Luis Arias: “Castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario”

Luis Arias: “Castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El ex juez y pre-candidato a intendente de La Plata por el Frente de Todes, Luis Arias, remarcó la necesidad de crear “un plan estratégico de recuperación” ante el “estado de abandono generalizado” en el que se encuentra la ciudad bajo la administración de Julio Garro.

Luis Federico Arias

Respecto a la cuestión local, ¿qué lectura haces de lo que sucede en la ciudad de La Plata, y qué políticas serían las primeras en implementar en tu proyecto?

Nosotros advertimos que hay una ciudad partida. Un partido partido, digamos. Hay un sector que es el Caso Urbano y la zona norte, con una realidad social donde vive fundamentalmente la clase media y los sectores más privilegiados de la ciudad, y después toda la periferia restante que tiene otras realidades y características totalmente diferente. La ciudad tiene un estado de abandono generalizado, pero la periferia es el abandono total y no hay calles para poder circular. No existen prácticamente las calles, no tienen tendido eléctrico.

Uno de los principales problemas que tenemos en los barrios es la falta de tendido eléctrico. La gente quiere vivir como cualquier otro, tener su medidor, estar conectados, que no se les queme la heladera o el televisor. Pero los cables no llegan, tienen que conectar como pueden cuando no se les quema una casilla. Ha muerto mucha gente por el incendio de casillas en los últimos tiempos. Es una masacre social absolutamente silenciada en los medios de comunicación.

El otro día hablábamos de la inundación, de las catástrofes naturales, pero también hay catástrofes sociales como ésta y son invisibilizadas. Los barrios y la periferia de La Plata tienen muchísimos padecimientos.

La zona céntrica no tiene desarrollo, no hay obras de infraestructura importantes, son un maquillaje. Se hacen las obras para 3 o 4 meses antes de la elección. Todas obras de maquillaje, mal hechas: caminos que se rompen al año y medio. En fin, creo que la ciudad necesita un plan estratégico de recuperación. Es la capital de la provincia más importante del país y actualmente estamos peor que muchas capitales provinciales que tienen desarrollo, que tienen infraestructura, autopistas, trenes y otros medios de transporte. Acá hay una grave situación en cuanto servicio y en cuanto a estructura.

En La Plata se han creado 5 listas por el Frente de Todos con la intención de sacar al gobierno actual el próximo 11 de agosto ¿Lo ves como una debilidad a tal diversidad de listas o es un forma de discernir cuestiones que no pudieron cerrar de otra manera?

Toda apertura que tenga un partido de forma democrática es necesaria. Es difícil desde el punto de vista del sistema electoral que tenemos, porque cada lista tiene que imprimir boletas, que hacer gastos y fiscalizaciones excesivas, y parece que la política siempre estuvo destinada a los que tienen recursos, los que tienen dinero. Quienes no, tenemos que arreglarnos con lo que tenemos y como podemos.

Si cambiara el sistema político y avanzáramos en el sistema de una boleta única, en vez de gastar tanto papel (porque van a haber 5 listas de Alberto y de Cristina en La Plata), sería mucho más fácil para el votante como para el sector político.

Hay que cambiar el sistema político electoral, lo demás es democracia. La democracia le hace bien al sistema. La posibilidad de que haya varios candidatos y que la gente pueda elegir enriquece a los espacios político. Hay gente que no tiene a quién votar, o vota muy disconforme. Qué mejor que darles oportunidades a todas las candidatas y candidatos que integran el Frente de Todos. Por eso tenemos el gran Frente de Todos para darle lugar.

Estoy en contra, absolutamente, de volver a cometer los errores que llevaron a los sectores populares a la derrota, errores que tienen que ver con una construcción hegemónica. Hoy nadie tiene datos estadísticos sobre la intención de votos tan elevados como para ejercer la hegemonía en algún espacio. Hay que construir horizontalmente, hay que construir respetando los liderazgos y los sectores políticos conduciéndolos. No anulándolos, ni apropiándose de construcciones ajenas. No hegemonizando absolutamente nada, sino tratar de conducir los colectivos que luchan por determinados derechos, a todos los espacios políticos, a todos los espacios culturales, a todos los medios comunitarios y mantener una organización social que puedan trascender a los gobiernos, que pueda estar firme frente a cualquier gobierno. Ejercer el poder político no sólo desde las instituciones sino también la sociedad civil.

