Aquí tiene un espejo, señor Piñera

Aquí tiene un espejo, señor Piñera

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR MIRANDA CERDÁ CAMPANO*

Sebastián Piñera volvió a arremeter contra la República Bolivariana de Venezuela. Dijo, entre otras cosas, que Maduro “tiene los días contados” y que “no hay democracia, ni libertad de expresión; hay presos políticos y no hay respeto por los derechos humanos”. Si se hace un análisis de los 15 meses de gobierno del actual mandatario chileno, se observa con bastante claridad la hipocresía con la que se maneja la derecha en Nuestra América.

Quizás a Piñera se le olvidó el informe que le enviaron desde Amnistía Internacional hace algunos días. El documento se titula “El presidente Piñera nos debe” y en la introducción se señala que durante este año de gestión “el gobierno ha tomado decisiones que lamentablemente implican que la deuda en derechos humanos ha crecido en lugar de disminuir”.

En materia de género, el informe indica que no se ha asegurado una apropiada aplicación de la ley que despenalizó el aborto y tampoco se ha avanzado en la implementación de una educación sexual integral desde las etapas más tempranas de la vida escolar. Además, el gobierno eliminó la promoción de la igualdad de derechos en materia de matrimonio y, en la misma línea, restringió la ley de identidad de género que facilita la posibilidad de cambio de nombre y sexo registral para menores de entre 14 y 18 años.

Piñera, que pareciera ser todo un promotor de los derechos humanos cuando habla de Venezuela, ha sido muy cuestionado por su política migratoria. La migración es un derecho humano y, sin embargo, a través de decretos de urgencia, el gobierno dispuso un proceso de regularización masiva (muy engorroso para los migrantes), además de impulsar la entrega de visas en los consulados de los países de origen con criterios que los expertos califican de discriminatorios, selectivos, y limitados. Por otra parte, el gobierno rechazó el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas, del cual Chile había sido un gestor destacado.

El conjunto de estas políticas proviene de la necesidad que tienen muchos gobiernos de derecha de usar la migración como un instrumento político: culpar a los extranjeros del crimen, la desigualdad y todos los males sociales es una vieja táctica para exculpar a los verdaderos culpables de las crisis.

Otro de los puntos cuestionados en el informe es la consulta indígena a través de la cual se pretende modificar la Ley Indígena (Ley 19.253) y que solo apunta a justificar una mayor penetración del capital extractivo a territorio mapuche. El gobierno, con la clase empresaria en el poder, busca mediante engaños, mentiras y fraudes, que los empresarios capitalistas puedan ingresar al wallmapu. El proceso fue criticado por el relator de ONU sobre Pueblos Indígenas y por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero como siempre, se utiliza el aparato comunicacional en manos de los grandes grupos económicos, para tratar de hacer creer al resto de la población chilena que es un grupo minoritario el que se opone a la consulta indígena, a pesar del enorme rechazo que hay en las comunidades de todo el wallmapu.

Por último, el documento sostiene que el gobierno de Sebastián Piñera también ha detenido el proyecto de reforma constitucional que busca declarar imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de lesa humanidad, aparte de haber debilitado la creación de una comisión calificadora permanente de víctimas de tortura política.

La impunidad que supone esta serie de medidas, sólo permite que los delitos de lesa humanidad se repitan, al mismo tiempo que habilita el uso excesivo de la fuerza de Carabineros en su actuar. La represión ejercida en contra de estudiantes, organizaciones sociales y el pueblo mapuche se ha vuelto moneda corriente durante el gobierno de Piñera.

El sistema educativo también se orienta bajo los principios neoliberales. La Ley de Aula Segura que habilita a funcionarios policiales a requisar a lxs estudiantes antes de ingresar a clases cada día y otras políticas similares, han llevado a la totalidad de la comunidad educativa a las calles en las principales capitales del país. Lxs estudiantes se han movilizado con una creciente energía desde finales de abril. Como si no fuera suficiente el clima de persecución, el gobierno se ha sumado a una propuesta realizada por un organismo consultor para quitarle la condición de obligatoria a las asignaturas de Historia y Educación Física. Algo similar había ocurrido años atrás con Filosofía, propuestas o decisiones que expresan el fuerte interés de las elites por moldear una futura masa laboral con bajo nivel reflexivo y cultura histórica, social y, especialmente, política.

La agenda del gobierno de Piñera no pasa por el fortalecimiento de los sistemas públicos, ni en salud, educación o vivienda, y donde puede intenta introducir al sector privado. Es lo que está sucediendo con la Educación Pública y así lo entienden lxs maestrxs que llevan más de tres semanas de paro y protestan contra esta reforma que se pretende introducir en el plan de estudios. Además exigen el pago de un bono para lxs docentes de la educación diferencial y enumeran 11 puntos entre los que se destacan el desconocimiento por parte del Estado chileno del reajuste salarial que desde 1981 deberían haber recibido lxs profesores, el agobio laboral, la titularidad de las horas de extensión y el fin al doble proceso de evaluación docente.

“El gobierno tiene que escuchar que estamos defendiendo la Educación Pública, totalmente abandonada por un gobierno que quiere que se siga deteriorando para que los amigos privados arremetan con sus negocios”, dijo, a modo de consigna ante una marcha de colegas en Valparaíso, Mario Aguilar, el presidente del Colegio de Profesores.

El abandono de la educación pública esconde una serie de efectos que van desde las extensas jornadas de trabajo y aspectos salariales a una completa falta de inversiones en infraestructura. Una suma que ha deteriorado los niveles de la educación pública chilena y que deja entrever la enorme brecha entre los rendimientos de la educación pública y la privada. Un proceso de decadencia que también se expresa en las enormes desigualdades de la sociedad chilena.

Con un gobierno en retroceso y sin respuestas, es posible que estemos en las puertas de un interesante proceso de acumulación de fuerzas por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. El retroceso de Piñera y la falta de respuestas por parte de su gobierno, junto con procesos similares desarrollándose en el resto de Nuestra América, ponen en evidencia la crisis del ascenso político conservador que comenzó hace pocos años. Bolsonaro enfrenta una ofensiva desde varios flancos que prácticamente lo han dejado inmóvil y sin respuestas, Macri ha llevado a la economía argentina al desastre, Moreno en Ecuador se encuentra al borde de la caída de su silla presidencial, y Duque ha sido desenmascarado por sus relaciones con el paramilitarismo y el propio narcotráfico.

En contrapartida se anuncian los vientos de recuperación de los proyectos nacionales, populares y progresistas: la recuperación del diálogo en Venezuela, la línea independiente y latinoamericanista de López Obrador en México, la firmeza de Evo Morales en Bolivia, las iniciativas electorales del peronismo en Argentina y la revelaciones de la conspiración ilegal contra Lula en Brasil abren una compás de esperanza para un nuevo impulso de los procesos emancipadores en la región.

CENTROAMÉRICA EN LLAMAS

CENTROAMÉRICA EN LLAMAS

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

POR MELANY DE JUANA*

En el 2019 varios países centroamericanos parecen no encontrar la paz. Honduras, Costa Rica y México se encuentran rodeados por conflictos sociales y políticos, asesinatos y violencia que, a excepción del país Azteca, son mera consecuencia de los gobiernos de derecha que actúan a fin de los intereses de Estados Unidos.

Desde abril Honduras se ve envuelta en manifestaciones protagonizadas por distintos sectores de la sociedad que reclaman el cese de políticas neoliberales impulsadas por el gobierno fraudulento de Juan Orlando Hernández a quien, a su vez, se lo ha involucrado en casos de corrupción. 

El punto de inflexión fue la sanción de dos reformas orientadas a reestructurar el sector educativo y de salud. A partir de ese momento los gremios salieron a las calles para expresar su rechazo a las reformas: llamaron a paro en varias ocasiones y conformaron la Plataforma para la defensa de la Salud y la Educación Pública.

