Graciela Morgade: “Nos superó totalmente esta respuesta, así que es más que evidente que hay deseos de saber y necesidad de formación”

Graciela Morgade: “Nos superó totalmente esta respuesta, así que es más que evidente que hay deseos de saber y necesidad de formación”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Por Franco Carignano* y Zule Capella**

maxresdefault

La Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, comenta y analiza la nueva Diplomatura en Educación Sexual Integral (ESI) que se abrió en esa casa de altos estudios.

¿Cómo surge la idea de esta diplomatura y cuáles son sus objetivos?

Soy la decana de la facultad pero en realidad mi trabajo como profesora y como investigadora en Filosofía y Letras de la UBA es desde hace 15 años, en la Educación Sexual Integral. Integro un equipo con un montón de compañeros y compañeras, que fueron acumulando conocimiento y participando muy activamente y militando la Ley de Educación Sexual Integral y otras iniciativas que el movimiento social de mujeres, los feminismos  y todos los movimientos de la disidencia sexual fueron generando en estos últimos años.

Nuestra facultad, y nuestro equipo en particular, tiene una acumulación muy importante y de mucha interrelación con el sistema educativo, con los distintos niveles, e inclusive con el programa nacional.

Nos motivó mucho la gente del sindicato docente de San Juan, porque nos dijeron “¿porqué no hacen una diplomatura?” Porque en San Juan la universidad quería llevar adelante una diplomatura.

A nosotras nos parecía que en la Ciudad de Buenos Aires ya estaba cubierta la capacitación con el post título que hay en el Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros. Decidimos hacerlo y la verdad es que el puntapié final tuvo mucho que ver con los debates que, después de la votación negativa de la ley de la legalización del aborto, se dieron en relación con un intento de volver atrás con el tema de género y derechos. Un intento de volver atrás inclusive con la propia ley de Educación Sexual Integral que tenemos. La coyuntura política, que se haya hablado tanto de Educación Sexual con distintas miradas y nuestra propia acumulación, nos llevó a decir “salgamos con una diplomatura de extensión universitaria”.

La inscripción en realidad estuvo abierta pero el primer día completamos el cupo y cerramos en 480 personas. Conformamos una lista de espera para ver si las personas confirmaban, y tuvimos que cerrarla. Sabíamos que había necesidad de formación y también sabíamos que el estado nacional y la Ciudad de Buenos Aires no ofrecen una cantidad satisfactoria (de instancias de formación), pero nos superó totalmente esta respuesta, así que es más que evidente que hay deseos de saber y necesidad de formación.

¿Para quienes está dirigida esta diplomatura?

Básicamente nos dirigimos al público de nuestra propia facultad que son estudiantes, la facultad tiene 9 carreras y 8 de esas carreras tienen profesorado (está historia, geografía, educación, artes, letras, filosofía), entonces apunta a estudiantes y graduados de la casa, docentes y no docentes de nuestra facultad y también público docente en general. Y está muy centrada, aunque no solamente, en la problemática de la escuela secundaria. Pero bueno, sabemos que se inscribieron compañeras y compañeros docentes de primaria y algunas profesoras de inicial, así que -la verdad- es que hubo un interés masivo y de muchos otros niveles. Pero bueno, te diría que es para docentes y estudiantes en formación.

Mencionabas que la idea surge del combo de discusiones políticas y mencionabas algunas aristas de ello, y hacías referencia a que hay algunos sectores que trabajan con otra línea sobre ESI. Una de las preguntas que aparece, sobre todo viendo alguno de los planteos de los sectores autodenominados “Pro Vida”, que sobre el final del debate en senadores argumentaban que ellos sí querían ESI ¿Cómo lees estos planteos?

Creo que la bandera de la Educación Sexual le sirvió a esos sectores para no parecer que estaban a favor del aborto ilegal y a favor de la muerte de las mujeres. O sea, no podían decir eso, o no podían decir que no les importaba, porque era totalmente anti comunicacional, entonces usaron la bandera de la Educación Sexual para decir “no es que estamos en contra, lo que se supone es que con educación sexual no se llega a la situación de la necesidad del aborto”.

Esto hace mucho tiempo que existe, esta mirada. Y esa definición de Educación Sexual que estaban proponiendo esos grupos, en realidad es una definición que no es la de la Ley de Educación Sexual Integral. Educación Sexual no es un concepto unívoco. Para esos sectores la educación sexual es una educación, primero, que la tiene que hacer la familia; segundo, tiene que estar orientada, básicamente, por los principios morales de algunas religiones; y además muy centrada en la castidad o en la abstinencia. Lo que históricamente ha sido la mirada religiosa que acompaña, en general, a la idea de sexualidad como idea de peligro o de suciedad.

Frente a esa mirada del tabú, frente a esa mirada que algunas comunidades sostienen, y personalmente creo que tienen derecho a tenerla. Lo que no tienen derecho a imponer a las escuelas, que son un ámbito en donde desde los estados nacionales, están pensadas como el ámbito donde se incorpora una mirada más universal. Y justamente la mirada de la Educación Sexual Integral es una mirada que está orientada por los derechos humanos, por una normativa y las leyes que nuestro país muy laboriosamente fue construyendo: La ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Prevención de Violencia contra las Mujeres, toda la normativa vinculada con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La Educación Sexual Integral tiene una mirada orientada por la perspectiva de género y de los derechos humanos, y además que piensa a la sexualidad como una dimensión de la subjetividad que tiene que ver, también, con la identidad, con la historia, con la cultura, con la ética, y no con una mirada ni represiva, ni del tabú.

En realidad cuando estos grupos decían “Educación Sexual”, estaban queriendo decir algo muy distinto de lo que la ley de Educación Sexual Integral –que se votó en el 2006- sostiene. Es más, creo que intentan volver atrás con la ley. Es decir, además de haber votado en contra de la legalización del aborto, van a intentar cambiar la Ley ESI o darle una mirada de que es sólo para las escuelas públicas. Esto también me parece una mirada equivocada porque toda ley de educación aplica para todas las escuelas públicas y privadas, que además establece claramente que los contenidos tienen que ser enseñados en todos los espacios y que las escuelas pueden conservar una perspectiva de su ideario.