Judicializar las expresiones de De Lazzari es directamente un apriete

El presidente de la Corte Suprema bonaerense, Eduardo De Lazzari, denunció que hubo operaciones y presiones por parte de los servicios de inteligencia a miembros del Poder Judicial en el territorio de María Eugenia Vidal. Hay quienes salieron a defender y a repudiar los sucesos ¿Qué opinión tenes al respecto?

Me parece muy bien que el presidente de la Corte saque a la luz toda esta problemática del Poder Judicial, y que sea el propio presidente de la Corte que lo haga. Comparto su preocupación de que los vicios de Comodoro Py se trasladen a la provincia, pero debo decir que la provincia ya tiene los mismos vicios hace mucho tiempo. El problema no está en las declaraciones de De Lazzari, sino en la represalia política que ha llevado a cabo el procurador Julio Conte Grand, al iniciar causas penales a partir de las declaraciones de De Lazzari. Esto es gravísimo porque castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario.

De Lazzari es el presidente de la Corte, pero además es un es un académico que expresó su opinión en un ámbito tal y, sobre todas las cosas, es un ciudadano que tiene derecho a expresarse, a opinar por más que sea juez de la Corte. Y judicializar sus expresiones es directamente un apriete. Es una presión para acallar todas las voces disidentes. Me parece que ésta es la noticia, no lo que dijo De Lazzari sino el apriete de Julio Conte Grand, personaje que ha sido designado por María Eugenia Vidal, fue funcionario de su gobierno y también fue la persona que llevó adelante la acusación contra mí y que derivó en mi destitución.

Yo no tenía denuncias de nadie, ni de particulares ni de abogados, solamente de Julio Conte Gran por instrucciones de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Julio Conte Gran, procurador general de la provincia de Buenos Aires, junto con la gobernadora, María Eugenia Vidal

Teniendo en cuenta que habitamos un espacio de comunicación comunitaria y popular, ¿qué importancia tienen los medios de comunicación comunitarios y qué políticas podrías proponer desde el municipio para con el sector?

Absolutamente de fortalecimiento. Sé la función que cumplen los medios comunitarios, la viví. Estuve enfrentado a El Día de La Plata por la inundación, diario se pone en lugar de los más poderosos, y fueron los medios comunitarios quienes difundían las actividades en el juzgado, los que estuvieron en momentos difíciles y los que trataron de informar a la gente mostrando aquello que los grandes medios de comunicación no decían. Por eso es necesaria la comunicación alternativa, por eso es necesaria la radio comunitaria, la comunicación alternativa y popular.

Es importante sostener a los medios comunitarios y, también, integrarlos a la tarea en los barrios. Nuestra visión de la política es territorial y creemos que todo lo que esté en el barrio (radios comunitarias, centros culturales, clubes de barrios, ollas populares, movimientos sociales cualquiera sea su signo político) se integren, porque es la manera de dar organización, de generar poder popular. Que las políticas públicas sean gestadas desde los barrios, que los habitantes de la periferia y de los barrios no sean tratados como meros sujetos clientelares y que sean actores políticos. Y en la difusión de sus problemáticas, los medios comunitarios cumplen una tarea fundamental.

La otra cara de la economía

La otra cara de la economía

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

por nasim iusef venturini*

Al ritmo que se destruyen empleos, empresas y fábricas que cierran. La incertidumbre que se manifiesta en no tener que comer, un Estado que aparece en forma de balas y represión por parte de las Fuerzas de Seguridad sobre los sectores populares; tarifazos y aumentos de precios que empobrecen. Ante este escenario surgen estrategias para ver cómo llevar algo para comer y poder sobrevivir a la casa.