En este contexto de convulsión social el presidente hondureño derogó las reformas y llamó al “Diálogo nacional por la educación y la salud”, pero los gremios denunciaron que ningún representante fue convocado para participar del mismo. Ante esto los sindicatos propusieron que el Ejecutivo adhiera al “Diálogo alternativo ciudadano”, con dirigentes de diferentes sectores sociales.

Protestas en Honduras, junio 2019.

Los reclamos en las calles  siguieron creciendo y a los mismos  se sumaron los partidos políticos de la oposición, sectores campesinos, estudiantiles, de transporte y demás ciudadanos.  Las protestas fueron reprimidas. Tras estos hechos la Policía Nacional de Honduras se declaró en paro contra el gobierno hondureño y exigieron mejoras salariales, al mismo tiempo en que apoyaron a la Plataforma para la defensa de la educación y la salud. 

La condensación de diferentes reclamos intensificó las protestas que nuevamente fueron contenidas. Esta vez la violencia fue ejecutada por la Policía Militar que actúo en función del Ejecutivo,  quien ordenó un amplio despliegue militar. La represión dejó una cifra de tres muertos, 29 heridos y 41 detenidos.

El viernes 21 la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales se reunió con representantes de la Secretaría de Seguridad de Honduras con el objetivo de firmar un acuerdo para poner fin al paro y comprometerse a mejorar las condiciones laborales de las fuerzas.

Por su parte, lo que parece una de las insurrecciones populares con mayor relevancia de los últimos tiempos en el país centroamericano, sigue colmando las calles con sus reclamos y un pedido muy concreto:  que Juan Orlando Hernández renuncie.

el país azteca registró un total de 17.010 homicidios en los primeros seis meses del actual gobierno


En la misma sintonía Costa Rica continúa con movilizaciones que se plegaron a lo largo y ancho del país. Las misma son encabezadas por los gremios sindicales que exigen mejoras laborales y rechazan las políticas del presidente Carlos Alvarado Quesada orientadas a la privatización del sector educativo a través de la ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual.

Asimismo los profesionales de la salud también se volcaron a las calles en repudio a los impuestos y los proyectos que buscan regular las huelgas en el sector público.


En tanto México, que a diferencia de Honduras y Costa Rica tiene un presidente  progresista cuya bandera es la erradicación del neoliberalismo, presentó en mayo la tasa más alta de homicidios desde la asunción de Manuel López Obrador, con un cifra de 2903 asesinatos reportados. De acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el país azteca registró un total de 17.010 homicidios en los primeros seis meses del actual gobierno.

La crisis de violencia e inseguridad que atraviesa a México sigue siendo uno de los mayores problemas a resolver. AMLO reconoció que no ha logrado reducir el número de homicidios que entre julio y septiembre de 2018, meses en los que aún gobernaba Enrique Peña Nieto, osciló entre 2937 y 3050.

A esta situación se suman las crecientes columnas de migrantes que arriban al país huyendo de la violencia y marginalidad a la que se ven expuestos en sus territorios, consecuencia de la injerencia estadounidense que operan en conjunto con los gobiernos neoliberales.

No cabe duda que en los países centroamericanos se viven momentos de constante ebullición. La historia demuestra que la unidad del pueblo es lo que puede llegar a generar un cambio, y los centroamericanos son conscientes de eso.


*Periodista y analista especializada en Centro América, redactora de Revista Trinchera, columnista del programa Marcha de Gigantes (AM1390) y colaboradora de Agencia Timón. 
Miguel Forte: “Todos juntos vamos a hacer el papel que precisa el peronismo en La Plata, que es el papel más importante, el de cambiar la historia”

Miguel Forte: “Todos juntos vamos a hacer el papel que precisa el peronismo en La Plata, que es el papel más importante, el de cambiar la historia”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con Miguel Forte, Secretario General de Camioneros (seccional La Plata) y precandidato a concejal por la lista del Frente de Todos, el cual habló sobre la conformación de las listas en La Plata y sobre la situación de los Camionero en la era Macri.


El día de la Bandera se vivió una situación bastante atípica en la que el Presidente Mauricio Macri hizo un acto por fuera del acto oficial y (en frente de un grupo de niños y niñas) habló de mafias, lo mencionó a Moyano, habló de los costos de la logística ¿Qué entendieron de esto?

La verdad que no creo que se haya entendido nada, y como bien lo dijo Pablo (Moyano), esperábamos que hablara de otra cosa, de los problemas que tiene como presidente, que es lo que le demanda la sociedad, de las necesidades que tiene el pueblo, pero se ve que eso no le interesa.

Creo que está hablándole a otro público. Les estaba hablando a los mismos. Va a intentar seguir con la mano dura o con meter preso de alguna manera -con o sin motivos- a todo aquel que reclame como Moyano o como está pasando ahora con la situación del ex presidente de Brasil, Lula.

Si esa es la manera o la respuesta que tienen para el reclamo de la gente… A alguien le habló. Fue un mensaje para alguien. No creo que haya sido ni para los chicos ni para la gente que representa con Moyano, porque la gente que él representa lo que hacemos es reclamar la planilla de salario que él acuerda con la cámara empresaria. Nosotros lo que hacemos en la región es hacerla aplicar y que los trabajadores reciban lo que se acordó.

Y contrariamente a lo denuncia, el transporte esto no es la máxima carga del costo que tiene la logística porque, como dijo Pablo, tiene el combustible, los neumáticos, los peajes, que tengas que parar el camión en el taller y un montón de cosas que son mucho más caras y que encarecen el flete.

Creo que le estaba hablando a otra gente y usó ese escenario, lamentable, con chicos que no deben haber entendido nada. Mientras tanto nosotros seguimos en la misma situación, intentando por todos los medios, cambiar esta realidad, de cambiar el presidente, de cambiar la lógica de la política nacional, provincial y local. Eso es lo que perseguimos, y lo único que genera con esto es que carguemos las baterías para seguir peleando por el mismo rumbo.

Desde el gobierno volvieron a meter el tema de la reforma laboral, ahora en medio de la discusión paritaria. ¿Cómo lo analizan?

Hay varios puntos justamente por eso. Estamos en paritarias y desde el gremio se está pidiendo 46% de aumento más un bono extraordinario de 20 mil pesos. Venimos hace rato teniendo este bono y en las últimas 2 ocasiones nos costó mucho porque no lo querían homologar, no porque la empresa no lo pueda pagar. Los empresarios no lo quieren pagar porque no quieren quedar mal con el gobierno, pero tanto ellos como nosotros sabemos quienes lo pueden pagar y quiénes no. Ellos nos pusieron palos en la rueda para poder llegar a homologarlo en el ministerio.

Intentan flexibilizar justamente con estas cosas, dentro de la discusión paritaria te doy un punto pero te saco esto. Nosotros tenemos la antigüedad del 1% e intentan rebajarla; tenemos tarifado por kilómetro lo que se le paga al chofer y el patrón no tiene ningún problema, pero ellos ya le encontraron la vuelta y están queriendo ver de qué manera bajan los ítems que tenemos en el convenio.

Lo que tengo que dejar en claro para la tranquilidad de todos los choferes es que gracias a Dios los tenemos a Pablo y a Hugo Moyano en la conducción de este gremio y que no van a variar para nada la planilla que tenemos, en cuando a las conquistas y los ítems que tenemos. Conseguiremos un aumento sobre eso o saldremos a pelear como corresponde. Es una u otra cosa. Sabemos donde hay tela para cortar y acá la hay. Ellos no son representantes de las empresas, éstas  se manejan por si solas y saben quién puede y quien no puede dar. Nos quieren llevar a la baja para que esta organización no sea el reflejo de los reclamos del pueblo. Éste es el castigo: bajarle la imagen con la gente.

 Moyano antes de perder ese crédito, que se ganó a través de los años con la gente,  dijo en más de una oportunidad que prefiere ir preso o que hagan con él lo que quieran pero que jamás va a firmar algo a la baja para los Camioneros. Por eso nosotros estamos acompañado y convencidos y lo vamos a seguir haciendo en lo local.

