temas en agenda y hoy sin duda ningún sector puede estar ajeno a las discusiones sobre el rol de las compañeras ¿Cómo lo vienen trabajando en el gremio que conducís?

Hay algo en estos cuatro años de resistencia u oposición a todo este modelo, cuando empezamos a escribir esta corta historia: es importante el del rol de la mujer y cómo desempeñaron la conducción colectiva de este rol.

Nosotros entendemos que desde Mujeres Sindicalistas -dentro de la CFT- que encabeza la compañera Vanesa (Siley), está este ícono de la mujer, de la construcción colectiva y la cuestión transversal. Esto se ve muy fuertemente. Lo que les contaba antes estuvo atravesado transversalmente por estas discusiones en los distritos en las regionales y en las provincias. Fue transversal lo de la base y no fue de tal manera en las cúpulas y me parece que es esto lo que nosotros tenemos que potenciar.

Nosotros tuvimos trabajo y tuvimos alimento. Nos faltó conciencia. Lo que se viene es generar conciencia para que -como bien dice la compañera Cristina Fernández de Kirchner- nunca más el liberalismo se encuentre conduciendo los destinos de nuestra república y de nuestro pueblo.

En el acto del 7 de abril donde entras junto a Madres de Plaza de Mayo, me parece que también se retrata un aspecto de este nuevo sindicalismo, que tradicionalmente había tenido una relación un tanto esquiva con las organizaciones de DDHH -que también eran hiper críticas hacia esos dirigentes-

Tal cual, nosotros tenemos que comenzar a comprender que de los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, el 62% eran compañeros que activaban, que militaban, que eran dirigentes y delegados de fábricas, delegadas de escuelas, de los bancos, de los hospitales. Eran trabajadores y trabajadoras.

Esto me parece que se perdió en algún momento en el tiempo y ahora se vuelve a retomar, porque en definitiva estos compañeros y compañeras -ese 62%- reclamaban los derechos de los laburantes y eso lo pagaron con su vida.


Por un lado consultarte ¿cómo ven -desde la CFT- la conformación del gabinete de Alberto y Cristina Fernández, en la cual no se ve demasiada participación del MOO, y por otro lado en qué puntos de la agenda están dispuestos a trabajar en conjunto para que haya una recomposición de la industria y de los salarios de los y las trabajadoras?

En principio en 2017 fue la compañera Cristina Fernández de Kirchner la que retomó ese reclamo histórico del MOO del 33%. Aparecemos la compañera Vanesa (Siley), el compañero (Hugo) Yasky y quien te habla. Y ahora consideramos que somos parte de este frente porque fuimos parte de la construcción de la resistencia desde el primer minuto de gobierno macrista y la verdad es que tenemos todas las expectativas de que este acuerdo social se genere con todos aquellos compañeros y compañeras que tienen representatividad, que tienen responsabilidades y que también han sido parte de esta resistencia como lo hemos sido los hombres y mujeres de la CFT.


¿Alguna cosa que te haya quedado en el tintero?

Sí, que valgan la pena estos cuatro años de resistencia. Generemos memoria activa todos los días. Memoria por Graciela Casco, una enfermera del Hospital Posadas que falleció en su lugar de trabajo, en su lugar de lucha; por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel; por Sandra y Rubén. Que los tengamos siempre presentes en este ejercicio de memoria activa y que no se menoscabe a los y las valientes de estos cuatro años de resistencia.

Rusia y su papel constructivo en LibiaySiria

Rusia y su papel constructivo en LibiaySiria

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

Por Pablo Jofré Leal*

Rusia desempeña un papel efectivo para impedir la imposición de poderes unilaterales como EE.UU. tanto en el norte africano como en el Oriente Medio.

Resulta evidente, en una análisis comparado entre el papel cumplido por la Federación Rusa, su gobierno, diplomacia e incluso aspectos militares en el Magreb, en específico en Libia, como también en Oriente Medio, teniendo como referencia su papel en Siria, Moscú resulta ser un aporte efectivo en la defensa del derecho internacional y sobre todo, evitar la imposición de poderes unilaterales como es el pretendido por Estados Unidos en alianza con sus socios  occidentales y regionales tanto en el norte africano como en Oriente Medio.

En el plano de resultados la acción de la política rusa – acompañado en ello por la propia acción de la República Islámica de Irán, convertido en un actor regional incuestionable –  ha demostrado su eficacia, no sólo en la defensa de conceptos tales como la no intervención en asuntos internos de los estados, sino llevar al terreno de la ayuda material esa defensa como ha sido el caso de Siria, frente a la petición de su gobierno legítimo para acudir en defensa del país levantino. Agredido por fuerzas terroristas armadas, financiadas y con apoyo logístico y de inteligencia de las potencias occidentales junto al régimen sionista y la casa al saud. Ese “acudir en ayuda”ha sido en apego estricto al derecho internacional

Libia

Con el país norafricano, a diferencia de aquellos gobiernos occidentales liderados por Francia y Gran Bretaña – junto a un Estados Unidos arropado en su doctrina del leading from behind (el apoyar desde atrás, concretando acciones de sus aliados pero bajo mandato estadounidense)  – que apoyaron el derrocamiento, asesinatos, destrucción y fragmentación de Libia; el gobierno ruso ha enfocado sus esfuerzos en apoyar procesos de reconciliación entre los bandos en conflicto, tal como lo ha hecho en Siria con el llamado Diálogo Nacional sirio celebrado en la ciudad rusa de Sochi. Una petición en ese sentido ha sido solicitada a Moscú por el gobierno del este del país magrebí, a través de su canciller Abd Hadi Houweish, quien ha apelado al papel como potencia de carácter mundial que juega Rusia y que además no cuenta con un pasado colonial que pueda afectar las confianzas.

