Miguel Montalbó: “Para el 26 de agosto estamos organizando una cena con los trabajadores y trabajadoras del SUTEP”

Miguel Montalbó: “Para el 26 de agosto estamos organizando una cena con los trabajadores y trabajadoras del SUTEP”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dialogamos con Miguel Montalbó, tesorero del Sindicato Único de Trabajadores del Espectaculo Publico y afines de la República Argentina (seccional La Plata), con quien analizamos la situación del gremio en la ciudad y nos comentó la experiencia de su armado.


En principio ¿qué es el SUTEP?

El SUTEP es el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Publico y afines de la República Argentina, que abarca a los trabajadores del teatro, de los cines, de los video juegos, de los parques, de las radios, de los boliches y bowlings. Nos normalizamos a fines del año pasado, ya estamos por cumplir un año de normalización. Venimos laburando muy minuciosamente recorriendo todos los establecimientos que podemos, generando una base de relación con los trabajadores, obviamente no podemos abarcar todo. A través de eso, para el 26 de agosto estamos organizando una cena con los trabajadores y trabajadoras del SUTEP para ir afianzando más la relación y la idea es que sea recíproca la participación, la relación con los trabajadores que ellos participen en el sindicato y nosotros abrirles las puertas.

¿El sindicato existe hace mucho en el país?

Si, 65 años. Acá en La Plata no existía, había una normalizadora, una persona, la compañera María Belén Rato pero es de la Comisión Directiva Nacional y es de Entre Ríos, estaba poco en La Plata. Nosotros en el proceso de normalización, cuando caminamos los establecimientos obviamente nunca nadie les preguntó como estaban.

http://www.sutep.com.ar

Es un área de trabajo muy particular ¿no? Es espectáculo es lo primero que se recorta cuando viene la crisis

Lo estamos padeciendo. Sin ir más lejos, hace 15 días estuvimos en el Parque La República en Punta Lara, había una familia jugando y tiene una estructura bastante grande y nos decía “si estos tipos siguen en el poder, yo me fundo. Tengo que pagar los tarifazos, tengo que pagarle a los empleados y no tengo un ingreso”. Así nos está pasando en varios lados, por ejemplo, nuestro trabajo, porque además de estar en la comisión sigo trabajando, se ha notado la merma de la gente durante el año, no en vacaciones de invierno pero durante el año no va nadie entonces ya te entran a mirar y buscarte el pelo para querer echarte los empleadores.

En ese sentido desde el sindicato ¿están participando de alguna expresión política a nivel nacional?

No, a nivel nacional, nuestro secretario general era muy amigo del Momo Venegas, pero eso no quiere decir que no sea un buen dirigente y a nosotros acá en La Plata nos dio la libertad de hacer lo que querramos así que hoy estamos apoyando a Victoria Tolosa Paz y como somos un gremio que recién empieza, nuestro labor hoy es hablar con trabajadores y trabajadoras para que apoyen la fórmula de Fernández-Fernández y acá a Victoria.

¿Cómo es ir a discutir con los trabajadores y trabajadoras, con el patrón? ¿Cómo fuiste haciendo para que te resulte más sencillo?

Tiene que ver con la constancia que uno le ponga. Si apareces una vez, vas a recibir lo que te mereces que es el insulto de los trabajadores y uno va en son de que al trabajador le corresponde una obra social, una mutual, vacaciones, pretendemos que los trabajadores se formen por eso estamos tratando de consolidar la relación entre ellos y nosotros, pero tiene que ver con la constancia, que ven nuestra preocupación.

¿Qué es lo que están ofreciendo? ¿Tienen mutual, obra social propia?

Tenemos un convenio con OSPRERA, por eso la relación de nuestro secretario general Miguel Paniagua con el Momo Venegas. OSPRERA es la obra social de los trabajadores rurales, tenemos un convenio con ellos. Después en cuanto a la mutual, tenemos para vacacionar en Córdoba, Villa Giardino, en Mar del Plata y Neuquén. Pertenecemos a la Corriente Regional de Trabajadores en la que están participando 24 gremios, lo encabeza Darío Micheletti de SATSAID, es un espacio horizontal y heterogéneo, muy solidario porque nos están acompañando en el crecimiento del Sutep de La Plata.

¿Cuál es tu rol en el sindicato?

Soy tesorero, pero es lo último que hago. Una compañera renunció a su trabajo por lo tanto dejó de ser parte de la Comisión Directiva y estoy haciendo más acción gremial.

Hace poco Walter Correa de Curtidores, planteó la necesidad de un recambio generacional en el movimiento gremial en general y en la CGT, que es dónde está, en particular. Vos serías parte de ese recambio ¿Cómo ves la situación?

Eso es también una particularidad de cuando nosotros vamos a los establecimientos les decimos que por lo general los sindicatos funcionan como castas y no se le da lugar a los jóvenes. Que SUTEP tenga a un secretario general de 26 años no es común y menos que tenga uno de 24 en la comisión directiva. La verdad es que un clima de época. A partir del 2015 a la fecha con todo esto que ha traído el feminismo de cambiar todo lo que deba ser cambiado, trajo primero por ejemplo en la política la paridad, y después el trasvasamiento generacional a los jóvenes, hombres y mujeres, para darle una vuelta de rosca de mirar al sindicalismo y a la política de otra manera.

Hay una mirada democratizadora, es interesante lo que planteas de a la experiencia puntual feminista, también agregarle esa experiencia el trasvasamiento generacional…

Exactamente, del lado sindical no conozco casos de jóvenes pero en la política la podés ver en CABA siendo candidata a Ofelia Fernández de legisladora por una ciudad tan importante. Es un orgullo estar viviendo este tiempo

Estás siendo parte de una lista ¿para qué te estás pre-candidateando?

Soy pre-candidato a Consejero Escolar. Es un lugar en donde hay que poner de vuelta en valor la infraestructura, hay que  ponerle la comida a la mesa a los pibes de nuevo y promover la participación de la comunidad educativa, entre la familia, docentes, auxiliares.

Héctor Amichetti: “Se están perdiendo más de 100 puestos de trabajo mensuales en Capital Federal y Gran Buenos Aires”

Héctor Amichetti: “Se están perdiendo más de 100 puestos de trabajo mensuales en Capital Federal y Gran Buenos Aires”

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.
Héctor Amichetti (Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense)

Dialogamos con el Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti, quien reflexionó acerca de los avances y retrocesos de la Reforma Laboral que pretende imponer el gobierno nacional


¿Cómo estás leyendo los avances y retrocesos de este gobierno en cuanto a la reforma laboral, y también la previsional, que parecen ser uno de sus proyectos más queridos y que en definitiva es afectar a los trabajadores pasivos y activos de nuestro país?

Estos temas hoy están planteados como sosten de un proyecto absolutamente dependiende tel país: lo impone el Fondo Monetario (Internacional) que es el que sostiene a este gobierno con mucho recurso económico, con mucho préstamo, y que por supuesto que como contrapartida, sabemos que este tipo de consesiones impone obligaciones.