Miguel Forde de Camioneros La Plata junto con la pre-candidata a Intendenta Victoria Tolosa Paz
Foto: Infoblancosobrenegro

De cara al cierre de listas, ¿Cuál es el rol del movimiento obrero? No sólo en la legislatura sino en la lista de a diputados y senadores nacionales, y el lugar en la futura gestión.

Hay organizaciones gremiales en todas las listas del Frente de Todos. Después de esta elección (las paso) la importancia es que todos nos juntemos para acompañar al ganador. Hay organizaciones repartidas en distintas listas y todos tenemos que ser uno para conseguir el único objetivo que es cambiar de gobierno por uno peronista, por uno que nos represente a nosotros y que devuelva la felicidad al pueblo.

Hay compañeros como Bach (Federico, de la Asociación Bancaria) en una lista, estoy yo en otra. Cada uno sabe que esto es momentáneo y que no vamos a bajar los brazos si nos toca perder. Creemos que debemos estar en el lugar que tenemos que estar y vamos a trabajar para ganar, pero si así no fuera porque el pueblo peronista de La Plata nos dice que este no es el lugar vamos a trabajar en ese otro lugar para conseguir el objetivo.

Estamos convencidos de que primero vamos a pelear por el triunfo propio, pero sabemos que después vamos a acompañar y vamos a exigir el acompañamiento de quienes están con nosotros. Por eso los gremialistas que estamos en las listas sabemos que pasadas las elecciones nos volvemos a ver durante todo el año, nos volvemos a ver permanentemente y cada vez que hay un problema gremial nos encontramos con un compañero al lado ya a otra organización que nos está dando un mano. Eso lo mantenemos al margen, no se toca. Recibimos el apoyo de algunos que no van a participar porque no consiguieron un lugar pero igualmente ven la posibilidad de ayudarnos y lo van a hacer.

Vamos a hacer un muy buen papel y después todos juntos vamos a hacer el papel que precisa el peronismo en La Plata, que es el papel más importante, el de cambiar la historia. Adelante con Victoria (Tolosa Paz) hoy, hasta el triunfo.

¿Qué ves respecto de la contienda electoral sino también hablando en términos generales con la posibilidad del Frente de Todos de salir victoriosos en la elección? Y desde ahí qué rol crees que va a ocupar el movimiento obrero en la gestión y en la discusión política de este frente que se está conformando.

La unidad es necesaria. Nosotros la venimos forjando, venimos hablando. Algunos critican que esté en un tercer lugar. Yo me siento absolutamente satisfecho de estar en este lugar porque hay un gran compañero encabezan y queremos ganar. No importa el lugar, importa luchar para conseguir el objetivo. Después nos acomodaremos en lo que venga. El hecho de estar mejor ya es suficiente en términos del objetivo.

¿Pero cuáles son las políticas que entendés que se tienen que llevar a cabo para cambiar y transformar lo que estamos viviendo?

Sobre todo creo que lo que podemos aportar es la capacidad de gestión, lo que nos marca por el trabajo que hacemos día a día, por administrar salud, esparcimiento, etc. Lo que nosotros reclamamos es trabajo.

Acá lo que falta son los controles. Es muy vulnerable que venga cualquiera -desde cualquier sector- a trabajar. Por ejemplo: Un camioncito de carne que viene desde Chascomús entra a la ciudad de La Plata y no tiene un control fitosanitario desde el municipio. Nadie controla nada, entonces hay diferencias de condiciones. Nosotros podríamos hacerlo en conjunto con ellos, hay que hacer un trabajo conjunto para poder favorecer lo local en todas las tareas. Lo fundamental para la gente de La Plata es conseguir trabajo, por consiguiente para nosotros lo fundamental es generar trabajo genuino, no una cooperativa o algo que pueda ser un paliativo momentáneo, sino algo que le permita desarrollarse como familia.

A partir de del trabajo surge el tema de la educación o de la seguridad. Todo surge a partir de la generación de trabajo, porque si uno no tiene trabajo la verdad es que se complican muchísimo el resto de las cosas.

Honduras Insurgente

Honduras Insurgente

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás Sampedro*

Foto: Agencia EFE

Diez años atrás nos conmovieron sus llamados: éste es un golpe de estado, nos decían. Y mucha gente descreía que fuera posible un golpe de estado en el siglo 21. Pero ahí andaban ustedes de maestras, en ese laboratorio de los gringos, pero también en ese gigantesco escenario de las rebeldías que es Honduras.[1]
Feministas de Abya Yala, Junio de 2019

Este viernes 28 de junio se conmemoraron los 10 años del Golpe de Estado que sufriera el presidente electo Manuel Zelaya. Desde esa fatídica noche en la que las Fuerzas Armadas tomaron por la fuerza al mandatario y lo deportaron (en pijamas) a Costa Rica, todo lo que ha sucedido hasta la fecha ha sido en desmedro de los derechos del pueblo de ese país hermano.

Años después, en su libro “Memorias”, la ex Secretaria de Estado de Estados Unidos y ex-candidata demócrata a la presidencia de ese país, Hillary Clinton, reconoció que la administración de Barack Obama estuvo detrás del golpe. La razón era muy sencilla: seguir controlando un país estratégico para sus intereses en la región.[2]

Cabe menciona que no es la primera vez que el imperio norteamericano se entromete en los asuntos de otros países (lo sigue haciendo hoy en día). Honduras tiene larga data en materia de intervenciones.

Tal como lo afirma el integrante del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Gilberto Ríos: “En 1954, con el apoyo del gobierno hondureño, las tropas que llevaron a cabo el golpe contra Jacobo Arbenz, en Guatemala, salieron de nuestro país. Lo mismo en 1963 con el golpe de estado contra Juan Bosch en la República Dominicana. En la década de 1970, nuestro territorio nacional se usó para combatir a las guerrillas salvadoreñas y en la década de 1980 Honduras se convirtió en la base de la contrarrevolución nicaragüense[3]

El político hondureño resalta el rol que hoy juega el país en la estrategia imperial, en donde la Base Aérea norteamericana de Palmerola[4] ha sido clave para muchas de estas acciones. Además agrega que su país es estratégico porque tienen “tres fronteras terrestres, nueve marítimas. Somos el país de América Central más cercano a Cuba, con una amplia frontera también con Nicaragua, y somos una importante retaguardia para planificar los ataques a Venezuela[5].

Desde esta perspectiva, fundamentalmente sabiendo lo que implica este país para los intereses norteamericanos en la región, es que se puede comprender no sólo por qué el actual usurpador del cargo de Presidente, Juan Orlando Hernández, sigue teniendo el apoyo de la administración Trump.

Hernández ha militarizado el país en la última semana, producto de la imposibilidad de controlar el descontento social que generaron 2 decretos de 2018 que llevaban su firma, el 026 y el 027. En éstos se daba facultades a los ministros de las áreas de Educación y Salud para despedir a discreción a docentes y médicos según lo consideraran.

Éste hecho fue abalado por el parlamento a finales de abril de este año, lo que generó el descontento, en principio, de los sindicatos docentes y médicos que al instante llamaron a paro hasta que se deroguen.[6]

Desde ese momento hasta la fecha todo lo que ha hecho el gobierno hondureño ha sido represión, campaña de estigmatización y desconocimiento de los reclamos populares. En la última semana, y luego de más de un mes de movilizaciones, la Policía Militar se cobró la vida de 3 personas[7], dejó un saldo de más de una veintena de heridos y otros tantos detenidos.[8]

Tal como lo detalla el investigador colombiano del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Javier Calderón Castillo, estas medidas no son otra cosa que la continuidad de las políticas de privatizaciones y endeudamiento iniciadas por el sucesor del golpe Porfirio Lobo (2010-2014).