Recordemos que la referencia a Sochi y el diálogo allí suscitado significó un duro golpe a la política hostil de occidente y sus títeres del extremismo takfirí, pues mostró que es posible avanzar por el camino del diálogo. El Congreso del Diálogo Nacional sirio, celebrado en la ciudad rusa de Sochi en enero de 2018, concluyó con la aprobación de una lista de 150 candidatos a la Comisión Constituyente, que se ocuparían de cuestiones relacionadas con la elaboración de una nueva Carta Magna y 1.400 delegados de diversos grupos sociales, políticos, religiosos y étnicos del país levantino.

El propio canciller ruso, Serguei Lavrov ha señalado, tanto en declaraciones desde Moscú, como en foros internacionales, que “estamos a favor de que los propios libios definan su destino, que entablen un diálogo inclusivo sin ninguna fecha artificial que intenten imponerles desde extranjero, y sin que alguien les meta prisa contra su voluntad”. La Federación Rusa ha abogado desde el inicio de las hostilidades y ataques contra Libia, que ha significado su balcanización, la pronta restauración de la paz y el estado de derecho, sin ninguna intervención externa, cualquiera sea el pretexto esgrimido para inmiscuirse en los asuntos externos de ese Estado que desde el año 2011 a la fecha ha dejado de ser el referente en indicadores económicos, sociales y culturales de África.

La situación en Libia tras el proceso de agresión contra el gobierno del asesinado ex jefe de estado Muamar Gadafi el año 2011 ha sido producto de la política irresponsable de los gobiernos estadounidenses y sus principales aliados agrupados en la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – (Gran Bretaña, Alemania, Canadá y Francia) que revocaron en su momento la resolución sobre este país norafricano y que han actuado en Libia, en una conducta claramente violatoria del derecho internacional. Una acción que demostró el interés primordial de esta agresión ilegal: apoderarse de los recursos de petróleo y gas de Libia.

Actualmente, en este país norteafricano, se está desarrollando una guerra civil entre las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar —que goza del apoyo de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y EE.UU.— y las del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), gobierno reconocido por Naciones Unidas. La política occidental con respecto al país magrebí, en lugar de tratar de allanar el camino de la solución de la crisis ha mostrado una política de abierta hostilidad contra Moscú, acusándolo ahora de enviar francotiradores y acciones militares desestabilizadoras. Esto, a través de un reportaje del The New York Times, refutado con sorna por la cancillería rusa “no es la primera vez que los medios estadounidenses publican varios cuantos de hadas, rumores viciosos y especulaciones sobre Rusia. Rechazamos tajantemente este tipo de especulaciones. Nosotros estamos actuando por el bien de un acuerdo (para el conflicto) libio (…) Creemos que semejantes afirmaciones y especulaciones carecen de fundamento”Según denunció el vicecanciller Serguéi Riabkov “Un informe sobre francotiradores rusos en Libia es el nuevo cuento de hadas de EE.UU.”

Rusia ha tenido una actitud proactiva y generosa respecto a Libia, teniendo claro que la responsabilidad del actual estado de cosas es responsabilidad de occidente. Así lo ha confirmado el propio presidente Vladimir Putina quien le preocupa el flujo de terrorista de Daesh desde Siria y la guerra sin fin que afecta al país magrebí ““Sería bueno recordar cómo comenzó todo. ¿Quién destruyó el Estado de Libia? Me imagino [que] fue una decisión de la OTAN, los aviones europeos bombardearon Libia. Los resultados son claros: el Estado de Libia está destruido…hay que detener el derramamiento de sangre e iniciar el diálogo lo antes posible pero…nosotros como Rusia no debemos ser el principal contribuyente a la solución del conflicto ya que toda la responsabilidad del caos recae sobre los que crearon el problema”

Putin, en el marco de la sesión plenaria de la Cumbre Rusia-África tras la intervención del presidente del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Fayez Sarraj afirmó “Considero que lo que sucede ahora es el resultado de la política irresponsable de varios Estados que en su momento actuaron en violación del derecho internacional en Libia y tergiversaron la resolución correspondiente del Consejo de Seguridad de la ONU” igualmente, el mandatario ruso señaló que “nuestro país,  como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, continuará participando activamente en la elaboración de una línea estratégica de la comunidad internacional (…) para fortalecer la paz y la estabilidad en África y garantizar la seguridad regional”

Siria

Rusia es consciente también, que el curso de confrontación llevado a cabo por la administración de Trump con la República islámica de Irán, es un camino que demuele cualquier idea de paz en la región, tanto de Oriente Medio como Asia Central (llevando el conflicto hasta sus fronteras) y con escasas perspectivas de éxito.Es incuestionable, que sin la participación de Irán en la estabilización tanto en Siria e inclusive en Libia, así como participar de la reconstrucción de la región y la constitución de un modelo de seguridad regional que dé cuenta de las realidades locales, que incluye la influencia positiva de la nación persa en El Líbano, en el apoyo a Irak y la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino, no hay posibilidad de éxito. En este tenor, los Estados Unidos creen que la lucha contra el terrorismo es sólo desde su óptica, con el prisma de sus propios intereses geopolíticos. Y en esa conducta el doble rasero, la hipocresía política y militar se hace patente incluyendo en su listado a organizaciones claramente defensoras de la soberanía de los pueblos, definiéndolas como enemigas de Estados Unidos, pero haciendo alianzas con los verdaderos terroristas como es el caso de los grupos takfirí que han agredido a Siria durante 8 años.