El gobierno tiene la necesidad de expresar permanentemente esta imposición del fondo por eso en las últimas semanas ha venido atacando a las organizaciones sindicales que de alguna manera son la barrera para el avance de cualquier intención de destruir derechos laborales o flexibilizar condiciones de trabajo. Lo está planteando, claramente, mandando señales a donde corresponde.

Y por supuesto tiene el coro de un grupo empresarial que en general son empresas a las que les vendría muy bien para tener mayor rentabilidad una legislación laboral adecuada a sus necesidades y no a las necesidades del conjunto de los trabajadores.

Esto es lo que estamos viendo en los últimos días, muy notiriamente, de parte de la intervención del presidente y de la aparición publicamente de más de uno de estos empresarios. Reflejan ese país de una minoría y no el país de la inmensa mayoría, no sólo de los trabajadores sino también de los empresarios PyMEs.

En ese sentido, desde el gobierno plantean que el problema que tienen las PyMEs es que les sale muy caro despedir a los trabajadores y que por eso esta reforma laboral tendría como principal veneficiaris al sector de las empresas PyME.

Nosotros en los reclamos que hemos venido haciendo desde hace bastantes meses, te diría que desde aquellas movilizaciones que hicimos en defensa de la industria nacional en las que participaron sectores PyMEs, hemos hecho infinidad de encuentros y reuniones tanto en la CGT como convocados por la Corriente Federal de los Trabajadores y el Frente Sindical, con todo el sector PyME y vemos que realmente hay una posición en común; que lo primero que hay que cambiar es la política económica.

Si no hay un proyecto de desarrollo económico es imposible que todo ese sector del empresariado nacional PyME pueda subsistir en el tiempo y de lo que estamos absolutamente convencidos a estas alturas es que lo que el gobierno realmente siente es un gran desprecio por la industria nacional. Allí tenemos una posición en común. El problema no son las leyes laborales, sino que es fundamentalmente la destrucción del mercado interno que es lo que hace fuerte al sector productivo e indudablemente, muy por el contrario, las PyME están diciendo hoy que la caída del poder adquicitivo y la precarización laboral hacen que haya un pueblo que cada vez pueda tener menos consumo y eso a su vez va generando mayor reseción. Por lo tanto esa es la discusión de fondo.

Por supuesto que el gobierno no la quiere afrontar porque está convencido de otro modelo económico donde necesita salarios a la baja (mano de obra o costo laboral como le llaman ellos) y por supuesto eso implica un retroceso en los derechos laborales. Eso es lo que vemos claramente.


En este medio se ha analizado que elegir a qué sindicalista se ataca no responde solamente a su visibilidad pública, sino a negocios que desde el gobierno quieren hacer y, precisamente, esos sindicalistas, impiden. Cuando atacan a Palazzo y su discusión con Galperín de Mercado Libre sobre el encueadramiento de los trabajadores que se dedican a servicios financieros en Mercado Libre; cuando atacan a Biró es porque todos los gremios aeronáuticos están cuestionando el modelo Low Cost; y cuando atacan a Moyano es porque hay determinados servicios de entrega que pretenden sacarle a Moyano para que los haga Mercado Libre ¿Desde la Corriente Federal lo están viendo así?

Por supuesto. Es así, pero te agregaría de que ellos tienen la complicidad de toda una comunicación que no admite debatir que hay detrás de cada uno de estos temas, porque por el ataque, por ejemplo, que se produce por una asamblea de los pilotos de aviones en donde se trata de confrontar el reclamo de los trabajadores con la gente que tenía que viajar ese fin de semana, se oculta el problema cental que era el acuerdo que firma Argentina con los EEUU para liberar los cielos y que EEUU pueda volar con 3 mil aviones (que es el poder de su flota aerea) para destruir Aerolineas Argentinas que solo tiene 34 aviones. Entonces el tema de fondo no se discute.

O cuando con la Bancaria se trata de plantear que lo que busca el gremio son afiliados en vez de discutir cual es el problema de que ese sector financiero informático, como es Mercado Pago, qué problema tiene de pagar los salarios que gana un bancario. El problema de fondo es ese. Lo que quieren es hacer actividad financiera con salarios muy por debajo de lo que son los salarios de ese sector.

Estos temas de fondo no se tocan. De la manera en que hoy se maneja la comunicación, no hay posibilidad de desarrollar un debate serio sobre esto, entonces tratan de meter en cierto sector de la población de que el sindicalismo es prácticamente una mafia que lo único que defiende es tener afiliados y tener aportes sindicales. Esto es realmente lo delicado porque con eso tratan de generar una confusión en el conjunto de la sociedad.

Hablabas de los medios, en lo personal participaste de la Coalición por una Comunicación Democrática ¿Qué definiciones tiene el gremio sobre la necesidad de avanzar en este sentido?

Lo que señalaba en ese encuentro es algo que me parece muy importante que tengamos en cuenta: siempre el manejo de la comunicación jugó un rol importante, pero nunca antes como ahora. Lo ha dicho el propio Papa, la concentración de la comunicación en medios monopólicos combinado con la acción de la justicia ejercen un mecanismo de condicionamiento y dominación, y que desvirtúa la democracia de manera muy grave, muy delicada.

Realmente son un factor de condicionamiento de expresión, de dominación y de condicionamiento de la democracia, porque lo hemos visto en el caso de Brasil: Alguien que podría haber sido presidente hoy está preso.

Aquí la publicación de los principales diarios o de los principales programas de televisión, en general, actúan de manera coordinada tratando de establecer una realidad que no es tal. El hecho de que va a impactar electoral o de que se va a producir una reacitivación económica, es formar en la cabeza de la gente una idea que no se condice con la realidad. Machacando todos los días, haciendo campaña para generar un clima que después, hemos visto que en muchos casos, es tomado por la justicia de los medios y es llevado a otro tipo de terrenos, de juzgar a personas que ellos consideran peligrosas para poder consolidar un modelo de privilegio.

Es muy importante que todo esto lo analicemos y trabajemos seriamente, considerando a la comunicación como una herramienta fundamental para defender la democracia, para defender la expresión de las mayorías del pueblo. En el caso concreto que señalo en la nota que publiqué sobre la Reforma Laboral, hablo de que tienen expresión a través de esos medios, Basán con 250 empresarios, pero las 500 mil PyMEs difícilmente tengan acceso masivo a los medios de comunicación para que puedan comentar cuales son sus problemas hoy, la gravedad de sus problemas. Están cerrando casi 50 PyMEs todos los días. La comunicación es un factor central en todo esto para pocultar, deformar y para impedir que nos podamos expresar.

Es fundamental ir generando comunicación popular para ir rompiendo esas lógicas. Tenemos que trabajar en eso desde todos los sectores de la sociedad y en eso tiene que haber un compromiso fuerte de las organizaciones del pueblo.