Por ejemplo: en una escuela se puede decir “nuestra comunidad prefiere el matrimonio entre una mujer y un hombre”; lo que no pueden decir, según la ESI, es que las otras formas de matrimonio sean ilegales. Pero no lo pueden decir, no por la ESI, sino porque en nuestro país son legales. Tampoco pueden decir que son formas inmorales porque, justamente, la ética apoyada en los derechos humanos lo que muestra es que hay una moral que hace que tengamos que respetar las identidades de las personas. Hasta tal punto que tenemos una ley de Identidad de Género que es de avanzada en el mundo. Entonces ya no es la ley de ESI, y esa es la controversia en la que tenemos que seguir interviniendo.

¿Qué significa la ESI? Es una mirada, apoyada en la legislación nacional e internacional, a la que el país adhirió, con una mirada integral de los cuerpos, las sexualidades y las identidades; que tiene como objetivo fundamental reducir la violencia y aumentar el bienestar, la felicidad y el placer, haciendo que las personas respeten su propio cuerpo y el cuerpo del otro y de la otra, y -fundamentalmente- que nadie sea objeto de nadie.

Hacías referencia a que hay preceptos contrapuestos a los de estos sectores que incluso dificultaría sentarse a discutir sobre Educación Sexual Integral o de cualquier otro tema relacionado como la libertad, del deseo, del placer, de la sexualidad o del matrimonio. Tenemos distintas definiciones y no podemos llegar a una síntesis sobre algunos de los valores que ponemos sobre la mesa.

Tengo mi Facebook muy abierto y me preguntan cosas por mensajes. Y una madre me escribe y me dice: “¿Qué le va a pasar a mi hijas de 5 años si le dicen que puede haber una familia con 2 madres?”. Entonces le contesto: “Bueno Irene (supongamos que ese era su nombre) ¿Qué le va a pasar? ¿Qué piensa usted que le va a pasar?”.

La verdad es que era una persona que tenía un temor que tiene que ver con el desconocimiento, con el prejuicio, con la desinformación, con la falta de Educación Sexual Integral en su propia historia.

Me parece que nosotras, nosotros y nosotres, tenemos que distinguir a esa persona que genuinamente tiene miedo, duda, no sabe; de la organización, que es internacional, que está en Costa Rica, en Perú, en Brasil (lamentablemente allí en crecimiento), que es una organización política con un sentido político y una decisión de construir poder, que son algunas versiones de las iglesias evangélicas. Las familias no son los dueñas de los chicos y las chicas.

Además de tener lemas como “Con mis hijos no te metas”, quiere volver a una noción tan primaria, como la de la Ley de Educación Común en nuestro país. Quieren volver atrás con una mirada que es sobre el Estado. Y estos grupos tienen una decisión y un proyecto de poder. Quieren construirlo y lo construyen, van por las casas, tocan los timbres, pero no solamente para ayudar a la gente y darle una mano en un momento complejo, sino para quedarse con la autonomía de las personas y después poner diputados o diputadas…

Y ocupar lazos que ocupaba el Estado en otro momento…

Por ejemplo, si yo creo que hay una vacancia que tiene que ver con las políticas públicas, en el marco de los gobiernos neoliberales, esto se profundiza. Porque la ausencia del Estado hace que estas organizaciones los cubran. La pregunta es ¿Cuál es la satisfacción que estos grupos le dan a las personas? Y a veces vemos que en casos de drogadicción o inclusive en casos de violencia actúan y dan una contención. Evidentemente la falta de Estado es lo que genera que estos grupos crezcan.

Tenemos que tener algunas cuestiones muy claras y como docentes tenemos que, realmente, tener mucha formación para poder dar una respuesta apropiada en cada momento. Frente a una violencia de un violento la respuesta es “mire señor, esto es una ley y yo soy una funcionaria que está cumpliendo la ley”. Y frente a una duda genuina a un temor que podamos percibir, hablar y trabajar culturalmente porque en realidad esto es un proceso que está en marcha.

– – –

* Periodista, columnista del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

** Periodista, columnista del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

Desmontando la receta del diablo

Desmontando la receta del diablo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

Al escuchar las palabras del comandante Chávez en la Asamblea General de la ONU allá por septiembre de 2006, se puede apreciar las palabras de un estadista, de alguien que permanentemente buscó comprender qué pasaba en el mundo para poder actuar políticamente sobre él. No han perdido vigencia pese a que pasó más de una década.

El mundo que hoy conocemos sobrevive en un frágil equilibrio que podría estallar por los aires en cualquier momento. Al menos esa parece que es la intención de los señores de la guerra que viven en la Casa Blanca y que hacen suculentos negocios con el sufrimiento ajeno.

El imperio norteamericano y su vocero Donald Trump agrede a diestra y siniestra permanentemente. Sea desde el discurso hostil, el abandono de pactos internacionales como el de DDHH de la ONU o el Pacto Nuclear 5+1 con Irán, la guerra financiera contra China y la Unión Europea, las sanciones unilaterales a países como Rusia, o la declarada guerra multidimensional contra Venezuela.

El analista francés y presidente-fundador de la Red Voltaire, Thierry Meysan, alertaba en agosto de 2017 sobre las pretensiones imperiales de dividir al mundo en 2: “una zona estable que goza de los beneficios del sistema y otra zona donde el caos alcanza proporciones tan espantosas que nadie piensa ya en resistir sino sólo en sobrevivir, zona donde las transnacionales pueden extraer las materias primas que necesitan sin rendir cuentas a nadie[1].