Calderón señala que “El Gobierno de Hernández no tiene intención de debatir las reformas porque corresponden a exigencias internacionales. Honduras acaba de aceptar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en modalidad combinada de Derechos Especiales de Giro (crédito stand by) y de Servicio de Crédito Ampliado de 24 meses, por un monto de 311 millones de dólares, lo que supone aceptar duras condiciones establecidas por el FMI, de orden estructural y detalladas según la carta de intención de Honduras, que seguro se obliga a un fuerte ajuste de la política fiscal”.[9]

Así como sucedió en Argentina y en el resto del continente, el organismo internacional de crédito, sirvió y sirve a los intereses corporativos (fundamentalmente norteamericanos y europeos) para extorsionar a los países. La situación se complejiza aún más si se considera que Honduras en ésta década alcanzó una deuda externa de más 16 mil millones de dólares[10] y que es un país con más del 60% de la población bajo la línea de la pobreza y que “una de cada cinco personas vive en la pobreza extrema, según datos del Banco Mundial del 2018[11].

Las protestas y movilizaciones populares en Honduras fueron ferozmente reprimidas desde el Golpe de Estado a Zelaya hasta la actualidad. Precisamente el ex-presidente y actual referente nacional del Partido Libre, señaló a la prensa que  actualmente el país vive “un brote de insurrección popular”[12].

Ante la imposibilidad de contener el descontento social pese a la represión, sumado al paro de transportistas de carga que dejó sin combustible a Tegucigalpa (la capital hondureña) y el paro de las Fuerzas Especiales de la policía (conocido como “de brazos caídos”[13]), Hernández, decidió militarizar el país[14] y habilitar el ingreso de más de 300 Marines norteamericanos.[15]

El escenario represivo no es nuevo para los hondureños. Según datos difundidos por la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), en el último año, el país centroamericano ha vivido al menos 118 incidentes violentos contra defensores de derechos humanos.

Según esta organización “los agresores de los defensores de los derechos humanos se menciona al Presidente de la República y el del Congreso Nacional, al Ministerio Público y al Poder Judicial y la Policía Nacional, en sus diferentes ramas. La Agencia Técnica de Investigación Criminal, (ATIC), y la Policía Militar”[16].

Como se puede observar, un dispositivo de violencia institucionalizado que da cuenta de la innumerable cantidad de denuncias sobre la represión ejercida desde el Estado que comanda Juan Orlando Hernández. Una situación que vienen denunciando a pulmón mucho medios de comunicación alternativos ante el silencio de la “gran prensa” que todo lo intenta acallar.

Así lo relata la periodista y defensora de Derechos Humanos, Diana Meza[17], quien desde su portal «Pasos de Animal Grande» ha denunciado innumerable cantidad de vejámenes contra la población. Hecho que le costó amenazas de muerta tanto a ella como a sus familiares y compañeros de trabajo.

La dinámica de aprietes, persecución, estigmatización y hasta asesinatos no se han modificado. Honduras es de los países que encabeza la lista de asesinatos a periodistas y defensores de derechos humanos y ambientalistas. Sin dudas el caso de Berta Cáceres[18] ha sido uno de los más emblemáticos por lo que significaba su lucha contra la hidroeléctrica DESA.

Foto: La Prensa (Honduras)

Esta misma dinámica se repite con quienes ejercen la profesión periodística. Según el Informe del Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) publicado a finales de mayo, en los últimos 16 años, han sido asesinados 77 colegas en esa nación y un 90% de ellos aún siguen impunes.[19]

La cifra de violencia se vuelve aún más escandalosa si se tiene en cuenta que entre 2010 y 2016, según la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) cerca de 21 mil jóvenes en edad escolar han sido asesinados. Honduras se volvió uno de los países más violentos y peligrosos del mundo.[20]

Como señala el es defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos, Ollantay Itzamná, “Hace 10 años atrás, la resistencia popular planteaba proceso constituyente popular para refundar el Estado. Dicha propuesta fue pospuesta por el partido Libre. Ahora, al parecer, la bandera de la constituyente es enarbolada por la oligarquía dictatorial como “una salida al caos”.[21]

El destino de las y los hondureños está sólo en sus manos. Cómo decante el proceso de descontento popular ante las medidas neoliberales implementadas durante décadas, pero fundamentalmente post golpe de 2009, estará atado al proceso de lucha que asuma ese pueblo.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

[1] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/25/honduras-manifiesto-feminista-a-10-anos-del-golpe/
[2] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/21/honduras-en-llamas-entrevista-a-gilberto-rios-direccion-nacional-del-partido-libre/
[3] Idem 1
[4] https://www.telesurtv.net/news/Honduras-Base-militar-de-EE.UU.-tendra-unidad-con-250-marines–20150401-0091.html
[5] Idem 1
[6] https://www.telesurtv.net/news/cronologia-protestas-honduras-salud-educacion-20190625-0004.html
[7] https://www.telesurtv.net/news/medicos-maestros-honduras-inician-nueva-semana-protesta-20190624-0017.html
[8] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/21/honduras-crece-la-cifra-de-personas-asesinadas-en-las-manifestaciones/
[9] https://www.celag.org/la-permanencia-de-la-encrucijada-hondurena/
[10] Idem 1
[11] https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview
[12] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/20/honduras-zelaya-exhorta-al-pueblo-a-mantenerse-movilizados-y-responsabiliza-a-los-militares-por-cualquier-agresion/
[13] https://www.telesurtv.net/news/policia-honduras-suspende-paro-acuerdo-secretaria-20190621-0014.html
[14] https://www.telesurtv.net/news/honduras-protesta-rechazo-juan-orlando-hernandez-militarizacion-20190621-0023.html
[15] https://www.hispantv.com/noticias/fotos/431421/eeuu-marines-comando-sur-despliegue-honduras
[16] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/23/honduras-12-meses-de-violencia-estigmatizacion-y-campanas-de-odio-contra-defensores-de-derechos-humanos/
[17] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/23/honduras-dina-meza-mi-pais-se-vende-al-mejor-postor-y-a-los-periodistas-nos-amenazan-por-denunciarlo/
[18] https://www.youtube.com/watch?v=82gneBnL5XI
[19] http://signisalc.org/noticias/comunicacion/libertad-de-expresion-2/27-05-2019/denuncian-impunidad-en-crmenes-contra-periodistas
[20] https://www.alainet.org/es/articulo/200645
[21] Idem 20

Claudia Ormaechea: “Todas las mujeres son trabajadoras”

Claudia Ormaechea: “Todas las mujeres son trabajadoras”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dialogamos con la secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria y precandidata a Diputada Nacional por el Frente de Todes, Claudia Ormachea, sobre la conformación de las listas del espacio del que es parte, de la participación de feministas en las listas y de la situación de les bancaries.

Claudia Ormachea
secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria y precandidata a Diputada Nacional por el Frente de Todes

¿Cómo estás viendo la conformación de las listas desde la perspectiva del Movimiento Obrero Organizado?

En realidad, la búsqueda de la participación del Movimiento Obrero en las listas en la política comenzó antes. Nosotros estamos convencidos de que los representantes de los trabajadores tienen que estar en los lugares donde se toman decisiones que influyen, para bien o para mal, en la vida de los trabajadores y las trabajadoras. El movimiento obrero aumentó la presencia de representantes de trabajadores en este armado.

En mi caso hace mucho que estoy en la Asociación Bancaria, seis a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad. Una secretaría que mi organización replicó en las 53 seccionales del país y venimos haciendo un trabajo, no sólo hacia adentro de la organización, sino con las compañeras de las distintas centrales desde la Corriente Federal de los Trabajadores, con la temática de género, con el tema de violencia y también en el trabajo sobre memoria.


También sos parte de las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores. Hace poco hicieron una declaración pública sobre la tapa de la revista Noticias, una tapa muy misógina contra la figura de Cristina Fernández de Kirchner ¿Qué análisis están haciendo del rol que están cumpliendo los medios?