¿Qué es lo que ha discutido discutido Dante Sica con los gremios con respecto a la Reforma Laboral? ¿Cómo los han incluido en esa discusión?

No nos han incluido para nada, no hay una posición de diálogo porque saben de los gremios (por lo menos los que defienden toda una historia que ha ido consolidando derecho de los trabajadores y que consideran que el trabajo no es una cuestión complementaria sino que es la base de cualquier actividad, es decir, la valorización del ser humano. Las mesas de diálogo no se habren para eso, se abren solamente para ver si hay aportes para sacrificar veneficios de los trabajadores.

Por eso acá no pueden hacer la que reforma que aplicaron en Brasil: dividir a lo largo del año las vacaciones, generar jornadas semanales que diariamente puedan estar en las 12 hs de trabajo, reducir el horario de las comidas de los trabajadores. Ellos saben que no lo pueden poner en una mesa de diálogo porque y por el contrario, habría suficientes argumentos de parte del sector trabajador (con toda la experiencia que tiene el Movimiento Obrero Sindical desde cada una de las áreas), en propuesta que realmente podrían ser muy serias en otro proyecto/modelo de país.

Si uno le pregunta a una PyME, va a decir probablemente, la carga impositiva que tiene. Si entramos a discutir eso podríamos ir hacia una reforma tributaria y sabríamos que se podría alivia algunos impuestos que sufren no sólo las PyMEs, sino los propios trabajadores, como el IVA, y ese recurso podría salir de otro lado. Lo que pasa es que no quieren tocar a esos sectores como por ejemplo el sector financiero. Los negocios que se hacen por otras vías que parecieran intocables.

Por eso no hay diálogo, porque no quieren discutir, no se quiere escuchar argumento de los sectores que en definitiva son mayoritarios dentro de la nación.

En un escenario de mesa de arena ¿Cómo ves la discusión Reforma Laboral ante una victoria de Macri o una victoria de Fernández?

Con relación al Frente de Todos, que en definitiva es donde hemos tratado de aportar o de construir los sectores trabajadores y de las PyMEs, hay absoluta convicción a que tanto las leyes laborales como los convenios como modelo de organización de los trabajadores en Argentina debe ser respetado.

En el caso de Cambiemos, estoy seguro de que en el caso que tuviera una ratificación en el gobierno a través del voto, aprovecharía para ir por todo. Se generaría una situación de guerra abierta contra la historia del movimiento de trabajadores de Argentina. Si no, de hecho, no se obsecionaría con este tema de los 70 años, cuando uno ve que se refiere a la época de fortalecimiento de los derechos laborales, de la constitución del 49, de otro modelo de país.

Repudia, rechazan, por lo tanto yo creo que se desataría una situación de confrontación abierta por el avance que ellos harían, y además porque es una condición que les ha puesto el fondo monetario.

¿Alguna situación ligada al gremio de gráficos que representás que nos quieras contar?

Por lo que falta todavía, porque este gobierno genera daño a diario, por lo que se está charlando y vemos que se ha acelerado el cierre de PyMEs: en el sector gráfico hay 11 PyMEs por mes que cierran; se están perdiendo más de 100 puestos de trabajo mensuales en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Estamos en una situación muy delicada que, por supuesto, le está ocurriendo a todo el sector industrial y creemos que las medidas de emergencia que venimos pidiendo o las que promovimos a través de las movilizaciones que hicismo (en muchos casos junto al sector PyME) recién las vamos a poder conseguir con un cambio de gobierno.

Por lo tanto estamos en peñados en los mayores esfuerzos para que podamos lograr un cámbio de política si hay un nuevo gobierno. Ese es el esfuerzo central en este momento.

Tonfa, bala y reja como política de estado

Tonfa, bala y reja como política de estado

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Adrian Berrozpe*

Durante lo que va del gobierno de Mauricio Macri, el Pro (o la que hoy se conoce como la alianza “Juntos Por el Cambio”) se ha construido de dos enemigos públicos, el primero la masa de trabajadores (ocupados o desocupados) organizados, a los que no ha dudado en reprimir cada vez que quiso y el segundo son las juventudes de las clases populares.

Como es sabido prácticamente desde que empezó en aquel triste y caluroso diciembre el gobierno no ha dudado en marcar como eje el “Orden” cueste lo que cueste y así se dio que prácticamente toda manifestación del movimiento obrero ah sido reprimida, recordemos que estas se dan por las olas de miles y miles de despidos que ha habido tanto en el estado como en el sector privado Indirecta o directamente, ósea por que ha permitido a las empresas flexibilizar o por que las políticas económicas han arrasado con cuanta pyme se cruzaran.

El segundo gran enemigo (y a la que haremos especialmente referencia) son las juventudes de las clases populares, estas diferentes juventudes, con diferente bagajes y recorridos de acumulación cultural, se han visto golpeadas brutalmente, primero por las políticas económicas y segundo por las políticas sociales que la buscan estigmatizar.

Lo primero que nos toca relatar es sobre la doble cara del progresismo de centro, o la centro derecha con buenos modales, que habla de aborto y fuma porro, aquella que busca correr el eje de la verdadera discusión sobre una nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, diciendo que cualquier ley de la democracia es mejor que la de la dictadura, bueno debemos decir que no, no es así, la ley que pretende impulsar el Pro (Alianza-Cambiemos) es bastante-mucho peor.

¿Por qué? (es fácil le dejamos los 4 puntos del posicionamiento de la campaña de la “Red Argentina No Baja”)

1-En base al Decreto actual de Videla (Ley 22.278), la edad de punibilidad fue fijada en 16 años, por este motivo, bajar la misma a 15 años es un retroceso en materia constitucional y de derechos humanos; va en contra de los estándares internacionales vigentes. Por eso sostenemos que este Proyecto de Ley es peor que la Ley de Videla, ya que refuerza un Estado tutelar.

2-La discusión propuesta girada en torno al discurso de la seguridad y la reparación hacia las víctimas de delitos supuestamente cometidos por adolescentes se cae fuertemente ya que los delitos cometidos por personas menores de 16 años representan porcentajes bajísimos y más aún aquellos tipificados como graves por el Código Penal.

3-Asimismo, la propuesta de sanción de penas más duras que se observa en el proyecto de Garavano y Bullrich, no respetan los principios de la Convención de los Derechos del Niño en su Observación Número 10, entre otras. Y con argumentos falaces y garantistas promueve el encierro punitivo en situaciones que deben ser acompañadas por los organismos de protección pertinentes y no por Juzgados penales.

4-El proyecto de Garavano y Bullrich promueve una lógica de demagogia punitiva mientras que desde el Gobierno Nacional se lleva adelante una política económica cuyas primeras víctimas son, entre otras, los niños, niñas y adolescentes; al mismo tiempo que vacían el Sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Cabe destacar por otro lado que cuando se convoco a diferentes organismos y organizaciones, nacionales e internacionales, no hubo consenso, si no mas bien repudio al ante proyecto de ley.