ThierryMeyssan-NonIntegratingGapCountries-Imperialismo-EEUU

Ésta teoría permitiría entender por qué se impulsaron guerras como las de Afganistán, Irak, Libia o Siria; y por qué ahora arremeten contra Venezuela. Ese grupo de países estaría inmerso en esas zonas de caos, donde lo importante es que no haya estado, que sean ingobernables y las multinacionales puedan expoliar sus bienes comunes, fundamentalmente los hidrocarburos.

Fue el mismo Meyssan, poco más de un año después, el que analizaba la preocupante y compleja situación que se estaba dando en la “Cuenca del Caribe”[2], y la nueva estrategia del petróleo[3] de los EEUU, quienes pretenden -según su análisis- destruir los Estados-Nación. La escalada agresiva contra Cuba, Nicaragua y Venezuela encaja perfectamente en este hecho.

En sintonía con este análisis, son muches les analistas que enfatizan en los riesgos y desafíos que enfrentan los pueblos de Nuestra América. El colega uruguayo Aram Aharonian sostiene en un reciente artículo que la estrategia imperial es la balcanización de la región, la destrucción de la integración y de los Estados-Nación[4].

En otras regiones del mundo se podrían mencionar varios ejemplos de esta estrategia de dividir para reinar: la balcanización de Yugoslavia y lo que charlábamos la semana pasada respecto de los países de la Europa del Este[5], la división de Sudán[6], o los recientes intentos de dividir Siria, otorgando entidad al reclamo histórico del pueblo kurdo[7].

Si se observa el territorio nuestroamericano, a lo largo de la historia del continente hay sobrados ejemplo en este sentido. Por mencionar sólo uno, puede señalarse la fallida intentona secesionista en Bolivia, en agosto de 2008, donde la llamada Media Luna Blanca (que incluía a los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca), quiso separarse del Estado Plurinacional que gobierna Evo Morales.

Balcanización Venezuela

Según Aharonian, el imperio pretende hacer esto mismo con los estados venezolanos Táchira y Zulia, fronterizos con la Colombia que gobierna el uribista Iván Duque. Según el colega uruduayo, las declaraciones agresivas de Trump hacia Duque no son más que el justificativo para que éste, presione a la sociedad y a las instituciones para sostener el Plan Colombia y volver a la guerra contra las guerrillas, algo sobre lo que reflexionaba la semana pasada la integrante de Marcha Patriótica, Laura Capote[8].

Lo mismo se puede analiza sobre el presente de algunos bloques regionales. Pueden ponerse como ejemplo el Brexit y resurgimiento de las derechas europeas que buscan desmembrar la Unión Europea; o los intentos de desmembrar los bloques nuestroamericanos como Unasur, Mercosur, la CELAC o el ALBA.

Todo parece indicar la que estas estrategias, por el momento, han tenido un grado parcial de efectividad para el imperio. Si se observa la situación en Medio Oriente, naciones como Libia o Afganistán, han quedado devastadas y viven prácticamente en guerra. En Irak y Siria los resultados no son los mismos por la férrea resistencia de sus pueblos y la colaboración de actores importantes como Irán, Rusia o el Hezbollah.

En Nuestra América, hasta el momento, el resultado es que no han podido transpolar con esa estrategia de manera efectiva. Cuba, Bolivia y Venezuela siguen resistiendo los embates, reafirmando el precepto de que se puede derrotar al imperio.

En todos los casos -al menos en el continente- el elemento clave han sido sus pueblos. La conciencia desarrollada por gobiernos populares que incentivan la participación popular, la movilización permanente ante las agresiones, la unidad y la solidaridad como sus principales banderas de lucha contra la opresión.

Sin dudas, el desafío para los sectores populares del continente, es romper con las lógicas del individualismo y la mezquindad promovidos por el capitalismo, y avanzar en la construcción de gobiernos populares que se planten contra los designios del imperio y sus lacayos locales. Para ello, el primer paso -necesariamente- será, Desmontar la receta del diablo.

– – –

[1] https://www.voltairenet.org/article197482.html

[2] https://www.voltairenet.org/article204642.html

[3] https://www.voltairenet.org/article205996.html

[4] https://www.alainet.org/es/articulo/199318

[5] https://www.mixcloud.com/MDGigantes/columna-europa-nicol%C3%A1s-de-la-iglesia-20042019/?fbclid=IwAR3s-dGTOT2vgSYqJsLN2_sq_sAsryDKfD0TSLkBssS8d4jboCUU2fUTB5M

[6] https://www.hispantv.com/noticias/sudan/360514/bashir-eeuu-crisis-siria-putin-rusia

[7] https://www.hispantv.com/noticias/siria/364893/eeuu-pais-kurdo-sirio-guerra

[8] https://revistatrinchera.com/2019/04/27/laura-capote-colombia-ha-sido-esa-aliada-perfecta-de-los-eeuu-para-afectar-la-region-sobre-todo-teniendo-a-venezuela-como-vecina/

– – –

* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Desintegrar el Estado para que no haya futuro

Desintegrar el Estado para que no haya futuro

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Sol Castillo*, Franco Carignano** y Nicolás Sampedro***

9-20

 

Esta semana concluye con un cimbronazo en los mercados y una nueva escalada en los precios del dólar (la tercera en estos 7 días), con el Riesgo País superando el techo de los mil puntos básicos y con una tasa de interés de las LELIQ en 71%[1].

Ayer se cumplió un año del inicio de la corrida cambiaria. Hace un año, exactamente, pero con un dólar a $26,26, los tenedores de LEBACs comenzarían a vender masivamente sus bonos y el BCRA remataría U$S 1.471 millones de dólares, llegando a un récord histórico[2]. Semanas más tarde, los intentos de contener la evidente crisis, derivaron en arrancar las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional. De aquel 25 de abril de 2018 han pasado tres presidentes por el Banco Central, el dólar tuvo un incremento del 110% y el riesgo país se ha duplicado llegando a picos que superaron los mil puntos.