Lo difundimos por todos los lugares y, en lo personal, fijé una posición desde la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Bancaria. Primero como un acto de violencia, como una falta total de respeto a todo lo que se viene hablando, todo lo que vienen trabajando las mujeres y a la figura de una mujer que, les guste o no a algunos, fue por dos períodos presidenta de nuestro país.

Estuvimos en total desacuerdo.

Sería mejor que en las tapas pongan todas las políticas que se están perdiendo, que se están vaciando de contenidos con respecto a todas las peleas que vienen dando las mujeres, no solo las sindicalizadas, todas las mujeres. Porque para nosotras todas las mujeres son trabajadoras.


Apertura del XLVI° Congreso Nacional Bancario con la presencia del precandidato a presidente por el Frente de Todes, Alberto Fernández, y el Secretario General Nacional de la Asociación Bancaria, Sergio Omar Palazzo (jueves 27 de junio de 2019)

En estos días tendrán Congreso Nacional de la Asociación Bancaria ¿Cómo vienen trabajándolo, qué temática piensan abordar y qué perspectivas hay?

El congreso se desarrolla toda la semana. Hoy se trabajó sobre el tema de la digitalización en el sistema financiero, los problemas que esto acarrea, cuál va a ser el avance, qué va a traer la digitalización en cuanto a puestos de trabajo y futuro de las fuentes laborales en el sistema financiero. Mañana tenemos otra actividad y el miércoles a la mañana abre el congreso con las palabras de nuestro Secretario General.

El congreso tiene la participación de los congresales de todas las seccionales del país cuenta con esta presentación que es una puesta en común de la situación general del país, de la situación económica, la situación del sistema financiero, la mirada que tiene nuestra organización sindical con respecto a todas estas temáticas, luego tienen la palabra los congresales y después se trabaja en comisiones. Éstas son diversas y toman las distintas problemáticas: Finanzas, Seguridad, Derechos Humanos, Situación actual, donde participan diferentes congresales de distintos lugares del país y el último día se cierra con las conclusiones. En líneas generales esa es la dinámica del congreso que reúne las opiniones de todos los congresales del país.

Apertura XLVI° CONGRESO NACIONAL BANCARIO – Palabras Alberto Fernandez
Apertura XLVI° CONGRESO NACIONAL BANCARIO – Palabras Sergio Palazzo

Por último, consultarte sobre las denuncias que hay del vaciamiento del Banco Central. La Bancaria viene trabajando mucho en discutir, justamente, cómo funciona el sistema financiero y estas maniobras que el gobierno neoliberal está llevando adelante en los bancos públicos.

La Bancaria hace mucho, desde el inicio de la gestión, empezó a marcar las dificultades, las regulaciones que se daban a partir del Banco Central y las problemáticas que se estaban teniendo en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, y particularmente en el Banco Nación.

Estas presentaciones se han hecho regularmente con las autoridades de los distintos bancos y en el Central y en cada una de las reivindicaciones que nosotros hemos venido marcando. Yo pertenezco al Banco de la Provincia de Buenos Aires y como representante de los trabajadores del Banco Provincia también hemos marcado que se ha perdido la política, la razón de ser de esa entidad al servicio de la provincia, de la producción, de las PyMEs, de la construcción a través de los préstamos hipotecarios.

Fijamos una posición respecto de lo que iba a pasar con los créditos UVA y es lo que está ocurriendo. Las ventajas que, aparentemente, daban a través de la provincia de Buenos Aires con los descuentos en los supermercados que parecían favorecer pero que en realidad van desfinanciando y no le otorgan a la gente una solución a sus problemas, a la desesperación, a la suba de precios. Por otro lado está produciendo el vaciamiento de una herramienta de los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

Nuestra organización se ha mantenido siempre atenta y denunciando las cosas que se venían produciendo y que siguen pasando. Esto es lo que estamos transitando.

Mujeres feministas en las listas

Mujeres feministas en las listas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

por flor luengo*

Foto: Joaquín Salguero para Nuestras Voces

El pasado martes 18 de junio, un hashtag se convirtió en una demanda social. Son las estrategias que construyen personas que quieren, desde el un deseo profundo transformar las estructuras patriarcales, comenzando con las políticas públicas.  El reclamo, no se trata solamente de que las mujeres ocupen lugares en las bancas, sino que la exigencia va más allá e intenta romper estructuras y modificar formas de ciudadanía, aunque la ciudadanía no sólo existe en las leyes.

En Brasil, durante las elecciones de 2018 existieron testimonios de mujeres que han sido utilizadas para encabezar candidaturas fantasmas. En proporción, se tratarían de 24 candidaturas sospechosas de mujeres por cada candidatura sospechosa de un hombre. En Venezuela, Tamara Adrián es la primera mujer transexual congresista. Con una corriente opuesta a la praxis política del Comandante Chávez, ella piensa que con trabajo, estudio y dedicación cualquier persona puede superar muchos límites que se imponen socialmente. Afirma que, “si se dice que una mujer tiene que ser el doble de buena para lograr el mismo reconocimiento que un hombre, una persona ‘trans’ tiene que ser tres o cuatro veces más dedicada en su trabajo”. Es interesante reflexionar, cómo la perversidad del sistema genera que personas que son y han sido excluidas históricamente, salgan a manifestarse a favor de la meritocracia y la individualización de la vida de las personas. Afirmar que es necesario ser más que X no es lo mismo que decir que X pretende la igualdad de reconocimiento que tiene  Y. ¿Se entiende?

En Argentina, las elecciones de este año renovarán más de la mitad de los miembrxs de la Cámara de Diputadxs y un tercio del Senado, y estarán regidas –por primera vez– por la nueva ley de paridad de género en ámbitos de representación política que se sancionó en diciembre del 2017 y comenzó a regir en marzo de este año.

Lo que se intenta entablar, es una reflexión sobre lo que significa la representatividad de las mujeres y disidencias en las listas. Sacando de lado la personificación de la política, y pensándonos en una coyuntura electoral cuyo exceso de palabras y escasez de acción atonta hasta al más despiertx. Iniciando una discusión con lo que propone la diputada Victoria Donda no es prioridad lo que se exige, es paridad. El feminismo que defendemos, no va contra el falo biológico, sino contra el falo ideológico. No luchamos para que se caigan todos los hombres sólo por ser hombres, sino que nos levantamos contra aquella idea que generó que cuanto más violenta es la persona, más largo y grande tiene el falo. Y que es deseado por todxs. El sistema construye anhelos todo el tiempo en las personas, haciendo creer que sus proyectos de vida, son suyos y de nadie más. De que la única manera de pertenecer a la sociedad, es mostrar silencio y sumisión ante las desigualdades, dando cuenta de una cofradía, entablando pactos de silencios que violentan cada vez más, la vida en comunidad. 

Cuando decimos que queremos personas feministas en las listas, no significa que se legitima amistosamente a la diputada Amalia Granata. De la TV a las listas, qué gran aliado este sistema! Nosotrxs luchamos porque exista un pensamiento disidente en las listas, que estén habitadas por cuerpos subjetivos y arbitrarios, por seres pensantes y representantes de lo colectivo, de lo comunitario, del ser humano.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.
Agustín Arzac: “Lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos y visualizar con más claridad los orígenes del problema para emprender acciones conjuntas”

Agustín Arzac: “Lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos y visualizar con más claridad los orígenes del problema para emprender acciones conjuntas”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Presentación del libro de María Pía López en La Plata

Dialogamos con uno de los responsables de EME Editorial y parte de Malisia, distribuidora & estantería de libros y revistas, Agustín Arzac, quien nos comentó la situación que viven las editoriales argentinas en este contexto de ajuste y las posibles soluciones a las dificultades a las que se enfrentan.


¿Cuál es el desafío que tienen las editoriales en la Argentina teniendo en cuenta la situación económica actual y la falta de políticas para el sector cultural?