Así de crudo se manifiesta el neoliberalismo impulsado por la Alianza Cambiemos, que en 4 años de gestión destruyó una parte importante del tejido industrial y social del país. Utilizando un discurso de odio entre las personas, permite la brutal concentración de la riqueza, al tiempo que se expande la miseria, se desguazan las funciones sociales del Estado y se rifa la soberanía económica a los designios imperiales.

Estas estrategias de supervivencia, se basan en comerciar/trocar lo que se tiene, lo que sobra, buscar más trabajo en un contexto adverso, donde más de un tercio de la población vive bajo la línea de la pobreza y donde cada día hay más gente que no puede afrontar los gastos básicos de vivienda y recurre al abrigo de la calle.

En lo que va de gestión macrista, según un estudio del Centro de Estudio Económicos de Política Argentina (CEPA) las ferias populares aumentaron Gran Buenos Aires, mostrando la grave situación a la que se enfrentan miles de argentinas (porque en mayoría son mujeres) a la hora de conseguir el pan para sus hijos.

El día 22 de julio en la Ciudad de La Plata, nuevamente la respuesta fue represión. Represión a la voluntad de salir a feriar para parar la olla, detenciones a quienes se manifestaban en contra de tal aberración. Porque que la policía impida desarrollar estrategias de supervivencia como lo es feriar, para conseguir un mango para comer, es aberrante. La policía impidiendo que las personas se ganen el mango respondiendo a los intereses del poder, que día a día deja a miles excluidos es la cruda cara del neoliberalismo a la que estamos expuestos.

Ante esta desesperación y la urgencia surge lo que ellos llaman inseguridad, que se llama desamparo, desesperanza y violencia sobre sectores populares que se transforma en más violencia, no contra el régimen sino contra lo próximo.

El localcito de doña Rosa, la casa de les jubilades que terminan cagados a palos. Porque hay que decir todo, pese a que este gobierno se vanaglorió de combatir la “inseguridad”, en el año 2018 en Provincia de Buenos Aires, aumentaron 63% los robos, 55,4% las estafas y 50% los secuestros.

Será que, como dice la Comisión Provincial de la Memoria “las políticas represivas son altamente inefectivas para combatir el delito” y que la estrategia de la represión sólo permite instaurar un régimen injusto, que es violento contra las personas y construye la inseguridad de no tener que llevar a comer a tu casa.

La mejor forma de construir una sociedad sin violencia e inseguridad, es garantizando la seguridad de tener educación, salud y dignidad, cosas que el neoliberalismo del siglo XXI nos intenta arrebatar y ante eso no queda más que juntarse y reforzar la solidaridad, arma fundamental que tenemos les de este lado para construir una sociedad más justa.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.
Fernando Argüelles: “. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.”

Fernando Argüelles: “. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Fernando Argüelles, Secretario General de UTEDyC (Seccional La Plata)

Dialogamos con el Secretario General de UTEDyC (Seccional La Plata), Fernando Argüelles, quien comentó la situación de despidos, violencia y violación a la intimidad que vivieron trabajadoras de la Caja de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de La Plata.


¿Cuál fue el conflicto que originó por el cual estuvieron frente de la Caja en estos días?

Venimos advirtiendo de una política de personal que lleva adelante la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. Una política de personal que tiende a generar divisiones, competencia entre los compañeros; a repartir premios y casitigos de acuerdo a la conveniencia de las autoridades, cosa que venimos objetando.

Particularmente ocurrió un hecho que actuó como detonante hace alrededor de 3 semanas en la que un jefe, un personal jerárquico, se tomó el atrevimiento de tomar el teléfono de una empleada a su cargo, revisarlo, tomar contenido fotográfico del contenido del teléfono, cosa que obviamente generó el reclamo de la trabajadora. Se realizó una presentación junto con otros compañeros que fueron testigos de ese atropello, y a partir de ahí se desencadena una casa de brujas dentro de la institución que en lugar de sancionar al responsable del hecho y corregir esta situación, busca castigar a la víctima y a los testigos.

Ocurrió que a la compañera que resultó víctima la desplazaron a otro lugar de trabajo (la corrieron de oficina) y además la sancionaron con dos días. Lo mismo hicieron con otra compañera que fue testigo. Lo que revela una connivencia de la institución y un aval al proceder de esta persona que claramente cometió un atropello.