La política macrista de dejar la economía del país librada a “los mercados” volvió a marcar la pauta provocando un terremoto en medio de un año electoral. En declaraciones radiales a un medio rosarino, Mauricio Macri sostuvo: “Los mercados son otro mundo. Son tipos que están detrás de una computadora (en un lugar lejano), que compran, venden, que tienen más una visión de corto plazo, de oportunidad, y que no nos conocen –y no tienen por qué conocernos-. Lo que nos pasó ayer y hoy con el Riesgo País y con el dólar, es que ellos han dudado de nuestra convicción a seguir en este camino. Ellos dudan de que los argentinos, por ahí, estamos pensando en volver atrás[3].

Para el oficialismo, la única explicación para todos los males de la actualidad que vive Argentina es que les argentines están pensando en “volver al pasado”. ¿Les suena la “campaña del miedo”, con la que la Alianza Cambiemos corría al kirchnerismo en la disputa electoral de 2015?

28849w720

Lo que evidentemente quiere ignorar el macrismo es que la realidad de les argentines cambió radicalmente desde 2015 hasta estos días. El dólar pasó de $8.86 a 45.90, es decir, tuvo un incremento del 518%. Los servicios básicos llegaron a 3600% de aumentos, a lo que le debemos sumar que en un año la canasta básica tuvo una suba del 60,9%, según el INDEC. Según datos publicados en marzo por este organismo, en un año se sumaron 3 millones de nuevos pobres.

Para intentar ocultar la terrible desigualdad a la que condujo al pueblo argentino, el gobierno encabezado por Macri, recurrió a medidas como el listado de “Productos Esenciales”. Este “pacto de caballeros” no es más que un acuerdo entre quienes manejan día a día nuestras posibilidades o no de subsistencia, un negocio entre quienes llenan su bolsillo con este modelo. Martín Cabrales, uno de “los caballeros”, respondió que ante la faltante de leche, que deberíamos ponernos contentos porque “hay asado y vino”. Miserable frase cuando del otro lado hay millones de personas rebuscándoselas para comer, para sobrevivir. O situaciones como la que conocimos la semana pasada, cuando una jubilada intentó suicidarse en las vías del subte porque no tiene forma de pagar sus medicamentos.

Los desesperados intentos por instalar el discurso macrista de que “los inversores tienen miedo de que vuelva Cristina”, no hacen más que reafirmar una realidad inobjetable y que es imposible de ocultar, pese al fenomenal blindaje mediático con que cuenta el gobierno: ¡En Argentina hay hambre!

Hambre que Macri ninguneó en el programa de Viviana Canosa, cuando ella -adulándolo- le preguntó cómo hacía para dormir de noche sabiendo que hay niños que no pueden comer ni siquiera una sopa. La respuesta fue digna del cinismo al que ya nos tienen acostumbrades: “me angustia, pero ahora tienen calles asfaltadas para ir a la escuela”.

uImnQ85hr_1256x620__1

Párrafo aparte merecen las declaraciones de la diputada Carrió en su paso por Córdoba, dijo “en el peor momento de Cambiemos es el mayor esfuerzo que tenemos que hacer. Miren, yo lo digo a todos –dejen de quejarse- yo el otro día no podía pagar ni el mínimo de la tarjeta y vendí el auto, que se yo, total después te la arreglás”. “Hay que dejar de quejarse, porque estamos haciendo una nueva Argentina[4]. Está claro que es una nueva Argentina… Una en la que las mayorías no saben cómo llegar a fin de mes.

Para desdicha de este gobierno, la imagen de la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no para de crecer pese a la incontable cantidad de causas que el juez Claudio Bonadío armó y a los ataques permanentes en los canales y radios oficialistas. De más está decir que el lanzamiento de su libro “Sinceramente” ya es EL fenómeno editorial del año, habiéndose agotado en algunas librerías de Capital Federal en el primer día a la venta[5]. Mientras tanto, cada vez son más quienes sostienen que la interna dentro de Cambiemos, entre el PRO y los radicales, se está volviendo descarnada, pese a las intentonas desde el oficialismo de mostrarse en unidad.

wX3kwJgAo_930x525__1

Parafraseando al Comandante Chávez y haciendo una analogía con las elecciones de octubre se podría señalar que: El macrismo está haciendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación. Nosotres no podemos permitir que eso ocurra. No podemos permitir que destruyan el Estado. Que se consolide pues, la dictadura del mercado. El discurso del presidente tirano argentino, lleno de cinismo, lleno de hipocresía, es la hipocresía imperial; el intento de controlar todo. Ellos quieren imponernos el modelo “democrático” como lo conciben; la falsa democracia de las élites. Un modelo democrático muy original, impuesto a bombazos del mercado, a bombardeos mediáticos y a punta de invasiones de servicios de inteligencia extranjeros y de cañonazos por la espalda a quienes luchan contra ellos. Vaya qué democracia[6].

Están de salida… Y ya todo el mundo lo sabe

– – –

[1] https://www.infobae.com/economia/2019/04/25/caen-las-acciones-argentinas-en-wall-street-los-bancos-se-hunden-mas-de-10/

[2] http://www.red43.com.ar/nota/2018-9-26-22-9-0-recapitulando-corrida-cambiaria-2018

[3] https://www.infobae.com/politica/2019/04/25/mauricio-macri-ayer-y-hoy-los-mercados-dudaron-de-nuestra-conviccion-de-seguir-por-este-camino

[4] https://www.perfil.com/amp/noticias/politica/elisa-carrio-del-exabrupto-al-reproche-dijo-hay-que-callarse-dejar-de-quejarse.phtml

[5] https://www.infobae.com/cultura/2019/04/25/furor-por-el-libro-de-cristina-kirchner-por-que-ya-es-el-fenomeno-editorial-del-ano/

[6] https://www.youtube.com/watch?v=eK76kbNN1V4

– – –

* Periodista, productora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), editora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

** Periodista, columnista del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

*** Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Laura Capote: “Colombia ha sido esa aliada perfecta de los EEUU para afectar la región, sobre todo teniendo a Venezuela como vecina”

Laura Capote: “Colombia ha sido esa aliada perfecta de los EEUU para afectar la región, sobre todo teniendo a Venezuela como vecina”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

colombia-dictadura-del-capital-asesinatos-2017_mini.jpg_1718483347

La integrante de Marcha Patriótica, Laura Capote, analiza la situación de vive Colombia, la publicación de la cifra de líderes y lideresas asesinadas desde la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana y la reciente visita de Mike Pompeo a Cúcuta.