La Federación Rusa ha señalado que su actuar en Siria ha sido establecida en el marco del respeto al derecho internacional y con pleno apego a la Carta de las Naciones Unidas. En septiembre del año 2015 el gobierno legítimo de Siria solicitó apoyo militar al gobierno ruso para combatir al grupo terrorista Daesh). En un comunicado emitido por la presidencia siria, en aquella ocasión, se señaló que “Las fuerzas aéreas rusas han sido enviadas a Siria a raíz de una petición hecha por el Estado sirio mediante una carta de Al-Asad a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que invita (a Moscú) a enviar fuerzas aéreas en el marco de una iniciativa del presidente de Rusia para combatir el terrorismo”. Una petición realizada en conformidad con el Derecho internacional y con los convenios firmados entre los dos Estados, establecidos con el fin de satisfacer los intereses de ambos pueblos, así como de garantizar la seguridad y la integridad territorial, añadió el citado texto.

Por su parte Irán, quien también ha brindado su vital apoyo al gobierno y sociedad siria, para combatir el extremismo takfirí, ha señalado que considera la seguridad en Siria como la seguridad de toda la región, y que ese apoyo otorgado ha permitido al Ejército del país árabe acelerar sus avances en distintos frentes contra los grupos terroristas. Teherán ha expresado siempre que su presencia en el país árabe es legítima y legal, dado que responde a la petición del Gobierno sirio, reconocido por las Naciones Unidas y la comunidad internacional.“La República Islámica de Irán continuará apoyando a Siria en su lucha contra el terrorismo con el fin de restablecer la estabilidad en todo el territorio sirio.” Así lo afirmó hace pocos días el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), el hoyatolislam Moytaba Zonnuri, en un encuentro con el primer ministro sirio, Emad Jamis, en Damasco, capital del país árabe. 

La Federación Rusa a la luz del papel cumplido hace 5 años y fracción en Siria, y ello en el marco del respeto al derecho internacional y las propias resoluciones de la ONU, participa, junto a Irán, en la búsqueda de una solución política a la crisis en Siria. Realiza, por ejemplo, negociaciones directas con el gobierno presidio por Bashar al Asad y con representantes de la oposición – no incluyendo en ello, lógicamente a grupos extremistas como Dáesh o Fath al Sham (ex Frente al Nusra) o Ahrar al Sham – vinculados con el wahabismo, el sionismo y Estados Unidos. Mientras Rusia y sus aliados se mueven por caminos positivos, Washington y sus aliados europeos y de Oriente Medio llevan a cabo campañas violentas para desacreditar a los dirigentes sirios, lo que es una clara muestra de una conducta hipócrita y de doble rasero, característico de la diplomacia occidental. Existe una clara decisión de seguir atentando contra los derechos fundamentales de los pueblos árabes, protegiendo a gobiernos corruptos en lugar de trabajar por el desarrollo político, social y económico de estas sociedades.

A diferencia de los países de la OTAN, la Federación Rusa, además de los esfuerzos políticos y diplomáticos, presta apoyo a la población afectada durante la prolongada agresión de la cual es víctima el país levantino. Y para ello usa no sólo canales oficiales a través del ministerio de Emergencia, sino también a través de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Fundación de Andrés Pervozvannyi y otras estructuras surgidas de la sociedad civil rusa. Incluso apoyo financiero a organismos como la FAO para apoyar a agricultores y pastores sirios afectados por la guerra. Como también puentes aéreos con ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas por asedios prolongados por los grupos terroristas.

Tanto Rusia como Irán en su apoyo a Siria, como también a Libia han entendido y dan a conocer esa lección al mundo que la fuerza militar, por si sola no es suficiente. Y, como lo han dicho los propios rusos– entre ellos el diputado Dmitri Sablin”A diferencia del ‘humanismo’ hipócrita de los países occidentales, el Estado y las organizaciones no gubernamentales rusas llevan años suministrando ayuda humanitaria a los sirios”. En segundo lugar, hay que rechazar la política de doble estándar e hipocresía,hablando de paz pero al mismo tiempo apoyando a los grupos terroristas y regímenes, que han agredido a Siria desde el año 2011 y aquellos que propiciaron convertir a Libia en un Estado fallido. Y, en tercer lugar, tener claro que las agresiones unilaterales llevadas a cabo por Estado Unidos y sus aliados no han servido de nada cuando enfrentan a un gobierno y una sociedad firme en su defensa soberana como ha sucedido con Siria y que no entender el terreno en que se mueven, permite que se encuentren empantanados en Libia.