Los desafíos son varios. Principalmente, encontrar una solución a un problema concreto que tiene que ver con el aumento de los costos en la producción de los libros y la falta de ventas de los mismos. Me parece que a nivel general, el aparato productivo (en todas las ramas, en todos los sectores), está siendo exterminado. En sólo tres años y medio, éste gobierno está logrando índices espantosos en todas las ramas del sector productivo argentino. Y no tienen que ver estrictamente con una crisis global, sino que las medidas que han tomado,tanto en políticas cambiarias como en la desinversión y el desfavorecimiento de la producción nacional a partir de la apertura de las importaciones, son las principales causas de éste desastre.

Los libros no quedan exentos de todo esto; con la dificultad de que por no ser de artículos de primera necesidad, es de lo primero que las familias recortan. Y se ve reflejado en la estrepitosa caída en la producción y en las ventas: en 2018 se imprimieron 5.000.000 menos de ejemplares que en 2017 y hubo una caída del 15% en nuevas publicaciones.

Sin embargo, según el Informe de la Cámara Argentina del Libro, las editoriales pequeñas e independientes (que podríamos clasificar como Pymes) son las que pudieron mantener el número de nuevas publicaciones, editando 7 de cada 10 novedades, mientras que las grandes editoriales y grupos multinacionales fueron las primeras en retraerse, recortar. Claro, ellas nunca asumen riesgos, son los números y no las letras los que digitan su agenda de trabajo.

Los desafíos tienen que ver con entender todas éstas variables en colectivo.En principio, para  encontrar una voz propia potente y así buscar interlocutores válidosen el Estado para trabajar (algo que este gobierno no ofrece). Habrá que construir esa voz para que con un futuro gobierno en Argentina, podamos desarrollar una serie de políticas que favorezcan todo lo que tiene que ver con la educación y la cultura.

Un programa ya fue presentado en la Cámara de Diputados, y tiene que ver con la creación del Instituto del Libro (una política que está llevando adelante Daniel Filmus). Si las pequeñas y medianas editoriales, que significan el 70% de la producción de títulos en Argentina, no encabezan las reivindicaciones y o son las principales destinatarias de herramientas en éste Instituto, podríamos seguir sin encontrar soluciones. Veo un horizonte ahí, en principio, para salir del pozo y empezar a crear nuevas políticas y posibilidades para el sector.

Pero para eso, insisto, lxs editorxs argentinxs debemos reunirnos, encontrarnos, identificarnos en un colectivo para diferenciarnos de los grandes grupos económicos, y desde allí, visualizar con más claridad los orígenes del problemapara emprender acciones conjuntas.

¿Cuáles son los principales rasgos de esta propuesta que está trabajando Filmus?

La ley del Instituto Nacional del Libro comparte una plataforma (al menos en lo propositivo) como lo fue la Ley de la Música y el Instituto de la Música, que tienen que ver con organizar desde el estado un ente que pueda regentear y que pueda favorecer a través de créditos blandos, de subsidios, de recortes en las cargas impositivas. Una serie de medidas económicas concretas para facilitar la producción del libro argentino, la distribución de esos materiales en todo el territorio nacional de una manera más federativa, y contribuir a poder solucionar algunos problemas de los trabajadores en cada uno de los sectores, ya sea del sector gráfico, editorial, de los y las escritoras y las librerías que están pasando por un momento muy difícil.

Una de las medidas podría ser la exención del IVA. Por ley, en teoría, el libro en Argentina debería estar exento de éste impuesto, pero no sucede lo mismo con el papel, con las tintas y demás componentes, entonces es una cadena con pocos eslabones. La exención sólo lo tienen las librerías y el libro. Para hacer esto, no se necesita un Instituto del Libro. Se necesita  determinación política. El Instituto del Libro debería ampliar el horizonte de posibilidades en lo cultural.

Conocemos y hemos leído varios de los trabajos que vienen realizando desde la editorial. Comentabas las dificultades que se tienen, pero pese a ello vienen con varias ediciones y de títulos bastante renombrados en la colección Plan de Operaciones.

El trabajo no ha disminuido. Obviamente no le podemos poner todo el cuerpo que quisiéramos porque tenemos que realizar otras actividades extras para poder subsistir. Ninguno de los trabajadores de Malisia (sean de Club Hem, EME, Pixel) vivimos de los flacos ingresos de nuestras editoriales; lo llevamos de manera complementaria.

Pero es verdad que el trabajo en cada una de las editoriales sigue creciendo. Las publicaciones, por suerte, son cada vez mayores y de mejor calidad, también con autores más visibles y más reconocidos. Desde ese sentido estamos muy contentos.

En lo que va del año publicamos los libros de María Pía López (Apuntes para las militancias) y de Esteban Rodríguez Alzueta (Vecinocradia),ambos en la colección Plan de Operaciones, que es de ensayo político latinoamericano.No es poco para una editorial tan pequeña como EME.

Son textos importantes porque salen a discutir en una coyuntura política concreta, temas específicos. Pero que también abren discusiones hacia otros sectores. Es un pequeño aporte, un lazo que intentamos establecer entre los lectores y el mundo académico y político.La divulgación de análisis y teoría sobre ciertos temas que hoy por hoy son agenda y que es importante poder conocer, estudiar y discutir para ir transformando pequeñas situaciones sociales.

Estuvieron presentando el libro de María Pía López en La Plata ¿Cómo fue ese momento?

La presentación para nosotros era muy esperada porque el libro ya había sido presentado en varios lugares del país. María Pía López es una militante antes que nada, entonces se puso muy al hombro el hecho de llevar el libro a distintos lugares y presentarlo en muchísimos lugares, pero en La Plata todavía no se había presentado.

Por ello pensamos un escenario que muy lindo, porque se hizo en La Grieta, que es un espacio amigo, grande y cómodo, y donde siempre están atentos a generar contenidos culturales, con un gran trabajo también en el territorio.

La autora estuvo acompañadade dos personas muy especiales para nosotros. Por un lado estuvo Liliana Herrero, que además de ser una cantante popular, reconocidísima y de vasta trayectoria, es también una profesora de letras y compañera de Horacio González (imaginen la cantidad de discusiones que debe haber en esa casa). Además Liliana es amiga de Pía, así que la invitamos a que pueda hacer un comentario sobre lo que ella encontró en el libro y también sobre lo que ella vio en estos años de transformaciones y de avances del movimiento popular feminista de Argentina.

Por otro lado estuvo Daniela Camezzana que es una compañera de la facultad de periodismo, también cercana a estas temáticas pero también al estudio del cuerpo, la danza y el trabajo con crónicas periodísticas; conoce el pulso de las discusiones.

Fue una noche que difícilmente olvidemos. En lo personal, me revitalizó y me llenó de esperanza.

Apuntes históricos de la lucha del Movimiento Social de Mujeres

Apuntes históricos de la lucha del Movimiento Social de Mujeres

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

por M. Viviana Yopasa Ramírez*

Foto: Latinta.com.ar

El Movimiento Social de Mujeres (MSM), a partir de una experiencia histórica de resistencia y de cuestionamiento a las bases del modelo de sociedad vigente juega un papel preponderante en la transformación de las estructuras de poder del Estado y la sociedad. Sin lugar a dudas, a partir de los aportes realizados desde las movilizaciones de mujeres en la segunda mitad del siglo XX, ellas empiezan a cuestionar el sistema de pensamiento hegemónico patriarcal y sus formas de opresión en lo sociopolítico, económico, cultural y sexual.