Esa situación es inaceptable incluso en situaciones personales más íntimas. Además la significación y el avazallamiento que implica que venga tu jefe y te saque tu celular ¿el nivel de violencia es atroz no?

Claramente. Es lo que estamos señalando. Es una invación a la intimidad, es un abuso de la autoridad y configura un hecho de violencia laboral porque claramente está accediendo al teléfono que tiene información privada de la trabajadora. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja, porque fuimos a pedirle que dejen sin efecto las sanciones a las víctimas y a los testigos y la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.

A partir de ahí se dio un reclamo nuestro denunciando el hecho, convocando a una elección de delegados y la respuesta de la Caja a eso fue escalar el conflicto y despedir a dos trabajadores. Uno de ellos que también había sido testigo del hecho. Así que eso motivó una medida gremial contundente en las puertas de la Caja y el hecho generó que el Ministerio de Trabajo convocara a audiencias de conciliación para hoy de urgencia.

En ese ámbito expusimos el pedido de reincorporación y que se dejen sin efecto las sanciones y la autoridad ministerial lo que determinó es dictar una conciliación obligatoria por el plazo de 5 días instando a las partes a que se sienten a dialogar.


Saliendo del conflicto específico que nos comentás ¿Cómo está la situación en general de tus representadas y representados?

La verdad es que estamos siguiendo con mucha preocupación, con mucha alarma, la situación del país. Porque a medida que se deteriora la situación económica en general, el bolsillo de los trabajadores y ell mercado interno, esto está repercutiendo al interior de todas las organizaciones nucleadas en UTEDyC.

Nuestro sindicato representa a trabajadores de mutuales, de cajas y colegios profesionales, de clubes, de countris y clubes de campo, y en todos los lugares se advierte que la situación económica está golpeando. Desde la caida de la cuota social en los clubes, lo mismo en las mutuales, la demora en el pago de expensas en los countris y clubes de campo, que a priori es un sector que uno pensaría que no sería golpeado tan directamente (porque se trata de lugares donde viven personas de alto poder adquicitivo), sin embargo está también golpeando ahí.

Están empezando a aparecer problemas en el pago de salarios en lugares que nunca los tuviron, que siempre habían sido prolijos y las propias autoridades nos dicen que no pueden hacer frente al pago de salarios, a los costos operativos producto de los tarifazos.

Pensemos en los clubes, que son grandes superficies que tienen que pagar servicios de luz, de gas; la verdad es que vienen muy golpeados y lo venimos sintiendo con preocupación y esto ha motivado que en los medios en las últimas 2 semanas, fueran recurrentes las medidas de UTEDyC en las distintas entidades, vinculadas también a esta situación.

Se está dando una situación que se repite en muchos ámbitos que es la de la flexibilización de las condiciones de trabajo, en definitiva de la flexibilización laboral, en el marco de la discusión paritaria y la discusión del convenio (colectivo de trabajo) ¿Ustedes han estado enfrentando ese tipo de situaciones?

No. Desde el lado de UTEDyC lo que se ha hecho en materia de negociación paritaria es abrir la discusión en torno a la necesaria actualización salarial. Los salarios están golpeados por la creciente inflación, por el tarifazo, por el alza generalizada de precios. Lo que se busca desde el sindicato es abrir con cada una de las cámaras empleadoras y abocarnos al tema salarial. Evitar la discusión de la reapertura de la discusión de los convenios porque claramente es un contexto adverso para los trabajadores.

Desde las máximas autoridades del país como el presidente, que una y otra vez insiste en que los derechos de los trabajadores son el principal problema de la economía. En un contexto como este se busca evitar entrar a discutir la letra de los convenios porque claramente las cámaras empleadoras lo que buscan es hacerse eco de ese discurso para alagarlo a pérdida de reivindicaciones de los trabajadores y desde UTEDyC no lo estamos avalando.

El diálogo en Barbados ¿sólo una cortina de humo?

