TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Hoy estatales movilizaron a la Secretaría de Trabajo para negociar la recomposición del año pasado y, nuevamente, fueron reprimidos. El jueves marcharán al Ministerio de Modernización ‘contra el ajuste, los despidos y en defensa de nuestros salarios’. Dialogamos con el Secretario General de ATE Capital, Daniel el Tano Catalano, para analizar la lucha que están llevan a cabo los diferentes gremios que concluyeron en la masiva movilización del pasado jueves 4 de abril, el rol de la CGT y su conducción y de la lucha sindical en año electoral.

apertura-1.jpg
Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital y Secretario Adjunto de CTA de los Trabajadores

Por Cintia Mansilla* y Luciano Montefinale**

 

–El pasado 4 de abril vimos una movilización que fue importante, que fue convocada desde la Secretaría de Industria de la CGT, hubo varios sectores que se plegaron a la convocatoria y uno que movilizó fuertemente fue la CTA de los Trabajadores y ATE Capital. Te pido que hagas un balance sobre lo que dejó la marcha y también de lo que planteó, lo que puso en agenda.

–Para nosotros la marcha era necesaria. Nos llevó un montón de tiempo poder llegar a este 4, en una movilización que se pensaba de tres días, que iba a salir de Rosario e iba a culminar con un paro general, iba a ser el mes pasado, llevó muchas horas de debate y articulación. Pudimos construir este escenario, esta movilización multitudinaria de un montón de organizaciones que entendíamos que era el momento de salir a la calle. Hubo varias lecturas, quizás no fue lo prolija que se esperaba porque no hubo lectura de documento, porque no hubo acto central, pero creo que el saldo es miles y miles de trabajadores ganando las calles.

–Algunas cosas que nos parecían interesantes analizar es la política económica del gobierno de la alianza Cambiemos, pero –profundamente– la necesidad de un paro general planteado desde diferentes dirigentes sindicales. Escuchamos a Daer plantear que no están las condiciones dadas todavía para hacer un paro general, ¿vos coincidís con esta visión, ¿la situación económica está en el debate de las centrales obreras pero no están conteniendo un posible paro?

–El razonamiento de Daer es complaciente con Cambiemos. Para nosotros están dadas las condiciones no sólo para llevar adelante un paro sino, también, para llevar adelante medidas de fuerza progresivas. Debería haber un plan de lucha que vaya garantizando al pueblo trabajador una instancia en la que vos puedas modificar la condición laboral, el modelo económico –hoy– no garantiza eso y se asusta a los trabajadores, porque se plantea que si paras te descuentan el día, desde cuándo el sindicalismo asusta a los trabajadores. Yo me siento muy lejos de lo que plantea Daer porque entiendo que hay otra secuencia que genere que vos tengas que poder salir. El pueblo está esperando que haya una CGT combativa, que haya una CGT que pueda salir y ser garante de pelea de derechos. Así que yo lejos de sentirme cercano a Daer, creo que son necesarias más movilizaciones, las hicimos todas y vamos a hacer todas las que sean necesarias. Y es necesario, ahora, generar instancias de resistencia.

–Decías de instancias de resistencia, al principio la crítica de que no hubo lectura de documento, que no se pudo constituir un acto, pero, en principio, la unidad de acción en la calle se pudo construir en esta movilización. Creo que esa unidad –y lo que expresan todas las convocantes que vinieron después de ese primer llamado que hace la CGT– también marcó una masiva movilización que fue generando las condiciones de que esa unidad se dé, con un diagnóstico que quizás sea el mismo, por los diferentes dirigentes sindicales que hemos podido escuchar. Se conjugó en la movilización lo que estaba pasando adentro del congreso. ¿La agenda de los candidatos, en un año electoral como este, es la misma que la de los de las centrales sindicales, que la de los trabajadores organizados?

–Debería ser la misma. Hay una parte de la política en sí que lo entiende de esa manera, y hay otra parte que está más preocupada por ver de qué manera se posiciona en el armado electoral. Todo es necesario porque hay que tener un armado electoral y disputarle a Cambiemos, pero nosotros vemos que hay –por suerte– una dirigencia política que llamó al Congreso a discutir un marco legal que nos pueda proteger. Estaban los mejores compañeros adentro bancando la pelea contra Cambiemos y la agachada de algunos que dicen ser peronistas. No está alcanzado por eso tenemos que llegar al marco electoral y ganarle a este modelo político que se nos impone, porque necesitamos un parlamento que pueda funcionar de cara a lo que el pueblo necesita. Así que es un año muy complicado para cualquiera, pero va a generar –para un lado o para otro– transformaciones muy fuertes, porque si se llega a consolidar el proyecto político de Cambiemos va a ser catastrófico para el pueblo trabajador, y si hay una recuperación por parte de un proyecto popular, hay que arrancar rápidamente con la industrialización. Va a haber una secuencia muy dinámica en el país.

56907736_2376768102611731_6638367354675789824_n.jpg
Movilización del 8 de abril de 2019 frente a la Secretaría de Trabajo. Foto: ATE Capital

–Con los datos económicos que estamos teniendo en la Argentina, la situación a futuro no es la mejor. Hace dos semanas hicieron una movilización desde ATE Capital y, como única respuesta, el gobierno los reprimió. Uno de los planteos, en esa oportunidad, era que la masa salarial de los y las trabajadores del Estado cayó un 30 o 40% en lo que va del gobierno de Mauricio Macri. Después de esta movilización en Capital Federal y de las sucesivas acciones que se dieron, ¿hubo respuesta del gobierno a esto?

–El gobierno nos citó para el lunes a discutir la paritaria 2018, para tratar de cerrarla. Por supuesto que no me citaron a mí, siendo una paritaria nacional citaron a ATE Nacional. Nosotros vamos a movilizarnos el lunes a la puerta de la Secretaría de Trabajo a reclamar nuestro espacio de discusión y vamos a ingresar a debatir. Sabemos que lo que van a proponer es insuficiente porque, ya en el 2018, perdimos entre un 20 y 35% de salario, en promedio entre las distintas escalas salariales, y el gobierno quiere ofrecer el lunes un bono de tres mil pesos y están evaluando un 5% de aumento salarial, cosa que nos complicaría muchísimo porque no habría recuperación. El 11 vamos a parar y a movilizar por la apertura de este año. Por un lado nos escucharon porque abrieron la mesa para cerrar el 2018, pero por otro lado no quieren discutir con nosotros porque saben que no vamos a aceptar lo que nos va a ofrecer.

– – –

* Periodista de política nacional del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y del programa Columna Vertebral (FM 91.7 Radio Estación Sur), redactora de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

** Periodista. Productor general del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), editor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!