Sobre la grave situación de la Niñez y la adolescencia se habla poco y nada en los medios de comunicación hegemónicos.

En el informe de UNICEF publicado a fines de 2018 sobre “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina”, se daba a conocer que el 48% de los niños, niñas y adolescentes del país son pobres, de los cuales el 20% se encuentra en condiciones de privaciones severas que implican vivir cerca de un basural, en áreas inundables o no haber asistido nunca a la escuela entre los 7 y los 17 años.

Hoy en la Ciudad de Buenos Aires, no se llega al digito del presupuesto para destinar en políticas de niñez, en cambio se festeja con bombos y platillos un nuevo presidio “modelo” (para poder contener a jóvenes revoltosos) y de paso poder poner en venta propiedades que se encuentran, muy bien valuadas, en barrios como Palermo o el microcentro porteño.

Mientras la ministra Patricia Bullrich sale a promocionar 8 como si fuera una colonia de vacaciones) el “servicio cívico voluntario en valores” y sosteniendo con ligereza que gendarmería tenia mas prestigio que la escuela pública, en provincia de Buenos Aires se agrava cada vez mas la emergencia educacional y en C.A.B.A las organizaciones de los trabajadores de la educación denuncian que no hay vacantes para mas de 25 mil pibes y pibas de la ciudad.

Los datos oficiales (los que da el propio gobierno) da que solo el 0,8% de los delitos son cometidos por menores de edad y de ese universo son contados con la mano los que tienen desenlaces fatales.

El ultimo censo sobre personas en situación de calle dio como resultado que en la ciudad se encuentran 7251 personas en esta situación, el 50% no tiene mas de un año en la misma (ósea que se duplico esta población, producto de la política económica) de ese total 857 son niños, niñas y adolescentes menores de 18años.

A la situación de la violencia institucional (policial) en los barrios mas pobres, donde se ha trasladado las palizas de las comisarias, a las garitas de los pasillos, se le suman los fusilamientos a jóvenes por parte de las fuerzas de ¿seguridad?, lo que paso con los 4 chicos de Monte se le suma las brutales represiones a las barriadas mas humildes, como la que se dio en Villa Caraza en Lanús, el pasado miércoles 3 de este mes.

Hay una saña desmesurada contra jóvenes y laburantes, pero peor aun es que se usa de manera publicitaria, ¿será que como sociedad cambiamos derechos por castigo?, será que la tonfa vale mas que el libro? o será simplemente que es mas barata la bala que pibes comiendo en su casa?


* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA
Héctor Recalde: “Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri”

Héctor Recalde: “Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Héctor Recalde, Abogado Laboralista

Dialogamos con el abogado laboralista y ex jefe de bloque de diputados por el FPV-PJ, Héctor Recalde,  para analizar las políticas laborales del macrismo, la sumisión a las políticas del FMI y los desafíos de la fórmula Fernández-Fernández en caso de salir victoriosos.


En principio ¿cómo estás viendo las intenciones del gobierno de avanzar con la Reforma Laboral?

Es una intención permanente, buscando vías oblicuas porque las lineales son más difíciles. La forma lineal sería el parlamento de la nación, pero si el Poder Ejecutivo manda un proyecto con la reforma laboral sería el parlamento el que la tendría que tratar. Se ve que no tienen plafón político y ese es el miedo que tengo, porque hay antecedentes.

No sería aventurado pensar que lo omita. Si el presidente nombró por decreto a dos miembros para integrar la Corte Suprema de justicia de la Nación, por qué no un decreto para “reglamentar” la ley de contrato de trabajo, introduciendo la flexibilización laboral. Ante todo esto, como decía el General Perón, hay que estar “atento y vigilante”.

Se está dando una situación que es que están presionando mucho, sobre todo a los sindicatos de ramas que no están en su mejor momento (a los que les pega más la crisis), para avanzar en determinadas cuestiones, que tienen que ver con un articulado posible de la ley, pero avanzar de hecho.

Si es cierto, es la precarización laboral de facto, que se está dando. También están intentando introducir algunas de estas modalidades flexibilizadoras en la discusión de los Convenios Colectivos de Trabajo.

Quiero advertir que un Convenio Colectivo de Trabajo no podría degradar los derechos hoy vigentes. Eso no sólo va a generar inseguridad jurídica sino reclamos judiciales. El trabajador no tiene por qué tolerar que le arrebaten derechos adquiridos.

Ahí se dan dos situaciones complejas: Una es la situación general del fuero laboral al cual están agrediendo en su totalidad.

El Fuero Laboral está siendo atacado por el Presidente de forma manifiesta. Macri dijo que “necesitamos jueces que nos representen”. Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri.

Nosotros tenemos que oponernos frente a esto con la Constitución Nacional en la mano. Enrique Arias Gibert, Héctor Rodríguez Brunengo, fueron jueces de la cámara de la Capital Federal que fueron atacados por este gobierno. Ahora, también los abogados laboralistas sufrimos el embate. Todo el fuero laboral lo ha sufrido.

Bueno, a los abogados laboralistas los acusó de ser parte de una “asociación ilícita” que dirigís vos.

Si, la verdad que me da risa. Justamente lo dice un presidente que asumió el poder ejecutivo estando procesado. La verdad es que a veces pienso que “el ladrón piensa que todos son de su condición”.

Es muy difícil, sobre todo viviendo en democracia. Quienes padecimos dictaduras y no nos agachamos, vimos mucho menos (ataque) que ahora que se supone que rige el estado de derecho.

Estoy convencido que el parlamento no va a dictar una ley y si el ejecutivo se anima a hacer algo por decreto, evidentemente va a ser inconstitucional y haremos los reclamos judiciales pertinentes.

Héctor y con respecto a este nuevo convenio colectivo con la empresa Mercado Libre ¿Tiene mucho que ver…?

Eso es una barbaridad. Es un convenio que no entiendo cómo la secretaría de trabajo pudo haberlo homologado, porque son todas condiciones flexibilizadoras y retrógradas. Es un “mercado libre y trabajadores presos” ¿no?

Una de las cosas que llama mucho la atención es que retoma el banco de horas y la disponibilidad con que el empleador puede manejar a gusto y piacere el banco de horas del trabajador…

Eso no sólo termina con la limitación de la jornada de trabajo, sino con la dignidad del trabajador ¿Cómo es posible que se piense que un trabajador está esclavizado al horario que le exige alternativamente, a piacere, el empleador? ¿Cómo dispone para regular su tiempo libre en actividades culturales, religiosas, deportivas, emocionales? Es decir, está todo el día a disposición del empleador, que una semana le podemos dar a este, a la siguiente a otro. Afrenta no solamente los derechos positivos vigentes sino los derechos humanos del trabajador.