Bien sabe Rusia, como también la República Islámica de Irán, que los pasos destructivos de Washington y sus administraciones de gobierno no impedirán que finalmente triunfe la política de avanzar por las soluciones políticas, donde Moscú siempre ha estado dispuesta a un diálogo abierto, llamando a una cooperación entre todas las partes, ya sea en Sochi, Astaná o en Ginebra. No son las acciones solitarias y hegemónicas de Estados Unidos la clave para acabar con el conflicto en Siria y menos en Libia. Reitero en esto último, que el curso tomado por Washington en su confrontación con Irán es destructivo y poco visionario.

Sin la participación de Teherán en la estabilización tanto de Siria como de la propia Libia (por el poder regional e influencia que Irán ha alcanzado) no es posible, al igual que una arquitectura regional fundamentalmente antimperialista y que ponga freno a ideologías aliadas de Washington, dotando a la región de altos niveles de soberanía, seguridad, diálogo y confianza. Es esta realidad la que demuestra que tanto Rusia como irán poseen y actúan en concordancia de líneas constructivas en oposición a las actividades destructivas de Estados Unidos y sus aliados.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
En tierra arrasada

En tierra arrasada

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

“Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será.”

A. Jauretche

Pasó el vendaval de la aventura neoliberal en nuestro país y los índices lejos están de reflejar la algarabía popular producto del cambio de gobierno.

Es que la crisis en la que nos sumergieron cuatro años de políticas neoliberales sigue manifestándose y lo que sentimos en lxs cuerpxs e historias colectivas y particulares en estos últimos meses de gestión neoliberal, toma otra dimensión a medida que se conocen los indicadores del descalabro.

En el mes de noviembre la inflación mensual fue de 4.3%, la acumulada en el año 48,3% y la interanual (noviembre 18/19) es de 52.1%. Los precios aumentan y los salarios perdieron sistemáticamente poder adquisitivo en los últimos cuatro años. Objetivo cumplido para la Alianza Cambiemos: pulverizar el salario de lxs trabajadores.

Cuando sucedió la irresponsabilidad post PASO, de permitir una devaluación brusca y en un día, este cronista advertía en artìculos anteriores, que el impacto más fuerte de dicho desmanejo se iba a percibir durante el último cuatrimestre y que recién a fin de año con las publicaciones de los índices correspondientes a esos meses, íbamos a poder afirmar con los números sobre la mesa que la política económica que propuso la Alianza Cambiemos fracasó: por el empobrecimiento general y por la incapacidad de generar un proceso de crecimiento sostenible que mejore la calidad de vidad de nuestra sociedad.

La recesión fue la regla de la Alianza Cambiemos y, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el mes de octubre el índice de utilización de la capacidad instalada fue de 62,1%, menor al 64,8% registrado en el mes anterior.

Mucho se habló del impacto que tienen los programas de ajuste estructural en la incapacidad de generar empleo y reactivar la economía. El actual Ministro de Economía, Martín Guzmán, ya advertía hace unos años[1] sobre los programas de ajuste propuestos por el Fondo Monetario Internacional. Lejos de permitir la recuperación de una economía que acude al financiamiento por haber entrado en una crisis de cesación de pagos, las medidas de ajuste propuestas por el FMI -que priorizan el pago a los acreedores por sobre la preservación del empleo y la capacidad distributiva- profundizan la recesión en tanto asfixian a la economía.

El camino de la recuperación será difícil: cuatro años de neoliberalismo dejan tierra arrasada, en términos de pérdidas de empleo, una delicadísima situación social producto del destrato a las políticas sociales y un endeudamiento brutal que favoreció un esquema de especulación y valorización financiera que no generó beneficios para nuestro país.

El desafío es grande y las tensiones estructurales de una conducción soberana de la economía no tardarán en aparecer. Ante ello, recordemos que los momentos donde el salario de la masa trabajadora tuvo mayor poder adquisitivo fue durante gobiernos que intentaron políticas económicas soberanas y que, cuando se rifó la política a los designios del FMI, el hambre y la desocupación  se hicieron carne en nuestra sociedad.

[1] M. Guzmán: CUESTIONES DEFINITIVAS EN EL MARCO DE ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL FMI UNA PROPUESTA. (2016) https://www.cigionline.org/sites/default/files/pb_no.77_web.pdf


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.
Clara Razu: “Después de evaluar la composición del gabinete, creería que hay más esperanzas que preocupaciones”

Clara Razu: “Después de evaluar la composición del gabinete, creería que hay más esperanzas que preocupaciones”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Revista Trinchera

Dialogamos con la Licenciada en Economía, docente e investigadora de la Universidad de La Matanza, Clara Razu, con quien analizamos lo que dejan estos cuatro años de gobierno macrista en materia económica.


¿Qué nos dejan esto cuatro años de un gobierno oligárquico-neoliberal?

Oligárquico, neoliberal, de negocios, de un conjunto de empresarios que se interesaron en hacer negocios y que perjudicaron al mismo Estado. Nunca dejaron de ser empresarios.

En principio y lo más preocupante es la tasa de desempleo. Muchos economistas hacen hincapié en la inflación; yo en el desempleo. Y hago hincapié ahí porque la inflación es cierto que afecta, sobre todo a los sectores de ingresos fijos, pero quienes no tienen ningún ingreso, quienes han perdido el trabajo, son las personas que en este momento más nos deben preocupar.