En la semana las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común denunciaron que desde la firma de los Acuerdos de Paz de la Habana, 128 de sus miembros han sido asesinados. Por otra parte se dio a conocer que desde esa misma fecha más de 500 líderes y lideresas fueron asesinados. ¿Qué reflexión te merece estas cifras abrumadoras?

Creo que en un país como Colombia, un país que lastimosamente sabe tanto de guerra, de militarismo, de intervencionismo norteamericano en su territorio; donde hay más de 7 bases militares, efectivamente esos son los efectos de una guerra de más de 60 años, en la cual el pueblo colombiano ha sido la principal víctima.

Es bastante particular hablar de que, si bien durante los últimos 3 años han sido asesinados más de 600 líderes y lideresas, con más de 128 compañeros y compañeras del partido FARC; esa es una cifra que se suma a los más de 200 mil desaparecidos y desaparecidas en Colombia, a las más de 7 millones de personas que han sido obligadas a salir de sus casa en el campo para migrar hacia la ciudad. Es una cifra que, lastimosamente, hace parte de la caracterización de un conflicto del cual precisamente el pueblo colombiano está buscando salir.

Nosotros desde el movimiento social siempre hemos entendido que a través de la lucha social por la paz, por la justicia social, por la transformación de las causas originales de ese conflicto, es la única manera de superar cifras y estadísticas tan terribles como las que tenemos que vivir hoy en Colombia.

Esa Colombia de Iván Duque, esa Colombia con el gobierno del Centro Democrático, que bien sabemos es un presidente títere al servicio de los intereses, no sólo de la oligarquía nacional, no solamente del uribismo y de Álvaro Uribe Vélez -y lo que él representa- sino también a los intereses norteamericanos y de la derecha regional.

Efectivamente es un gobierno ultra neoliberal al cual no le interesan los derechos humanos y lógicamente va a ver en cada uno de los líderes y lideresas sociales asesinados a un enemigo menos. Porque la labor de esos líderes, lideresas y defensoras de derechos humanos es denunciar cómo el estado colombiano está ausente para garantizar los derechos mínimos, cómo incumple un acuerdo de paz; entonces se convierten en enemigos potenciales del Estado y por eso esa miopía selectiva que tiene el gobierno colombiano al respecto de los asesinatos.

En estos días la ONU fue otro de los actores que instó al gobierno colombiano a respetar los acuerdos de paz, de hecho para el 25 hay convocado un paro nacional coordinado entre organizaciones sociales, sindicatos y el campesinado, algo que no tiene precedentes al menos en el pasado reciente.

Si, precisamente este paro nacional responde a esa caracterización del conflicto. Es un paro que concatena todas las razones que hoy tienen a Colombia en uno de esos momentos más críticos. No solamente en el campo, que siempre ha sido ese lugar de resistencia, de denuncia y de organización, sino también cómo efectivamente el modelo neoliberal a ultranza que hay en el país y que nunca ha dejado de estar sino todo lo contrario, se ha perpetuado y profundizado, precisamente afecta no solamente al campo sino también a las ciudades y a toda la población civil (estudiantes, mujeres, docentes, a las personas del campo, a niños y niñas).

Un Estado como el estado terrorista colombiano, donde no se respetan los derechos humanos, efectivamente afecta la vida cotidiana de cualquier sector social del país. Bajo esa necesidad y sobre todo con dos grandes banderas es que se cita este próximo paro.

Por un lado la defensa de la paz, que para el pueblo colombiano es una herramienta de exigencia al Estado colombiano de su cumplimiento. Más que un acuerdo entre el gobierno y las FARC para beneficiar a uno o a otro, es un acuerdo que tiene en el centro al pueblo colombiano que busca mejorar sus condiciones materiales para poder salir de tantos años de guerra y de conflictos tan duros y tan sangrientos.

Por otro, el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo que contempla la profundización de las medidas neoliberales, la continuidad del achicamiento del Estado, la tercerización laboral; las típicas conductas que bien conocemos del neoliberalismo.

pompeo-duque-cucuta

Esta semana estuvo de visita por el territorio colombiano el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo ¿Qué lectura hacés de su visita a Colombia?

Esa visita norteamericana a todo el territorio latinoamericano, precisamente habla de una situación bastante compleja en términos del momento en el que se encuentran los movimientos sociales y los gobiernos que fueron populares –que están en proyecto de retornar al poder- o los gobierno populares que aún se mantienen en el poder del Estado.

Precisamente países como Colombia están sirviendo una plataforma de intervencionismo en la región. Colombia -lastimosamente- siempre ha funcionado como esa plataforma, ha sido esa aliada perfecta de los EEUU para afectar la región, sobre todo teniendo a Venezuela como vecina. Somos como ese terreno perfecto para poder violentar y amenazar.

Esta visita de Pompeo y de los distintos miembros del gobierno norteamenricano, está orientada a organizar planes. No solamente intervencionismo militar, que muchas veces desde los medios hegemónicos sólo se ve esa perspectiva, sino otro tipo de intervencionismo –inclusive más complejos- que tienen herramientas de guerras híbridas y de guerra comunicacional, que efectivamente afectan la soberanía de un país como Venezuela y de los países de la región en términos de proyecto político.

Se quiere instalar la idea de que el único gobierno o proyecto de país posible, es el de Colombia. Proyecto que -lastimosamente- es totalmente alejado de los derechos humanos, que no contempla la diferencia, que no contempla la acción política popular y que solamente contempla la participación de los de siempre en los mismos lugares de poder, y que efectivamente hace que Colombia sea el país más desigual de América después de Haití.