El diálogo en Barbados ¿sólo una cortina de humo?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

por Miranda Cerdá Campano*

La injerencia de Washington en América Latina no es ninguna novedad; aún menos lo es desde la avanzada de la derecha en la región a partir de 2015. Todos los gobiernos que desde principios de siglo le habían dado un tinte popular y soberano a sus Estados, vieron caer sus poderes en manos de las famosas guerras híbridas, una mezcla de acusaciones mediáticas, procesamientos judiciales y financiamiento de liderazgos opositores.

En este escenario y como desde el comienzo, la luz al final del camino siempre la sostuvo la resistencia del pueblo venezolano. Una resistencia que evidentemente sigue sorprendiendo a Estados Unidos, que desde el intento de golpe de Estado a Hugo Chávez en 2002 no ha cesado sus arremetidas contra el proceso bolivariano.

Este año, los ataques al sistema eléctrico se han vuelto la moneda corriente para seguir asentando la crisis económica y promoviendo una crisis política en pos de posibilitar una intervención en Venezuela. Mientras parecían afianzarse las negociaciones en Barbados entre el gobierno constitucional del Presidente Nicolás Maduro y un sector de la oposición golpista, comandada por Estados Unidos y titereteada por Juan Guaidó, continúa vigente la guerra vestida de apagones.

Supuesta ayuda humanitaria que entraría a Venezuela por la ciudad colombiana de Cúcuta

Luego del fracaso de las intentonas golpistas más recientes en Cúcuta y Caracas, el acoso no ha cesado, y en varias oportunidades durante este año, el imperialismo yanqui acudió a los ataques contra el Sistema Energético Nacional. El 7 de marzo pasado, cortaron el suministro de la energía por vía cibernética en el cerebro del embalse El Guri y una vez restablecido, lanzaron un nuevo ataque electromagnético que tumbó la distribución y transmisión de energía.

Apenas unas semanas después, el 25 de marzo, Caracas y al menos 16 estados del país quedaron nuevamente sin electricidad; esta vez, por la quema de estaciones y subestaciones eléctricas del patio B del embalse del Guri. El 10 de abril se registró un nuevo ataque contra el SEN, que dejó sin electricidad varias zonas de Caracas y los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa y Táchira.

Este lunes 22 de julio, la falta de energía volvió a afectar a varios estados del país y el gobierno anunció un posible “ataque electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica en Guayana, principal proveedor de electricidad”.

La implicancia de Estados Unidos en ciberataques a lo largo y ancho del globo tiene larga data. En 2010 se realizó el mayor ciberataque conocido hasta entonces: el gobierno de Israel, con evidente apoyo yanqui, infiltró sistemas de control industrial en instalaciones del gobierno iraní a través de un gusano informático llamado Stuxnet, destruyendo así sus centrífugas nucleares.

Para 2015, Washington y sus aliados ya habían incorporado de lleno la ciberguerra a su doctrina militar. En julio de ese año, oficiales de alto rango de los Estados Unidos y el Reino Unido realizaron un simulacro de tres semanas en Suffolk, Virginia. No era la primera vez que se hacía; sin embargo, para ese simulacro se contó con la presencia de nuevos actores: representantes de las industrias bancarias y de energía eléctrica. Ahí se practicaron ejercicios de ataque a sistemas de control industrial de plantas de tratamiento de aguas, interrupción de tuberías de petróleo y gas, congelamiento de retiro de dinero en efectivo y desconexión de redes de energía eléctrica.

El sabotaje cibernético debe entenderse como una guerra camuflada para barrer con el gobierno constitucional y, especialmente, con las conquistas populares alcanzadas por el proceso bolivariano. La mesa de diálogo en Barbados, que avanzaba favorablemente en una resolución democrática de los diversos conflictos que aquejan al pueblo venezolano, parece más un acto de simulacro utilizado para disimular la profundización de los ataques golpistas al Estado soberano de Venezuela, que un espacio para la prevalencia de la Constitución y de la paz.

En el ducentésimo trigésimo sexto aniversario del nacimiento de Simón Bolivar, Venezuela continúa recuperándose del apagón del lunes y resistiendo todas las arremetidas imperialistas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!