En este marco en el que el G7 está pensando ponerle impuestos a las empresas que prestan servicios digitales, acá se está favoreciendo el sistema de trabajo por plataformas e incluso se lo piensa poner por fuera de lo que son los convenios…

Hubo un fallo muy interesante en la Juzgado del Trabajo, creo que es el caso Rojas, de la Doctora Vulcano, que es jueza del juzgado Nº 40 de trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde es muy meduloso el fallo y demuestra la improcedencia de pensar que el empleador puede hacer cualquier cosa con los trabajadores de plataforma. Hay que levantar esos fallos para que los puedan seguir otros jueces.

Del peronismo recibimos como uno de sus legados al sindicato por rama y hay sectores del sindicalismo que están planteando terminar con esa forma, argumentando que tiene que haber mayor libertad sindical ¿Qué opinás?

Creo que eso son voces del ayer. La discusión sobre el modelo sindical pertenece a otra época. Hoy en día es al revés: vemos como las CTA´s están planteando una posible unificación con la CGT. Nadie quiere dejar sin efecto el principio general que es el sindicato por actividad. Además la ley lo consagra.

Creo que una de las cosas difíciles que le ha tocado a este gobierno es la ley de asociaciones sindicales de los trabajadores. Es más, te puedo asegurar que durante mi mandato como diputado nacional tenía algunas cosas que podía haber mejorado, pero por prudencia preferí no tocar para evitar que surja alguna cosa rara en la discusión.

Por supuesto que es perfectible, pero es una ley que garantiza libertad sindical y la democracia sindical interna que es lo importante.

Las comisiones internas, como modelo, para que incluso haya representaciones que tengan que ver con las situaciones concretas de cada lugar.

Pero además la ley va más allá en la protección. El artículo 47 protege a todo trabajador. Va a proteger al activista sindical. Empieza diciendo “Todo trabajador merece la protección,  tutela de esta ley”. Aunque parezca mentira preexistía a la ley De La Rúa (Ley Banelco), es una ley antidiscriminatoria. Esto los laboralistas lo utilizamos antes de la sanción de la ley sindical como una defensa cuando había persecución contra un activista sindical. El artículo 47 de la Ley 23.559 es muy claro en este sentido.

Foto: Infobae

Héctor y respecto de la fórmula Fernández-Fernández, y en caso de que se recupere el gobierno ¿Cuáles son las proyecciones que se pueden llegar a hacer respecto los trabajadores, de la defensa de los sindicatos?

Creo que con el cambio de políticas, que sería con la fórmula Fernández-Fernández y que va a reactivar el mercado interno, obviamente va a haber mayor ocupación, mayor empleo. Comenzamos a cumplir con lo virtuoso con las primeras medidas que tome el gobierno. No va a hacer falta tocar ninguna ley, basta con que el nuevo gobierno aplique las leyes vigentes.

Por supuesto que más adelante uno puede plantear otras cosas, pero ahora con mucha prudencia porque hay que evitar cualquier cosa que pueda restarle votos a la fórmula. Avancemos con prudencia, en el camino indicado pero con prudencia.

Migrar

Migrar

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Flor Luengo*

Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar.
La noche, no puedo recordarla.
Ni el océano podría recordarlo.
Pero no olvido al primer alcatraz que divisé.
Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales.
Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua
ancestral.
(…)
Anduve.
Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes.
Bogué a lo largo de todos sus ríos.
Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí.
(…)
Me sublevé.
En esta misma tierra toqué la sangre húmeda
y los huesos podridos de muchos otros,
traídos a ella, o no, igual que yo.
Ya nunca más imagine el camino a Guinea.
¿Era a Guinea? A Benín? ¿Era a Madagascar? ¿O a Cabo Verde?
Trabaje mucho más.
(…)
Ahora soy: Sólo hoy tenemos y creamos.
Nada nos es ajeno.
Nuestra la tierra.
Nuestro el mar y el cielo.
Nuestras la magia y la quimera.
Iguales míos, aquí los veo bailar
alrededor del árbol que plantamos para el comunismo.
Su prodiga madera ya resuena.

Mujer negra. Nancy Morejón (La Habana, 1944)

Nancy Morejón, es poeta afrocubana; escribió este poema llamado  Mujer Negra como forma de llevar adelante la lucha de la feminización de la migración afro. Lo que refleja en el escrito es que, en la vida de las personas migrantes, parece ser que el vínculo entre trabajo y rebelión siempre fue muy cercano.

Llegar a migrar es vivir el exilio. Pueden pensarse como personas que se movilizan en la búsqueda de que los “Estados Nación”- ideados por la sed del imperialismo político y cultural en el siglo XIX en Nuestra América-, puedan brindar la restringida ciudadanía que se requiere para vivir en sociedades del sistema capitalista. Es decir, buscan legitimar los derechos humanos y políticos que le han sido arrebatados. Escapar para sobrevivir, dejar todo lo cotidiano para extrañarse incluso de una misma. Dejando atrás historias, familiares, amistades y experiencias de vida. Es la decisión política más profunda que atraviesa quien pretende cambiar su lugar en el mundo.

Para el Banco Mundial (2018) en cambio, la migración mundial puede ser una herramienta potente para combatir y poner fin a la pobreza en todo el mundo. Para la entidad imperialista, una persona emigra porque va en la búsqueda de la prosperidad. Luego, adjudica que las personas migrantes triplican sus salarios luego de trasladarse a otro país. Así funciona la ideología de mercado, desde una forma de pensar a las personas migrantes como mercancías, desde un flujo económico mundial que realiza transferencias de bienes e intereses, como así también de personas destinadas a ser la nueva fuerza de trabajo de un país extraño.

Informe Sintético de Migraciones Laborales de abril de 2017

Según el Informe Sintético de Migraciones Laborales del año 2017, en la región el 62% de los inmigrantes trabaja en 4 ramas: servicio doméstico, comercio, construcción e industria textil, confecciones y calzado. Todas actividades que requieren de explotación de cuerpos, haciendo que cooperen para un sistema social en el cual ellxs no se ven beneficiadxs. Un 37% de las mujeres, en este rubro, se encuentra trabajando en el ámbito del servicio doméstico y un 36% de los varones inmigrantes trabajan en la construcción.

Servir, atender, no responder, no cuestionar, no exigir de más, sentirse inhabilitada, ser sumisx frente a abusos sexuales y violencias sobre sus identidades, no quejarse del trabajo, ¿Cuáles son sus voces? ¿Qué tienen para decir?

Toda una vida de esfuerzo. Y este sistema cultural meritocratico exige que se deban esforzar aún más. La Argentina es un país de inmigrantes internacionales, desde que es país y creó un sistema social por encima de otros preexistentes. La necesidad de pensar en la estructura del Estado Nación, trajo consigo los cuerpos políticos de las personas migrantes. Marcar fronteras es delimitar dónde tu identidad tiene más valor. Delimitar separaciones políticas, es dar forma coherente en las ciudadanías que se pretenden. En ese nuevo Estado, antes que derechos, las personas en sociedad nacen con obligaciones.