Teniendo en cuenta la llegada de Colombia Humana a la vida política del país, lo que significó ese proceso electoral que encabezó a Gustavo Petro -hecho que posibilitó un gran arco de coordinación entre diferentes expresiones sociales-; teniendo en cuenta las políticas que viene implementando Duque, que no varían mucho de las que ya había hecho Uribe ¿Qué perspectivas tienen de cómo se pueden ir resolviendo algunas de estas confrontaciones? ¿Va a imponerse Duque y la política neoliberal o se le puede torcer la vara?

Creo que estamos en un momento de reorganización del movimiento social. Efectivamente ya sabíamos cual era la caracterización del gobierno de Duque, por lo que no nos sorprendió. Por eso mismo se buscó que no se continuara con ese proyecto de país. Tampoco desligamos al gobierno de Juan Manuel Santos haya sido un gobierno neoliberal, protector del capital nacional y transnacional, de la explotación de nuestros territorios para fines de multinacionales.

Entendemos que en términos estratégicos de la paz tenían perspectivas distintas pero en realidad, en términos de la raíz política del proyecto de país, son bastante similares. No olvidamos nunca que Juan Manuel Santos fue el Ministro de Defensa de Álvaro Uribe Vélez. Pero precisamente en esa continuación de gobiernos de derecha, el gobierno de Duque iba a ser un gobierno de esas características.

Por ahí uno, a veces, espera que no sean tan mezquinos como uno ya sabe, pero efectivamente lo son y lo pueden ser aún más. Por eso la reorganización social está en un reto bastante grande que con la candidatura de Gustavo Petro y todo lo que se generó alrededor de la Colombia Humana, de escenarios de unidad pese a los distintos colores o banderas que levantamos desde el movimiento social, supimos ver en la candidatura de Gustavo Petro en su movimiento una posibilidad de transformar esa historia de 200 años de poder de la oligarquía. Lastimosamente no lo logramos, porque tampoco es fácil.

Hacer campaña durante meses contra una campaña de 200 años, de una derecha ya instalada; de la criminalización del movimiento social, del pensamiento crítico, es bastante difícil. No lo logramos, pero efectivamente situaciones como el Paro Nacional o como la Minga por la vida, la paz y la defensa de los territorios, son muestra de que hay organización durante de los gobiernos de derecha, que ya había movilización social y que nuca se ha reducido la misma.

Atilio Boron: “Tomando las cosas con cuidado, creo que efectivamente hay muy buenas chances de poner fin al gobierno de Macri en octubre de este año”

Atilio Boron: “Tomando las cosas con cuidado, creo que efectivamente hay muy buenas chances de poner fin al gobierno de Macri en octubre de este año”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Ecuador-Argentina. Argentina-Ecuador. En diálogo con el sociólogo y politólogo, Atilio Boron, analizamos los lazos de gobiernos cortados por la misma tijera: el accionar mediático-judicial contra los dirigentes de la oposición, las políticas neoliberales y la sumisión a las decisiones del Fondo Monetario Internacional.

Atilio-Borón.jpg
Atilio Boron, sociólogo y analista político. Obtuvo su Licenciatura en Sociología y posteriormente, su Magister en Ciencia Política. Tiene un Ph. D. en Ciencia Política en la Universidad de Harvard.

 

–¿Qué lectura haces de Lenin Moreno? Considerando que la semana pasada fue lo de Assange, lo de Patiño esta, parece como estar jugando sus últimas fichas antes de que lo saquen.

–Lenin Moreno es un personaje siniestro, un gran farsante que engañó a medio mundo. En la campaña electoral tuve la posibilidad de estar muy cerca de él, porque estaba en el comité que asesoraba la campaña de la fórmula correísta que él integraba junto a Jorge Glas, y era un hombre que no paraba de hacer elogios, cada dos minutos, absolutamente extraordinarios sobre la figura, la personalidad de Rafael Correa. Así que imagínate que cuando al día siguiente, él está en el gobierno y empieza a acusar a Rafael Correa fue una sorpresa mayúscula. O sea, un farsante de altísima escuela, capaz de engañar a medio mundo, y un hombre que tiene cuentas pendientes con la justicia. Los negociados que aparecieron en la famosa empresa INA Investment, con sede en Panamá, y en otra que hay inscripta en el Caribe, también en un paraíso fisco, a eso lo tenía evidentemente muy oculto. Apareció con los WikiLeaks y, por supuesto, la venganza de él –que ya había estado siendo cocinada a fuego lento por el gobierno de los Estados Unidos, que querían que lo largaran a Assange lo antes fue posible– fue, justamente, autorizar el ingreso de la Policía Metropolitana de Londres a la embajada ecuatoriana. Un acto absolutamente repudiable porque no solamente revela el desprecio por lo que le pueda pasar a Assange –que es algo muy grave, Assange corre peligro de muerte si es extraditado a los Estados Unidos– sino que, además, la falta de respeto por su propio país al permitir que la policía de un país tercero, en este caso Gran Bretaña, ingrese a los recintos de la embajada de Ecuador en Londres. Un personaje desgraciado. Que se ha ensañado contra de Correa, y todo lo que Correa representa, como la gente honesta, Ricardo Patiño, el ex-vicepresidente Jorge Glas, que está injustamente en prisión sin que haya cargos en su contra. El manejo de la justicia despótica que ha hecho Lenin Moreno hace que los jueces corruptos convaliden su corrupción y lo mantengan a Glass en la cárcel, que lo persigan a Patiño y van a perseguir a Gabriela Rivadaneira. Hasta que se ponga fin a este gobierno que ojalá ocurra lo antes posible.

 

¿Quién explica esta deuda gigantesca que nos va a dejar el gobierno de Macri?