El desempleo pasó del 5% al 10,5%, es el doble. Dentro de esos porcentajes hay familias que en este momento no tienen una manera de sostenerse y abastecerse de lo básico, además del 54,6% de inflación sólo en 2019. Trabajadores, jubilados, perceptores de Asignación Universal por Hijo tampoco tienen dinero como para poder sostenerse; aún muchos trabajadores que conservan sus trabajos, son pobres; los jubilados, obviamente, a quienes les han afectado la fórmula de actualización de sus haberes, además de que la inflación horadó sus ingresos: les han quitado un 20% de lo que percibían a partir de una fórmula que fue tocada -según el gobierno que se va- para ser mejor.

Por otro lado tenés el peso de la deuda externa sobre el Producto Bruto Interno que pasó del 42 al 92%. ¿Qué significa esto? Que el 92% del valor de producción de bienes que se genera en nuestro país es equivalente a la deuda. Y esta es una de las cosas que más preocupa, por eso lo primero que dijo Alberto Fernández es que para pagar, primero tenemos que crecer. Si no, no hay manera de pagar lo que se debe.

Aclaremos que cuando se habla de reservas del Banco Central, se habla del pasivo del banco; en esas reservas se incluye la deuda: bonos que hay que pagar en un futuro, por lo que no es dinero de libre disponibilidad. Las reservas genuinas que quedan en el Banco Central, las de libre disponibilidad (y que son las que provienen de las exportaciones), son menos de 10 mil millones de dólares y son con las que se deben enfrentar los pagos.


¿Qué tan real es la disminución del déficit que anunció Macri?

Eso tiene que ver más con el déficit externo que con el déficit fiscal. Ellos han tenido déficit fiscal durante toda su gestión, sólo que median la superación del déficit a partir de lo que se llama déficit primario que es considerar recursos menos gastos, sin considerar los intereses de la deuda. En ese sentido tenían superávit fiscal. Ese superávit fiscal primario, cuando le restaban los intereses de la deuda, era déficit.

Además, cuando uno analiza por qué tenían superávit fiscal, era porque no se ejecutaba el presupuesto de gastos. Menos inversión en educación y en salud, y ahí tenés por qué no tenés déficit, o sea que es la pérdida de calidad de vida de los argentinos que padecimos durante estos cuatro años. Esto más allá de que en términos reales nunca bajaron el déficit fiscal, porque no tenemos ministerio de salud, no tenemos ministerio de trabajo y tenemos el de transporte en bicicleta. Todo esto fue un gran maquillaje, una gran mentira, que pretendía que se vea como un gobierno ajustador. Hay que ver en qué ajustaba y en qué gastaba.

De herencia también nos deja un decreto en el que han sido nombrados funcionarios a los que hay que indemnizar si se los despide, con sueldos millonarios. Obviamente esto puede ser tirado atrás legal y rápidamente.

La pesada herencia que recibe el gobierno de Alberto Fernández es la deuda externa, el desempleo, la inflación y la caída abrupta de la actividad económica, que hace que todos los argentinos hoy tengamos menos dinero. Aún los que trabajan. Antes veíamos gente comprando a esta altura del año, hoy vemos gente que con el aguinaldo va a pagar deudas, porque lo que se ve en el país con su economía sobreendeudada, también se ve en las familias de sectores medios que, para sostenerse y mantenerse, están sobre endeudados con sus tarjetas de crédito.


El endeudamiento nacional tiene un correlato con el endeudamiento particular

Y con el endeudamiento de microemprendedores, ya que Desarrollo Social, como política hacia los emprendedores, les daba préstamos, producciones que no lograban vender en el mercado y que se tienen que pagar. Préstamos a familias pobres. Realmente una política nefasta y perversa.


Y otro de los sectores fuertemente ajustados durante esto cuatro años fueron los jubilados

Justamente. El PAMI retiró la cobertura de muchos medicamentos, entonces parte de esa magra jubilación afectada por la inflación, tiene que ser destinada a la compra de esos medicamentos que son de uso común para los jubilados. Además del aumento de precios de los medicamentos de calidad compleja. Medicamentos comunes como los que suelen tomar las personas de mayor edad para la diabetes o la presión, se fueron a precios exorbitantes, aún los antibióticos que son comunes cuando hay una infección.

Lo que adeuda PAMI a las prestadoras, la falta de prestación a los jubilados, fue un plan como el que se presentó para acabar con la pobreza: transparentar cifras y que la Argentina esté sostenida en bases sólidas, cuando en realidad está todo atado con alambre.


¿Qué podemos esperar de los primeros meses de Alberto Fernández, pensando en que la mirada está puesta en resolver a la vez el nivel de pobreza y como él dice “prender la economía”?

La mirada que tiene el presidente es una mirada keynesiana-peronista (como diría Kicillof, Keynes en Argentina es peronista). Es una mirada de recomposición de ingresos para que las personas vuelvan a satisfacer sus necesidades, a consumir. Esto es posible dado que tenés una capacidad ociosa de producción de un 50%. Entonces uno puede reactivar el consumo sin que esto genere mayor inflación ni necesidad de inversiones. En la medida en que las personas vuelvan a consumir, las empresas vuelven a producir y cuando se vuelve a producir, vuelve a haber empleo.

Alberto Fernández lo ve por el lado de los que tienen menores ingresos porque por ahí resolvés el problema de la pobreza, por lo que los primeros aumentos serían para jubilados, para pensionados, para AUH, para salarios estatales de los niveles más bajos. Como son los de menores ingresos, son los de mayor propensión al consumo -como le decimos los economistas-, porque son los que más necesidades insatisfechas tienen.