Como desde aquellos tiempos y con las alianzas de gobiernos neoliberales en la región, la Argentina ha desarrollado medidas que restringen los derechos de las personas migrantes en un marco en el cual el gobierno intenta vincular la migración con el delito y fomentar así la discriminación y la xenofobia. Concretamente, en el año 2017 el gobierno de la Alianza Cambiemos adoptó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 que modifica la Ley de Migraciones (25.871) y su Decreto Reglamentario. El resultado de tal implementación, ha sido demostrado en los últimos años siendo que el Estado ha incrementado la persecución hacia la migración irregular y a las personas migrantes con antecedentes penales, con operativos de control de la permanencia.

Empatizar con la figura de ese Otro, Otra, Otrx  es el gran gesto político de las personas de aquí y de allí. Lograr captar la experiencia de esa otra persona diferente que habita nuestro cotidiano, que trae interminables historias de resistencia, de escabullidas terrestres y marítimas, de búsqueda constante y de interminable andar. Ayudar, respaldar, complacer; todos sinónimos de una tarea fundamentar que es desarticular toda construcción de sentido que obstruya la incorporación plena de las personas migrantes a nuestra sociedad.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

FUENTES: 
– Comisión Interamericana de Derechos Humanos  (2019) Ref: Graves medidas regresivas en materia de derechos de las personas migrantes en la Argentina. Informe – Sintético de Migraciones Laborales (2017) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de políticas, estadísticas y estudios laborales.

El macrismo empobrece

El macrismo empobrece

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Desde el comienzo de la campaña presidencial de M. Macri mintieron a destajo para intentar convencer a la población que iban a erradicar la pobreza, no cobrar el impuesto a las ganancias a los trabajadores, mantener los beneficios de los jubilados y prometían una lluvia de inversiones que jamás sucedió.

Pasaron 3 años y medio de gestión de la Alianza Cambiemos y nada de eso sucedió, todo lo contrario, el proceso de endeudamiento brutal condena la capacidad de despliegue de política pública por parte del Estado, con un claro interés en achicarlo para cercenar derechos y empobrecer a la población.

Hoy en Argentina una familia con 2 integrantes adultos y 3 niñxs, necesita de $32.761 para alcanzar niveles de consumo y no ser considerados “pobres”. Lo alarmante de esto es que representa un valor 58,9% mayor a lo que hace un año la misma familia necesitaba para no ser etiquetada como pobre.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en la Argentina alcanza el valor de $12.500 por lo tanto un hogar de las características anteriores necesita que los dos adultos trabajen y cobren en promedio 31% más que el SMVM.

En el último año y tomando los valores de abril a abril (por últimos datos disponibles de la evolución de salarios) el promedio de los salarios (registrados y no registrados) aumentaron un 36,7% y el SMVM lo hizo en 31,6%, por lo tanto ,si lo comparamos con la evolución de la Canasta Básica Total, que mide los bienes y servicios básicos que necesita una persona para vivir tuvo un aumento de 61,5%. La diferencia de porcentajes equivale al empobrecimiento de la población en general.

Además, si cobraban en promedio $15.000 el año pasado ese monto alcanzaba para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de ese hogar y sobraba un puchito para algunas cosas esenciales que quedan por fuera de la medición del INDEC, en un año los salarios no subieron al ritmo de la CBT que subió 58,9% de junio del 2018 a junio del 2019, por lo tanto en este período todas y todos los trabajadores y jubilados que cobramos ingresos padecimos un empobrecimiento directo producto de las políticas económicas del macrismo.

En un país donde la desocupación ya trepó el 10%, donde día a día cierran fuentes de trabajo, estos números no muestran más que el resultado empobrecedor que tienen las políticas del macrismo sobre toda la población, en especial en los sectores de ingresos bajos trabajadores y jubilados.

El modelo de país agroexportador que quisieron vender como la panacea es contrario a la posibilidad de generar fuentes de trabajo y que se puedan gestar desde el Estado políticas públicas para contener la miseria que genera este modelo de exclusión, que día a día avanza en la reprimarización de la economía y deja a miles en la calle y sin esperanzas.

Nuestro pueblo ha torcido rumbos económicos tan trágicos como este, por eso vota viendo la heladera y no la tele.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Javier Álvarez: “La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione”

Javier Álvarez: “La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Javier Álvarez, Secretario General de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego

Dialogamos con el Secretario General de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego, Javier Álvarez, con quien analizamos el conflicto que tienen abierto con la empresa Tecnomyl S.A. y el paro de actividades que ya lleva más de un mes.


¿Cómo vienen llevando la situación del conflicto abierto con Tecnomyl S.A.?

En el rubro en que hoy tenemos un conflicto es el Químico. Nosotros en esta planta trabajamos haciendo herbicidas, insecticidas y todo lo que sea para el campo del mercado local. Están ligados a los alimentos y es la última industria que cae cuando hay este tipo de crisis. En todo el ámbito de Tierra del Fuego que se sostiene por la industria electrónica.

Entendemos que hay una realidad causada por estas políticas, de dejar de ser competitivos ante los productos que entran desde otros países. Es así como se van perdiendo muchos puestos de trabajo.

En el caso nuestro, que es una empresa que está en pleno crecimiento, que tiene nuevos proyectos para ingresar de a 50 personas cada seis meses para ir agrandando, evidentemente estamos hablando de una flexibilización; estamos hablando de empresarios que tienen la derecha de este gobierno para realizar cualquier tipo de medidas sobre los recibos de sueldo de los compañeros y es donde nosotros hoy nos plantamos y por ese tipo de reclamos es que estamos ante despidos extorsivos porque son compañeros que tienen un legajo intachable y la empresa los ha despedido en plena conciliación obligatoria y ni desde el Ministerio de Trabajo ni desde la justicia se han hecho responsables de este tipo de cuestiones.

Ustedes hacen productos para la producción agrícola que es uno de los sectores beneficiados por las políticas del gobierno nacional ¿Por qué creen que la empresa está entrando en estas situaciones?

La empresa en ninguna de las instancias donde fue creciendo este conflicto pudo justificar un problema económico. Para cualquier sindicato donde las empresas presentan balances negativos o algún preventivo de crisis, entre las dos partes se busca la situación para poder mantener los puestos de trabajo y ver cuáles son las alternativas en ese proceso de crisis económica, para poder salir adelante. En este caso la empresa no tiene ningún justificativo económico porque está creciendo.

En Tierra del Fuego, somos la única empresa que trabaja con productos cancerígenos como es el glifosato, hidróxidos, ácidos. Desde hace 8 años, cuando se empezó la producción, hemos mejorado los básicos (salarial) justamente por la complejidad que tenemos en la industria. Esas mejoras firmadas entre la empresa y el sindicato es lo que quieren sacarnos. Ese básico de convenio a nivel país, nosotros lo hemos mejorado y esa mejora sin ningún tipo de arbitraje o reunión, la empresa decidió pasarlo a una suma no remunerativa, dejando de ser base de cálculo para todos los ítems en el recibo y obviamente no pagando los aportes previsionales ni de obra social como corresponde.