 

–Una de las cosas que también sucedía, si bien no fue reciente, fue a principios de año, fue el pedido de dinero al Fondo Monetario y a organismos multilaterales, cerca de 10 mil millones. Es una característica que no solamente tiene el gobierno de Moreno, sino que se ve aquí en Argentina con Macri, lo que quiere hacer Guaidó en Venezuela –al margen de que es descabellado porque ni el propio FMI lo reconoce–, ha vuelto a ser el FMI y actor de presiones en la región.

–El Fondo aparece ocupando un papel de gran importancia, porque estos gobiernos se lo piden, son anti-patrióticos, no tienen ningún tipo de respeto por la soberanía nacional ni tienen un plan de desarrollo nacional. Son un gobierno, como el argentino, que viene a organizar un saqueo de las riquezas nacionales y nada más. Entonces, el Fondo aparece como el instrumento idóneo para darle una cierta respetabilidad a lo que es un programa, simplemente, de latrocinio a gran escala. Esto es lo que está pasando ahora en Ecuador. También con los bancos que han recuperado unas influencias fenomenales que no tenían en la época de Correa, y junto con las influencias han negociado transferencias de recursos extraordinarias. Bueno, como se hizo en la Argentina. ¿Quién explica esta deuda gigantesca que nos va a dejar el gobierno de Macri?

–Todo apuntaría a que es uno de los elementos que están utilizando los norteamericanos para sostener a América Latina en esta disputa importantísima que están teniendo con Rusia y con China. De hecho, la gira de Pompeo por algunos países del continente marcó, claramente, el discurso anti-China, anti-Rusia y anti-Venezuela.

–Pompeo vino a mandar un mensaje. Pasa que Pompeo puede mandar el mensaje que quiera, pero lo cierto es que Estados Unidos a América Latina no le compra nada. Lo mismo con la Argentina. Recordemos la gran pelea para que nos compraran 50 millones de dólares en limones. Esta es la cruda realidad contra la cual choca el proyecto norteamericano, porque ellos –por su organización económica, por su nivel de desarrollo, las características de su demanda y, además, por las características de la economía argentina– son una economía que no es complementaria, sino competidora con la nuestra. Nosotros en el sector agrario producimos lo mismo que ellos, y en el sector industrial no tenemos nada que ofrecer. Y lo que ellos tienen para ofrecernos a nosotros nos lo ofrecen mucho mejor los chinos, con los cuales tenemos un gran intercambio económico. En la medida que los chinos nos compren y los norteamericanos no, por más que venga Pompeo y por más que Macri esté dispuesto a hacer lo que dicen los norteamericanos, la dura realidad de la vida económica, hace que Argentina se vea obligada a comprar a quien nos compra. Y lo mismo ha pasado en otros países. Pompeo estaba muy enojado con los chilenos, y mira que para enojarse con el gobierno chileno hay que ser muy fanático, porque es un gobierno que ha dado muestras de una docilidad ante los Estados Unidos extraordinaria. ¿Y cuál es la razón? Bueno, la razón es que la vinculación de Chile con China es muy fuerte, porque China necesita cobre y Chile lo tiene, entonces, los chinos dicen ‘yo te compro el cobre, pero vos me comprás a mí el Huawei y los autos que yo fabrico’. Pompeo está en una pelea retórica, pero la dura vida de la economía son las que prevalecen en toda esta historia y no la retórica vacía de un Pompeo o de un John Bolton o cualquiera de esos tipos.

 

Está todo el mundo esperando que en Argentina se produzca una derrota fuerte, inapelable, del gobierno de Macri y de cualquier fórmula que pueda urdir la derecha

 

–Las elecciones en Argentina van a tener importancia para el continente y la región, dado que sería un actor de peso nuevamente que cambie el escenario –digo esto por más de quien fuese que venga después de Macri–, ¿coincidís con este análisis?

–Sí, absolutamente. En general, viajo mucho por la región y está todo el mundo esperando que en Argentina se produzca una derrota fuerte, inapelable, del gobierno de Macri y de cualquier fórmula que pueda urdir la derecha. Hay condiciones que se están dando que parecen indicar que ese será el caso. De todas maneras, no hay que caer en triunfalismos, ya vemos lo que nos pasa cuando se impone el triunfalismo. En el 2015 también había un triunfalismo excesivo, se hablaba de una victoria de diez puntos, etcétera, y después se terminó perdiendo la elección. O sea que, tomando las cosas con cuidado, creo que efectivamente hay muy buenas chances de poner fin al gobierno de Macri en octubre de este año. Pero hay que tener mucho cuidado, estar muy alerta, pensar muy bien cuál va ser la fórmula con la cual se va a enfrentar al oficialismo, y diseñar una estrategia de campaña adecuada a los tiempos que corren, que es otro de los rasgos fundamentales que definen la situación actual. Hoy en día hay toda una tecnología nueva de análisis político y de campañas políticas que no se puede desconocer porque son muy importantes, muy influyentes. Hay que conocerlas y saber cómo contrarrestarla cuando nos atacan y cómo poder utilizarlas para prevalecer sobre tu adversario. Hoy todo el tema del neuro-marcketing es un asunto muy serio al cual todavía en Argentina, en nuestro campo, no se le ha dado la importancia que merece.

Agricultura: La Gran Mentira de las BPA

Agricultura: La Gran Mentira de las BPA

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Federico Andrés Lopardo

nota1-editorial-bpa-900x400.jpg

En memoria del gran maestro y por sobre toda las cosas compañero de militancia, Dr. Andrés Carrasco.

¿De qué se habla, cuando hablan de las BPA?

Las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) son el Modo que encontraron las transnacionales del agronegocios para neutralizar la creciente resistencia de los pueblos a los agronegocios en general y a los agrotóxicos en particular. A través de diversos dispositivos de propaganda y comunicación hegemónica tanto locales, como extranjeros, las BPA van ganando terreno, es decir se van instalando socialmente.