Visibilizar la situación de subordinación y opresión de las mujeres constituiría los primeros eslabones de la lucha por el reconocimiento de sus derechos, cuyas demandas y exigencias de transformación, fue liderada por tres tendencias del movimiento: la primera, se considera como el movimiento feminista[1], desarrollado en Europa entre los años 60’s y 70’s, generalizándose en América Latina alrededor de los años 80’s, en contextos sociales y políticos como la restitución de la sociedad civil, la modernización del Estado y de la economía, así como la democratización política y social de la región: “En esta misma década se advierte el fracaso de las formas tradicionales de hacer política y se desdibuja el ideal revolucionario. Surgen los nuevos movimientos sociales y ello facilita, como se mencionó, la presencia del movimiento de mujeres que antecede los estudios académicos” [2]

Este feminismo perteneciente a la denominada “segunda ola del feminismo”[3], la cual define una oposición directa al modelo de sociedad patriarcalista (generalmente reproducido por el sistema económico y democrático neoliberal), entendiéndola como “la estructura básica de todas las sociedades contemporáneas, caracterizado por la autoridad impuesta desde las instituciones de los varones sobre las mujeres y las hijas-os en la familia. Para que esta autoridad se ejerza, el patriarcado domina toda la organización de la sociedad, de la producción, el consumo, la política, el derecho y la cultura. Las relaciones interpersonales, y por tanto la personalidad, están marcadas por la dominación y la violencia que se construye en la cultura y en las instituciones del patriarcado[4]

Foto: entrefachasyrojos.com

El reconocimiento de este primer espacio histórico, social y político, permitió a las mujeres de este campo, consolidar los nuevos vértices del movimiento feminista: los derechos reproductivos y la libre opción a la maternidad y la sexualidad; la participación política plena y activa de las mujeres. A su vez se develaba con mayor claridad la desigualdad existente en la división sexual del trabajo y la violencia de la que eran y son objeto mujeres de todas las clases, razas y edades. El feminismo se presentaba como una forma múltiple y simultanea de toma de conciencia sobre los nuevos desafíos que exigía la realidad social de la época y que precisaba -en el movimiento- un proceso de consolidación de estas acciones.

Al interior de este feminismo también se evidenciaron dos claros perfiles, producto de las intermitencias y el proceso histórico que movilizaba sus luchas, principalmente, en el escenario político: Las feministas militantes en los partidos (que mantenían una lucha por la liberación de los sectores más oprimidos, dividiendo la lucha de los sectores dominados sobre el problema mismo de la mujer) y las feministas autónomas (convocando a un proceso de autoconsciencia y permanente trasformación). Se reflejaba allí, la temprana diferenciación de un movimiento en formación, que ponía en el escenario político la compresión de sus opresiones desde distintos ángulos y delinea las inserciones que los colectivos, organizaciones y redes de mujeres empezarían a tejer para formar diversas estrategias de resistencia.

En concordancia con lo anterior, se diría que mientras las “feministas autónomas que consideraban la opresión sexual como sobre determinante y las feministas de partido, que postulaban el papel de la explotación económica del capitalismo como el marco privilegio de la opresión sexual (…) El capitalismo aparece como beneficiario de la postergación social de la mujer por su interés en la mano de obra barata que genera la unidad domestica[5]. Las dos apuestas políticas e ideológicas, han logrado visibilizar una fuerte tensión al interior del movimiento entre dos formas del acción: las mujeres que se relacionan y se visibilizan a partir de sus vínculos de negociación con el estado, en procesos de políticas públicas y presupuestos reivindicativos; y las que fomentan el fortalecimiento del movimiento desde la relación directa con la sociedad civil, cuestionando las democracias existentes y fortaleciendo por el contrario las alianzas con amplios movimientos sociales y de identidad, llamadas feministas radicales o mujeres autónomas.

Programa de Canal Encuentro

La segunda tendencia, que emerge para finales de los 80’s y abarca toda la década de los 90’s, se consolida en organizaciones, grupos y colectivos de mujeres que generaron procesos de autoconciencia y gestionaron un trabajo con los sectores populares. Estos grupos son reconocidos como las expresiones del movimientos urbanos-populares de mujeres, haciendo una clara división con el movimiento feminista, desde sus críticas puntuales a la desigualdad entre roles sociales, los significados de género, el maternalismo y el sistema patriarcal en general.[6]

Esta tendencia, que tuvo un desarrollo importante en América Latina, se distinguió por generar procesos de autoconciencia y un trabajo participativo con los sectores populares: se vincularon mujeres de los barrios llamados “marginales” o “excluidos”, las madres comunitarias, mujeres trabajadoras. Las actividades giraban en torno a la reflexión sobre el género y los programas de desarrollo amparados en organizaciones no gubernamentales, que facilitaron mayores recursos fiscales para su infraestructura y demandas en servicios públicos[7].  Allí, las mujeres jugaron un papel fundamental, “organizándose para la autogestión de recursos dirigidos a cubrir necesidades básicas de alimentación, seguridad y servicios, basados en el espíritu comunitario y fuertes lazos de solidaridad. Ejemplos claros de este fenómeno son los comedores de madres y los comités del vaso de leche en Perú)”.[8]

La tercera tendencia, que corresponde a las mujeres de participación institucionalizada, refiere a mujeres adscriptas a espacios formales y tradicionales de participación política como los partidos, los sindicatos. Estas comenzaron un amplio proceso de cuestionamiento y organización autónoma al interior de esos espacios de legitimidad masculina por excelencia.  Algunos de estos colectivos, al experimentar los primeros signos de subordinación, intentan modificar esos espacios o abrir nuevos caminos que les permitiera una mayor participación en la toma de decisiones a nivel local y nacional.

Foto: Perfil de Facebook “Ellos salvaron al Comunismo y a la Humanidad”

Aunque cada una de las vertientes sugiere una dinámica, unos objetivos y una base social diferentes, lo que caracteriza a este movimiento es, precisamente, que las tendencias se interconectan, comunican y que tiene múltiples puntos de coincidencia, como las plataformas, las temáticas, la cultura y las reivindicaciones en las cuales convergen[9].

El espacio de actuación se convierte en un ámbito de relaciones entre lo estructural y lo cultural: allí se da una “creación interactiva (vincúlate de nuestras acciones), intersubjetiva (relaciones que nos conectan desde planos íntimos que tocan con las mentalidades y lo psicológico socialmente constituido) y dialógica de mujeres excluidas -por principio- del pacto moderno entre los hombres[10]. Es a partir de la confluencia de la multiplicidad de identidades (o formas de concebirse de las mujeres) al interior del movimiento, que comienza el reconocimiento de esas “otras” que comparten una condición de subordinación (las mujeres negras, indígenas y lesbianas, en dónde se articulan el género, la raza y la opción sexual) y que representan una crítica a prácticas discursivas excluyentes que están presentes en la sociedad.


[1] Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. 1990 “Mujeres en América Latina: análisis de una década en crisis” Madrid, Editorial IEPALA. Pp. 40

[2] León, Magdalena. 2004. “Reflexiones para un debate sobre los estudios de género” En: Seminario memorias de género, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá  Pp. 12

[3] Entendida como el movimiento social de mujeres que se desarrollo en la década de los 60’s, durante un período de intensa protesta feminista en Europa y Estados Unidos (1968-1980). Esta etapa se caracteriza por incorporar una perspectiva subversiva, de transformación de largo aliento, y un compromiso por unir las luchas por la transformación de las subordinaciones de las mujeres con las transformaciones de la sociedad y la política. Tomado de: León, Magdalena “Reflexiones para un debate sobre los estudios de género”. En: “Género, mujer y saberes en América Latina, entre el movimiento social, la academia y el estado”. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2004

[4] Sánchez G., Olga Amparo. 2006. “Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacifica 1996-2006. Medellín; Ruta Pacifica de las Mujeres” Pp. 45

[5] Luna, Lola (1995) “Historia, Genero y Política: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia” Pp. 178

[6]  Ibíd.

[7] Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. Op. Cit. Pp 43.

[8] Bruckmann, Mónic, Dos Santos, Theotonio. 1995. Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico.  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pp. 16.

[9] Valente, Virginia. 1993.  “Los intereses de las mujeres y los procesos de emancipación” Universidad Nacional autónoma de México. Pp. 10.