Con eso nos bajaron a la mitad el poder adquisitivo, impactando también en las paritarias, con lo cual vemos como las empresas, simplemente, cuando no ganan lo que quisieran ganar, el hilo más fino son los trabajadores.

¿De cuántos trabajadores estamos hablando?

En Tecnomyl estamos hablando de aproximadamente 200 trabajadores, de los cuales 140 estamos en Río Grande. La parte administrativa y de laboratorio están en Córdoba.

Hoy por hoy nosotros hemos liberado el paso para hacer el trabajo porque no coartamos la libertad de nadie a trabajar como dice la Constitución Nacional, pero sí entendemos que al liberar el paso, la empresa comenzó a contratar personal para reemplazar a los que estamos haciendo uso de nuestro derecho a huelga, que también es constitucional.

También entendemos que la justicia nos pida que liberemos el espacio, también esperamos que la justicia ponga en vereda a la empresa por hacer este tipo de maniobras que entendemos que son cien por ciento desleales.

Podemos estar 5 años parados debajo de la planta. Si estamos 100 personas afuera de la planta y contratan 100 esto no va a tener ningún efecto. Entonces estamos pidiendo al ministerio de trabajo que actúe en consecuencia.

¿Cómo está la situación laboral en la provincia en general?

Dificilísima. La verdad es que ha sido una provincia próspera en términos de industria. Acá se sostiene sobre todo por la industria electrónica y desde allí se produjo el crecimiento de la isla. Nosotros estamos adheridos al sub régimen que hace que las empresas vengan a instalarse acá y también entendemos que es así como mucha gente a emigrado a la isla y ha sido muy próspero.

En este tiempo, con los lineamientos políticos desde más arriba la isla ha decaídos y realmente para poner un ejemplo, una de las fábricas de electrónica más grandes que estaba trabajando con 4 mil personas, hoy está trabajando con 800. Es decir que reinsertarse en el mercado laboral, con las condiciones climáticas que tenemos, con los precios de la canasta familiar, se hace muy difícil. Por eso siempre velamos para no perder los puestos de trabajo, pero tampoco vamos a dejar que las empresas impongan cualquier tipo de medidas para que la gente siga trabajando con la mitad del sueldo.


¿Cuáles son las medidas a seguir? ¿Qué están planteando desde el gremio?

Lo que le planteamos a la empresa en todo momento es que esto se soluciona (como en cualquier conflicto) sentados en una mesa de negociación. Alternativas de cómo volver a incorporar a quienes se sacó en su momento de manera arbitraria, hay muchísimas: hay que ver si se puede hacer en porcentajes, si puede ser progresivo, si más adelante se puede llegar a reevaluar (dentro de un año) la situación en la que esté la empresa.

Siempre hay alternativas porque nosotros no somos un gremio terco. Lo que sí notamos por parte de la empresa es que se ha plantado en un lugar donde no quiere negociar, fundamentalmente por los despidos. Los despidos son parte fundamental de esta negociación, donde queremos los compañeros adentro. La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione. Ese es el objetivo y por eso es que hoy estamos tomando este tipo de medidas.

Luis Arias: “Castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario”

Luis Arias: “Castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El ex juez y pre-candidato a intendente de La Plata por el Frente de Todes, Luis Arias, remarcó la necesidad de crear “un plan estratégico de recuperación” ante el “estado de abandono generalizado” en el que se encuentra la ciudad bajo la administración de Julio Garro.

Luis Federico Arias

Respecto a la cuestión local, ¿qué lectura haces de lo que sucede en la ciudad de La Plata, y qué políticas serían las primeras en implementar en tu proyecto?

Nosotros advertimos que hay una ciudad partida. Un partido partido, digamos. Hay un sector que es el Caso Urbano y la zona norte, con una realidad social donde vive fundamentalmente la clase media y los sectores más privilegiados de la ciudad, y después toda la periferia restante que tiene otras realidades y características totalmente diferente. La ciudad tiene un estado de abandono generalizado, pero la periferia es el abandono total y no hay calles para poder circular. No existen prácticamente las calles, no tienen tendido eléctrico.

Uno de los principales problemas que tenemos en los barrios es la falta de tendido eléctrico. La gente quiere vivir como cualquier otro, tener su medidor, estar conectados, que no se les queme la heladera o el televisor. Pero los cables no llegan, tienen que conectar como pueden cuando no se les quema una casilla. Ha muerto mucha gente por el incendio de casillas en los últimos tiempos. Es una masacre social absolutamente silenciada en los medios de comunicación.

El otro día hablábamos de la inundación, de las catástrofes naturales, pero también hay catástrofes sociales como ésta y son invisibilizadas. Los barrios y la periferia de La Plata tienen muchísimos padecimientos.

La zona céntrica no tiene desarrollo, no hay obras de infraestructura importantes, son un maquillaje. Se hacen las obras para 3 o 4 meses antes de la elección. Todas obras de maquillaje, mal hechas: caminos que se rompen al año y medio. En fin, creo que la ciudad necesita un plan estratégico de recuperación. Es la capital de la provincia más importante del país y actualmente estamos peor que muchas capitales provinciales que tienen desarrollo, que tienen infraestructura, autopistas, trenes y otros medios de transporte. Acá hay una grave situación en cuanto servicio y en cuanto a estructura.

En La Plata se han creado 5 listas por el Frente de Todos con la intención de sacar al gobierno actual el próximo 11 de agosto ¿Lo ves como una debilidad a tal diversidad de listas o es un forma de discernir cuestiones que no pudieron cerrar de otra manera?

Toda apertura que tenga un partido de forma democrática es necesaria. Es difícil desde el punto de vista del sistema electoral que tenemos, porque cada lista tiene que imprimir boletas, que hacer gastos y fiscalizaciones excesivas, y parece que la política siempre estuvo destinada a los que tienen recursos, los que tienen dinero. Quienes no, tenemos que arreglarnos con lo que tenemos y como podemos.

Si cambiara el sistema político y avanzáramos en el sistema de una boleta única, en vez de gastar tanto papel (porque van a haber 5 listas de Alberto y de Cristina en La Plata), sería mucho más fácil para el votante como para el sector político.

Hay que cambiar el sistema político electoral, lo demás es democracia. La democracia le hace bien al sistema. La posibilidad de que haya varios candidatos y que la gente pueda elegir enriquece a los espacios político. Hay gente que no tiene a quién votar, o vota muy disconforme. Qué mejor que darles oportunidades a todas las candidatas y candidatos que integran el Frente de Todos. Por eso tenemos el gran Frente de Todos para darle lugar.