De esa manera uno prende la economía, pero por otro lado hay que atender al sector financiero para desliquizar, que es sacar la banda de bonos que inventaron: Leliq, Lebaq, Letes, Bonar, etc. Habría que -de alguna manera- trasladar la capacidad crediticia de los bancos al sector productivo, de manera tal de poder otorgar préstamos a bajas tasas de interés a las pequeñas y medianas empresas para que puedan recomponer su capital de trabajo, y así atraer el ahorro en pesos de los que aún tienen capacidad de ahorrar. Porque justamente la idea sería que ahorren en pesos y no en dólares.

Por otro lado el control cambiario va a seguir. No hay manera de eliminarlo, pero sí se pueden cambiar algunas reglamentaciones porque en este momento hay muchas empresas endeudadas en dólares en el exterior que tienen problemas para el pago de sus compromisos. No hay peligro de un default público, pero sí de uno privado. Entonces habrá que revisar esas normas para que las empresas puedan pagar sus deudas en dólares, pero no sacar el control cambiario. Sí atender a este sector financiero, volcar recursos hacia el sector productivo de PyMEs que son las que generan el 90% del empleo en nuestro país.


¿Hay más esperanzas o preocupaciones ante este escenario?

Después de evaluar la composición del gabinete, creería que hay más esperanzas que preocupaciones. La tortilla se vuelve a volcar hacia los que producen. Ya el hecho no sólo que tengamos un ministerio de Desarrollo Productivo, sino un ministro que es especialista en la materia, da una clara muestra del objetivo. Y que el Ministro de Economía sea un docente especialista en tratamientos de deuda, también. Cambiamos a los CEO´s por especialistas. Y no es una cuestión de soberbia académica, es una cuestión de conocimiento. Y eso da más esperanza que preocupación.

Ciencia, Tecnología e Innovación: del abandono a la recuperación del Ministerio

Ciencia, Tecnología e Innovación: del abandono a la recuperación del Ministerio

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Jonatan Pérez*

La fórmula Fernandez-Fernandez ha asumido hace poco menos de 10 días y ya tiene un objetivo claro: revertir todo lo que el macrismo ha desarmado y destruido en estos últimos cuatro años de gestión. Con Roberto Salvarezza a la cabeza del ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, esta nueva gestión asume su rol de buscar un país para todxs.

Luego de cuatro años de gestión de cambiemos en la cual los científicos argentinos debieron resistir el constante ajuste, los despidos y la precarización, la ciencia y la tecnología vuelven a estar en un plano de gran importancia para nuestro país. Devolver el rango de ministerio a la ciencia, que había sido degradada a Secretaría durante el macrismo, fue un primer paso de lo que se avecina como un futuro provechoso para los científicos argentinos.

Roberto Salvarezza ha sido el elegido por Alberto Fernández para ser el nuevo Ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, lo cual no es casual: ha estado en el plano científico nacional durante muchos años. Salvarezza tuvo un rol muy importante como Investigador Superior del CONICET, que supo presidir entre 2012 y 2015, año en el que dejó el puesto después de que el electo Presidente, Mauricio Macri, considerara que “no estaban garantizadas las políticas científicas”. Además de esto y entre muchas otras cosas, podemos decir que Roberto Salvarezza es doctor en bioquímica y especializado en nanotecnología, y fue elegido diputado por Unidad Ciudadana en 2017.  A su gabinete lo complementan Diego Hurtado en Planeamiento, Juan Pablo Paz en Articulación Científica y Tecnológica, y Carolina Vera como jefa de gabinete del MINCYT, entre otros.

Diego Hurtado es doctor en Física, especialista en innovación y gestión de la tecnología, e historia de la ciencia en la Argentina. También es director de la Agencia de Noticias Tecnológicas y Científicas creada por la Universidad Nacional de San Martín, Tecnología Sur Sur (TSS). Es profesor de grado de la UNSAM y además, dicta materias de posgrados en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Córdoba y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación.

Juan Pablo Paz es investigador del CONICET y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, departamento del que fue director entre los años 1997 y 2003. Además es uno de los referentes mundiales en los crecientes desarrollos de la computación cuántica y ha trabajado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos de Estados Unidos, primero como investigador postdoctoral y luego como miembro de su staff científico. En 1981 fue un preso de la dictadura por volantear y participar de una revista de estudiantes llamada “Interacción”, que se manifestaba en contra de los aranceles de la UBA.

Carolina Vera es Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Directora e Investigadora Principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/CONICET-UBA y Directora del Instituto Franco-Argentino del estudio del Clima y sus Impactos (IFAECI), unidad mixta internacional del CNRS-CONICET-UBA, y entre 2006 y 2010 fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Es Doctora graduada en esa universidad con orientación en Ciencias de la Atmósfera. Actualmente investiga la variabilidad y el cambio climático en el Hemisferio Sur y sus influencias sobre Sudamérica, hecho por el cual es reconocida a nivel internacional. De hecho, en agosto de este año (pese a los ajustes del macrismo), Carolina recibió el premio “Cleveland Abbe” por “la devoción desinteresada por la promoción y la comunicación de la ciencia climática a los tomadores de decisiones y partes interesadas en América del Sur y en todo el mundo” según la publicación del sitio web del organismo. Esta es la primera vez que este premio es recibido por una investigadora que no sea de Estados Unidos, Australia o las potencias europeas.