[10] Lagarde, Marcela. 2009. “Aculturación Feminista” 1998. En: Mazo López, Clara Inés “La identidad colectiva del movimiento social de mujeres” Corporación Vamos Mujer. Pp. 4


* Lic. En educación y Ciencias Sociales, Estudiante de Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural en Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM. Columnista del programa La Marea, (FM 90.5 Radio Futura), redactora de Revista Trinchera y colaboradora Agencia Timón.
Entre la crisis política, la presión social y los designios de Trump

Entre la crisis política, la presión social y los designios de Trump

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR MIRANDA CERDÁ CAMPANO*

Los cortocircuitos en el Gobierno de Jair Bolsonaro eran de esperarse. El actual presidente fue a la disputa presidencial del año pasado sin un partido político y sin la bendición manifiesta de los principales grupos de interés. Apostó a que la ruptura política que planeaba instaurar generara equilibrio para gobernar, aproximando a la escena a militares, evangélicos, ultraneoliberales y figuras públicas destacadas alineadas con su discurso de derecha.

Pero en lo que va de estos meses, sus proyecciones no se cumplieron y los militares comenzaron a diferenciarse de la familia Bolsonaro. Se trata de una fricción en curso, que ya tuvo algunos choques frontales vía redes sociales, como el de Carlos Bolsonaro y el vicepresidente Hamilton Mourão. De esta tensión, la principal causante de la grave crisis política, derivan otras: en estos cinco meses y medio, el secretario general de la Presidencia y el ministro de Educación fueron renunciados por desarreglos internos, con los militares en el medio.

Las internas en el Gabinete se alimentan de otras disputas, como las que algunos ministros tuvieron con representantes de los otros poderes públicos. Tal es el caso de los ministros de Justicia, Sergio Moro, y de Economía, Paulo Guedes, con el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia; o el cruce entre varios miembros y voceros del Poder Ejecutivo con algunos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. En el medio, otras cuestiones hacen ruido a nivel institucional: pedidos de juicio político de parlamentarios oficialistas al propio vicepresidente.

Las decisiones de Bolsonaro no sólo carecen de respaldo puertas adentro de su Gobierno, sino que se traducen en un descontento social cada vez mayor. Las movilizaciones contra el presidente de Brasil llegaron a un punto culminante el pasado 15 de mayo, cuando miles de estudiantes salieron en los 27 distritos del país para protestar contra los recortes en Educación. Un mes después, los sindicatos y movimientos sociales convocaron la primera huelga general desde que asumió Bolsonaro como Presidente para protestar contra la reforma del Sistema Previsional. Se pretende destruir el sistema de pensiones para su privatización y su impacto se potenciaría con la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Michel Temer.


#LULALIVRE

En paralelo a la deconstrucción de la capacidad de Bolsonaro para orientar la escena política, fue reapareciendo la figura de Luiz Inácio Lula da Silva. Hace varios meses se lanzó la campaña “Lula Livre”, un espacio que recibió el apoyo no sólo de círculos jurídicos y organizaciones sociales a nivel nacional, sino también de organismos internacionales, como el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que recomendó que el ex mandatario pudiera participar de las elecciones del año pasado.

Durante la gestión de Bolsonaro, cada vez más figuras del propio subsistema político-judicial comenzaron a admitir lo fraudulento de los procesos de investigación en su contra y lo injusto de su condena. Gilmar Mendes, miembro de la Corte Suprema que supo callar durante el juicio político a Dilma y que no hizo nada para que se rectificaran los procesos judiciales contra Lula, admitió en un reportaje a principios de este año que Lula no debió haber ido preso; y el propio Paulo Guedes, Ministro de Economía de Bolsonaro, reconoció en una reunión con seis presidentes de Tribunales de Cuentas estaduales en abril, que Lula “no robó ni un centavo y su patrimonio lo prueba”.

Por si no estaba clara la intencionalidad política del absurdo jurídico contra Lula, esta última semana una secuencia novedosa lo volvió a colocar en un lugar destacado. Y es que el domingo 9 de junio, el diario The Intercept Brasil divulgó tres reportajes exclusivos sobre la Operación Lava Jato en ese país y el papel político que ejercieron el actual ministro de Justicia y entonces juez, Sergio Moro, y el fiscal Deltan Dallagnol durante las investigaciones contra Lula. La opereta judicial le costó al ex presidente una pena de 12 años en prisión y la imposibilidad de participar de las elecciones de 2018. Su exclusión de la contienda electoral fue una pieza clave para abrir la senda del triunfo de Jair Bolsonaro.

Las filtraciones reveladas por el medio brasileño exponen mensajes que intercambiaban los fiscales de Lava Jato con el ex magistrado y dan cuenta de actitudes altamente controvertidas y legalmente dudosas del equipo que llevaba adelante la investigación. Los elementos señalan que se hablaba abiertamente sobre la voluntad de impedir la victoria electoral del Partido de los Trabajadores (PT) y que Moro colaboró de forma antiética con los fiscales para ayudar a montar la acusación contra Lula.    

Además, se prueba que los fiscales conspiraron para obstaculizar una entrevista preelectoral con Lula con el objetivo explícito de afectar el resultado de las elecciones; Dallagnol advertía que la entrevista “podría elegir a Haddad” o permitir “la vuelta del PT al poder”. El fiscal también se mostraba inseguro en relación al punto central de la acusación que terminó con la detención de Lula: que había recibido de regalo un apartamento triplex en la playa de Guarujá como pago de la constructora OAS por facilitar supuestos contratos millonarios con Petrobras. Nunca se pudo probar que Lula fuera propietario del inmueble y eso parecía alarmar a Dallagnol.

El reportaje demuestra en otra instancia, que Moro le proponía a Dallagnol cambiar el orden de las fases de la Operación Lava Jato, le demandaba agilizar nuevas operaciones y le brindaba consejos e indicios informales, además de anticipar algunas de sus decisiones.

Deltan Dallagnol – Sérgio Moro

El 12 de junio, The Intercept reveló una nueva conversación un grupo de procuradores. En ella, Deltan Dallagnol admitía al grupo “haber conversado una vez más con Luis Fux” (ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil) y señalaba que contaban con él para lo que necesitaran. En dicha conversación, el entonces Juez, Sergio Moro, respondió: “Excelente, en Fux confiamos”. Fux fue el ministro del STF que prohibió la entrevista a Lula en la campaña electoral, y en enero de este año, a pedido de Flavio Bolsonaro, concedió la suspensión a la investigación instaurada por el Ministerio Público de Río de Janeiro que investigaba los movimientos financieros de Fabricio Queiroz, ex asesor del senador Flavio Bolsonaro.

Desde hace años, diversos sectores de la sociedad denuncian los desvíos, abusos y acciones inconstitucionales cometidos en el marco de la Operación Lava Jato. Una operación que se levantó tratando de explicar que la corrupción constituía el meollo de la crisis institucional, pero que tenía un propósito claro: condenar la “ineficiencia de lo público”, “la incapacidad del Estado” y “la corrupción de los políticos”, para justificar el retorno a la senda neoliberal.

La Operación Lava Jato fue una estrategia muy bien elaborada con el objetivo de privatizar el sector para que las multinacionales (en su mayoría estadounidenses) accedan a las reservas de petróleo de Brasil en un momento de disputa por los recursos estratégicos a nivel mundial. Para legitimar esta venta de hidrocarburos, pero también de soberanía, era fundamental mostrar la ineficiencia e incapacidad de Petrobras como empresa estatal y sacar del camino la posibilidad de un gobierno popular que no cumpliera los designios de Donald Trump.

Todo el proceso de Lava Jato se hace en coordinación con el Departamento de Justicia norteamericano. Y aunque la injerencia se retruca desde un discurso en el que Estados Unidos aparece como el que viene a salvar a Brasil de la corrupción, se debe entender que cualquier intervención yanqui en Nuestra América no es ni un acto de amor por el resto de los países del continente, ni una mera casualidad: es el modo de control sobre su “patio trasero” y una clara puja por la hegemonía mundial.


*Periodista especializada en Sudamérica, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y colaboradora de Agencia Timón  
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!