Estoy en contra, absolutamente, de volver a cometer los errores que llevaron a los sectores populares a la derrota, errores que tienen que ver con una construcción hegemónica. Hoy nadie tiene datos estadísticos sobre la intención de votos tan elevados como para ejercer la hegemonía en algún espacio. Hay que construir horizontalmente, hay que construir respetando los liderazgos y los sectores políticos conduciéndolos. No anulándolos, ni apropiándose de construcciones ajenas. No hegemonizando absolutamente nada, sino tratar de conducir los colectivos que luchan por determinados derechos, a todos los espacios políticos, a todos los espacios culturales, a todos los medios comunitarios y mantener una organización social que puedan trascender a los gobiernos, que pueda estar firme frente a cualquier gobierno. Ejercer el poder político no sólo desde las instituciones sino también la sociedad civil.

Judicializar las expresiones de De Lazzari es directamente un apriete

El presidente de la Corte Suprema bonaerense, Eduardo De Lazzari, denunció que hubo operaciones y presiones por parte de los servicios de inteligencia a miembros del Poder Judicial en el territorio de María Eugenia Vidal. Hay quienes salieron a defender y a repudiar los sucesos ¿Qué opinión tenes al respecto?

Me parece muy bien que el presidente de la Corte saque a la luz toda esta problemática del Poder Judicial, y que sea el propio presidente de la Corte que lo haga. Comparto su preocupación de que los vicios de Comodoro Py se trasladen a la provincia, pero debo decir que la provincia ya tiene los mismos vicios hace mucho tiempo. El problema no está en las declaraciones de De Lazzari, sino en la represalia política que ha llevado a cabo el procurador Julio Conte Grand, al iniciar causas penales a partir de las declaraciones de De Lazzari. Esto es gravísimo porque castigar la libertad de expresión es signo de un gobierno sumamente autoritario.

De Lazzari es el presidente de la Corte, pero además es un es un académico que expresó su opinión en un ámbito tal y, sobre todas las cosas, es un ciudadano que tiene derecho a expresarse, a opinar por más que sea juez de la Corte. Y judicializar sus expresiones es directamente un apriete. Es una presión para acallar todas las voces disidentes. Me parece que ésta es la noticia, no lo que dijo De Lazzari sino el apriete de Julio Conte Grand, personaje que ha sido designado por María Eugenia Vidal, fue funcionario de su gobierno y también fue la persona que llevó adelante la acusación contra mí y que derivó en mi destitución.

Yo no tenía denuncias de nadie, ni de particulares ni de abogados, solamente de Julio Conte Gran por instrucciones de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Julio Conte Gran, procurador general de la provincia de Buenos Aires, junto con la gobernadora, María Eugenia Vidal

Teniendo en cuenta que habitamos un espacio de comunicación comunitaria y popular, ¿qué importancia tienen los medios de comunicación comunitarios y qué políticas podrías proponer desde el municipio para con el sector?

Absolutamente de fortalecimiento. Sé la función que cumplen los medios comunitarios, la viví. Estuve enfrentado a El Día de La Plata por la inundación, diario se pone en lugar de los más poderosos, y fueron los medios comunitarios quienes difundían las actividades en el juzgado, los que estuvieron en momentos difíciles y los que trataron de informar a la gente mostrando aquello que los grandes medios de comunicación no decían. Por eso es necesaria la comunicación alternativa, por eso es necesaria la radio comunitaria, la comunicación alternativa y popular.

Es importante sostener a los medios comunitarios y, también, integrarlos a la tarea en los barrios. Nuestra visión de la política es territorial y creemos que todo lo que esté en el barrio (radios comunitarias, centros culturales, clubes de barrios, ollas populares, movimientos sociales cualquiera sea su signo político) se integren, porque es la manera de dar organización, de generar poder popular. Que las políticas públicas sean gestadas desde los barrios, que los habitantes de la periferia y de los barrios no sean tratados como meros sujetos clientelares y que sean actores políticos. Y en la difusión de sus problemáticas, los medios comunitarios cumplen una tarea fundamental.

La otra cara de la economía

La otra cara de la economía

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

por nasim iusef venturini*

Al ritmo que se destruyen empleos, empresas y fábricas que cierran. La incertidumbre que se manifiesta en no tener que comer, un Estado que aparece en forma de balas y represión por parte de las Fuerzas de Seguridad sobre los sectores populares; tarifazos y aumentos de precios que empobrecen. Ante este escenario surgen estrategias para ver cómo llevar algo para comer y poder sobrevivir a la casa.

Así de crudo se manifiesta el neoliberalismo impulsado por la Alianza Cambiemos, que en 4 años de gestión destruyó una parte importante del tejido industrial y social del país. Utilizando un discurso de odio entre las personas, permite la brutal concentración de la riqueza, al tiempo que se expande la miseria, se desguazan las funciones sociales del Estado y se rifa la soberanía económica a los designios imperiales.

Estas estrategias de supervivencia, se basan en comerciar/trocar lo que se tiene, lo que sobra, buscar más trabajo en un contexto adverso, donde más de un tercio de la población vive bajo la línea de la pobreza y donde cada día hay más gente que no puede afrontar los gastos básicos de vivienda y recurre al abrigo de la calle.

En lo que va de gestión macrista, según un estudio del Centro de Estudio Económicos de Política Argentina (CEPA) las ferias populares aumentaron Gran Buenos Aires, mostrando la grave situación a la que se enfrentan miles de argentinas (porque en mayoría son mujeres) a la hora de conseguir el pan para sus hijos.

El día 22 de julio en la Ciudad de La Plata, nuevamente la respuesta fue represión. Represión a la voluntad de salir a feriar para parar la olla, detenciones a quienes se manifestaban en contra de tal aberración. Porque que la policía impida desarrollar estrategias de supervivencia como lo es feriar, para conseguir un mango para comer, es aberrante. La policía impidiendo que las personas se ganen el mango respondiendo a los intereses del poder, que día a día deja a miles excluidos es la cruda cara del neoliberalismo a la que estamos expuestos.

Ante esta desesperación y la urgencia surge lo que ellos llaman inseguridad, que se llama desamparo, desesperanza y violencia sobre sectores populares que se transforma en más violencia, no contra el régimen sino contra lo próximo.

El localcito de doña Rosa, la casa de les jubilades que terminan cagados a palos. Porque hay que decir todo, pese a que este gobierno se vanaglorió de combatir la “inseguridad”, en el año 2018 en Provincia de Buenos Aires, aumentaron 63% los robos, 55,4% las estafas y 50% los secuestros.

Será que, como dice la Comisión Provincial de la Memoria “las políticas represivas son altamente inefectivas para combatir el delito” y que la estrategia de la represión sólo permite instaurar un régimen injusto, que es violento contra las personas y construye la inseguridad de no tener que llevar a comer a tu casa.

La mejor forma de construir una sociedad sin violencia e inseguridad, es garantizando la seguridad de tener educación, salud y dignidad, cosas que el neoliberalismo del siglo XXI nos intenta arrebatar y ante eso no queda más que juntarse y reforzar la solidaridad, arma fundamental que tenemos les de este lado para construir una sociedad más justa.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!