Otra de las designaciones importantes en este nuevo gabinete fue la de Ana María Franchi como presidenta del CONICET. Ella no sólo es Investigadora Superior del CONICET y directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos del mismo, sino que además preside la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Esto es por demás interesante ya que a pesar de que la mayoría de las investigadoras son mujeres, son minoría dentro de los espacios mejores valorados y con altos rangos.

Esto es mucho más interesante aún si tenemos en cuenta que a principios de este mes se ha votado en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de modificación de la Ley N°25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto, que obtuvo la media sanción, promueve “la igualdad de derechos, oportunidades y trato en el ingreso, formación, empleo y promoción del personal del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, garantizando la no discriminación de géneros o de cualquier otra naturaleza, y promoviendo la adecuada utilización de la infraestructura física de que se dispone”. Esta modificación añade la perspectiva de género en la investigación y la paridad de género en el reparto de cargos del Sistema de CTI.

No resulta casual el hecho de que este gabinete está conformado por investigadores del CONICET y docentes de universidades públicas: la búsqueda de revalorizar la ciencia de nuestro país y retomar los trabajos realizados por estos organismos en años anteriores tienen una gran influencia. El decreto de la Ley de Ministerios publicado el día 10/12/2019 en el Boletín Oficial nos da puntos claves para pensar esto mismo.

Un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que piense a las mismas como un instrumento para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales contribuyendo al sector productivo; que establezca la aplicación real de leyes que no han sido reguladas en estos últimos cuatro años (como la Ley de Promoción de la Industria del Software o la Ley Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna); y que supervise la actividad de los organismos destinados a la promoción, regulación y, ejecución en ciencia, tecnología, e innovación.

Al mismo tiempo, entender al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no como uno aislado, sino como un organismo que trabaje en conjunto con otros ministerios, como el Ministerio de Educación, nos da la posibilidad de repensar la vuelta del programa Conectar Igualdad, cuyos rumores suenan cada vez más fuerte.

El nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, redactó una nota para la Casa Rosada marcando cuáles serán los objetivos de este nuevo gabinete, entre las que destacan atender el estado crítico en el que se encuentran los investigadores y científicos de nuestro país luego de cuatro años de abandono, recomponer los sueldos y las becas que hoy se encuentran por debajo de la línea de la pobreza,  y garantizar el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para la continuidad y ejecución de proyectos estratégicos suspendidos durante la gestión macrista en el área espacial, llevados adelante por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (entre los que se destacan la creación y lanzamiento del ARSAT-1 y ARSAT-2 durante la década ganada).

Sin dudas, en menos de una semana esta nueva gestión ha tomado las decisiones correctas para marcar el rumbo hacia la reconstrucción de un campo científico popular y con perspectiva de género, el cual dio lucha durante la gestión de Mauricio Macri. En palabras del propio Salvarezza, “entendemos la recuperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como un primer paso que debe complementarse con acciones que garanticen que ningún científico y que ni ninguna científica se tenga que ir del país. Con ciencia, tecnología e innovación vamos a recuperar el futuro para la Argentina”.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
http://www.unsam.edu.ar/tss/que-es-tss/
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=29702&datos_academicos=yes&keywords=
http://www.unsam.edu.ar/investigacion/investigador.asp?slug=Hurtado-Diego
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=22398&datos_academicos=yes
https://df.uba.ar/es/component/researchers/miembro/44-Juan_Pablo_Paz
http://users.df.uba.ar/paz/
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=22398&datos_academicos=yes
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=19959&keywords=Carolina+Vera&datos_academicos=yes
https://www.pagina12.com.ar/209927-una-investigadora-del-conicet-premiada-en-estados-unidos
https://www.ametsoc.org/ams/index.cfm/about-ams/ams-awards-honors/2020-awards-and-honors-recipients/
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/223623/20191211
https://www.eldestapeweb.com/nota/exclusivo-vuelven-las-computadoras-para-los-jovenes-201912816430
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-presi/46605-ciencia-y-tecnologia-pilares-del-desarrollo-soberano-y-la-equidad-social

¿Alguien dijo persecución judicial?

¿Alguien dijo persecución judicial?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

Si tuviéramos que elegir una palabra que se haya destacado en el mes de diciembre ¿Cuál sería? ¿Desempleo? ¿Pobreza? ¿Inflación acaso? No, la palabra que quedó  flotando en el aire (o que eligieron instalar los medios hegemónicos) es lawfare.

A principios de mes, la vicepresidenta Cristina Fernández en la declaración indagatoria durante el juicio por irregularidades en la obra pública, utilizó una palabra que trajo revuelo mediático: lawfare. Alberto Fernández, en su primer discurso como presidente, habló de una nueva justicia sin operadores. Axel Kicillof usó la palabra lawfare cuando en el primer boletín oficial de la gobernación de la Provincia de Buenos Aires designó a dos funcionarios que están procesados.

Ahora bien, ¿a qué hace referencia esta palabra de origen estadounidense? Básicamente y sin dar muchas vueltas, law es ley en inglés y fare viene de warfare que es guerra; pero no cualquier guerra sino una en donde hay poderes dispares entre los adversarios. Cuando se usa esta palabra se hace referencia a la justicia como un elemento de guerra. En el caso nuestroamericano, es un arma para perseguir a los empresarios que arrasan con recursos naturales, especulan y se llevan el 90% de la guita de un país. Nah, mentira, lo usan justamente esos tipos para perseguir a líderes populares. 

La palabra lawfare comenzó a utilizarse tras el caso de Lula en Brasil: si nos detenemos a pensar dos segundos al Luiz Inácio lo metieron preso sin pruebas. Así de brutal, no encontraron ni una prueba en su contra y sin embargo, llegaron a meterlo preso justo antes de que se llevaran adelante las elecciones. Siempre dicen que la justicia es lenta, hasta que tiene que meter en cana al tipo que mejor imagen tenía y que de seguro habría ganado cómodo si hubiera podido presentarse.

A partir de ese hecho se le pudo poner nombre y apellido a lo que estaba pasando acá, con las cientas causas inventadas contra funcionarios kirchneristas. Sin embargo, a aquellos que se animaban a llamar a las cosas por su nombre y denunciar la persecución política, se los acusaba de ser fanáticos y de defender la “corrupción k”, como dice el diario más vendido del país. Acá hay algo a lo que hay que prestarle atención: el lawfare no es posible sin una articulación mediática. Es por esto que Clarín, La Nación y todos los medios oficialistas, ahora opositores, pegaron el grito en el cielo cuando Cristina osó ponerle nombre a la persecución política.

Hasta el momento todo muy lindo, pero de algo se olvidaron los medios -que dicho sea de paso están más concentrados y tienen la billetera más gorda que nunca-. Resulta que a principios de este año un empresario rural, Pedro Etchebest, denunció que había sido extorsionado por un abogado llamado Marcelo D’Alessio -quien dijo trabajar para un fiscal de apellido Stornelli. A Etchebest lo presionaban para que declarara como arrepentido en la famosa “causa de los cuadernos”: pedían que señalara a funcionarios k y además pagar la pequeña suma de medio millón de dólares  para que no fuera preso.

Todo podía ser parte de una fábula de un empresario rural corrupto, pero resulta que el muchacho se tomó la molestia de marcar los 15 mil dólares que entregó a D’Alessio como parte del primer pago; de guardar las conversaciones y de filmar el encuentro en donde le dio la plata. Y podría ser parte de una cama para un abogado que investiga mafiosos, pero resulta que cuando la causa cae en manos del juez de Dolores, Alejo Ramos Padilla, se descubre que este abogado que se presentaba como agente de la DEA norteamericana, no era ningún abogado, y ahí se empieza destapa la olla.

Por Horacio Verbitsky

Cuando allanan la casa del falso abogado encuentran muchísima información de empresarios y de conocidos operadores mediáticos como Alejandro Fantino o el “niño rata”, mejor conocido como Luis Majul. En esos documentos se puede ver el modus operandi de D’Alessio, que recolectaba información y la usaba para presionar a empresarios y que estos acusaran a funcionarios y otros empresarios afines al kirchnerismo.

Todavía podría pensarse que es parte de una gran casualidad y que es un caso aislado, pero resulta que cuando el juez pidió recursos para analizar las pruebas que encontró, no le dieron. Ni siquiera una computadora o un perito informático para investigar la notebook del operador judicial. Después de varias idas y vueltas y a través de las pericias informáticas y del celular del acusado, se confirmaron las sospechas.

El Fiscal Stornelli fue seis veces citado a declarar y tuvo el atrevimiento de no presentarse. Demás está decir que esto no lo puede hacer nadie que no tenga el apoyo del poder político -de hecho Mauricio Macri y Lilita Carrió salieron en su defensa en más de una vez, sin demasiados fundamentos por supuesto-. Ningún juicio de valor se leyó en los diarios sobre este fiscal acusado de presionar a empresarios para que declararan en contra de ex funcionarios que no se presentaba a declarar.

En abril, en medio de la presión que generó este caso, Giselle Robles, ex abogada de Fariña, declaró y dio pruebas de que las declaraciones del empresario vinculado a la corrupción k estaban guionadas. Sí, leíste bien: el muchacho declaró exactamente y cuando digo exactamente es con los mismos puntos y comas o palabras escritas en mayúsculas, lo que decía el guión que ella escribió.

Leonardo Fariña: mejor guión adaptado

Por último, y por si necesita una voz imparcial, la mismísima ONU alertó sobre las presiones que ejerció el macrismo en la justicia. Entonces podemos ver que pruebas hay y de sobra para demostrar cómo se  persiguió a líderes populares a través de un complejo entramado político-mediático-judicial. Acá entraron en juego la Agencia Federal de Inteligencia e incluso la Gendarmería Nacional, sobre la que pesan acusaciones de espiar a personas del ámbito judicial.

Comodoro Py, como fue denunciado, es nada más y nada menos que un nido de ratas que se mueven siempre a favor de sus propios intereses. Será tarea del gobierno buscar maneras, en primera instancia de desinfectar el edificio, y después de llevar adelante las políticas correspondientes para asegurar que, como dijo el presidente en su primer discurso, de una vez por todas haya una justicia libre de operadores. Sin dudas la intervención de la AFI parece ser un buen primer paso.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de la sección de Política Nacional de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!