Instituciones de importante envergadura nacional como el INTA[1], SENASA[2], Ministerios y algunas Universidades, impulsan cada vez con más ímpetu las BPA, como si fueran una extraordinaria solución para seguir sosteniendo el sistema productivo agrícola de eventos transgénico dependiente de venenos. También debemos recordar, como para ir entendiendo este asunto, que los directivos del INTA prohibieron hablar de agrotóxicos. No es para nada menor tomar esa definición, que claramente es una posición política.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) define a las BPA como: “un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles”.

También dice CASAFE en su sitio web[3]: “La gestión responsable de fitosanitarios tiene como objetivo lograr el manejo y uso responsable de los agroquímicos durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y desarrollo, ciclo comercial y uso en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases”. Linda frase, lástima que un químico no tiene vida. La frase disfraza de vida al potencial químico del agrotóxico y de ciclo a su cadena productiva como si fuera algo natural.

Agrotoxicos

A primera vista, las BPA nos la presentan en un lecho de rosas, con palabras agradables y pomposas. Nos dicen que son prácticas buenas, orientadas a la producción de alimentos, que garantiza la inocuidad y la preservación de la salud humana y de medio ambiente. ¿Qué mejor que eso? Y termina diciendo, como frutilla de postre, que encima son económicamente factibles. ¿Cómo podríamos oponernos a algo supuestamente tan bondadoso?¡Podrían acusarnos de necios!

Pero sí, nos oponemos de manera intransigente, y no precisamente por ser necios, sino por las siguientes razones: porque lo que las transnacionales que promueven el modelo tecnológico de producción agrícola de eventos transgénicos dependientes de venenos, pretenden con las BPA es lo siguiente:

  • Disminuir el rechazo, la resistencia, la movilización y la organización popular que viene creciendo en contra de las fumigaciones. Pretenden frenar las iniciativas populares que se han generado en muchos municipios, en los cuales se gestaron diversas ordenanzas para la prohibición o regulación del uso de agrotóxicos.
  • Pretenden esquivar la gravedad de los efectos ocasionados en la salud humana por los agrotóxicos, aludiendo que el problema pasa por el “buen uso” o “mal uso” y no por el impacto del químico en sí. El crecimiento de manera exponencial de diferentes enfermedades en zonas rurales, periurbanas y hasta urbanas,afectadas por la fumigación, ya no dan lugar a dudas sobre las causantes. Varios estudios científicos, como el de la Facultad de Cs Medicas de la UNR, del Dr. Damián Verzeñassi[4], dirigiendo los campamentos sanitarios en distintas zonas, pueblos y parajes de la provincia de Santa Fe, muchos de los cuales están afectados por las frecuentes fumigaciones, dan prueba de esta afirmación y dan sustento académico a los posicionamientos políticos del Movimiento Paren de Fumigarnos. Los estudios dan cuente de un profundo crecimiento de varias enfermedades como el hipotiroidismo, enfermedades alérgicas respiratorias, malformaciones congénitas, abortos espantemos y por supuesto cáncer, que van en línea ascendente desde 1996 (año en el que se instala este modelo agrícola) hasta la actualidad.
  • Eluden la responsabilidad de la generación de pasivos ambientales colosales que se vienen generando día a día y que tienen cada vez de mayor impacto socio-ambiental negativo, a partir de la profundización y de esas supuestas “mejoras” en el paquete tecnológico. Buscan consenso social aludiendo a que a partir de ahora, con la BPA, se va a hacer un “uso racional” del agente “Fito Sanitario” al que nosotros llamamos agrotóxico.
  • Niegan la dinámica ambiental: Un plaguicida, sea insecticida, fungicida o herbicida, no es estático, está en movimiento, tiene un punto de inicio y un destino. Además está sometido al conjunto de factores impredecibles, y autónomos de la voluntad del ser humano, que brinda la naturaleza: calor, humedad, vientos, etc. Hay estudios que muestran que la Atrazina[5] fue detectada en la Antártida, lugar donde no se planta soja ni se usan herbicidas por razones obvias. No tendría sentido, pero sin embargo ocurrió. Una investigación realizada por científicos del Centro de Investigaciones del Medio ambiente (CIM), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato y la atrazina. Damián Marino[6], Doctor en Ciencias Exactas y uno de los científicos que intervino en la investigación, explica que la presencia de herbicidas en la gota de lluvia, ocurre a partir del trayecto que cubre el agua desde que se libera de la nube y hasta que alcanza el suelo. En ese camino, el líquido va lavando las partículas con las que se topa como parte de los fenómenos atmosféricos.

mosquito

Al ser el planeta tierra un sistema cerrado, los efectos del continente donde se efectúa la actividad productiva, por los fenómenos ambientales dinámicos por un lado, más las características autónomas de las partículas por otro, repercuten en otros puntos del planeta. Por lo tanto dicha partícula toxica devenida de ese modo de producción agrícola es pasible de ingresar a nuestros hogares por más lejos que estemos de las áreas de producción.

Por último, no es menor el tema de las apropiaciones lingüísticas, tanto para la dominación como así también para la emancipación. Está claro que llamar o hablar de agroquímico desde el punto de vista académico,está bien porque es un químico que se utiliza para el agro (no hace falta aclarar que un insumo orgánico o agroecológico es también una sustancia química). Pero llamar al agroquímico, agente fitosanitario o agrotóxicos es ya tomar un posicionamiento político ideológico. Ellos hablan de Agente fitosanitario, nosotros hablamos de agrotóxicos. Lo mismo ocurre con las BPA. Una buena práctica agrícola es aquella que no usa veneno, que usa técnicas biodinámicas, permaculturales y/o agroecológicas, cuya producción está orientada a garantizar la Soberanía Alimentaria.

– – –

* Docente de la Catedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP; Ex Agente de Desarrollo Técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Dirección de Procesos Productivos; Militante de la Corriente NuestraPatria

– – –

[1] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

[2]Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

[3]https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/uso-seguro-y-responsable-de-productos-fitosanitarios/

[4] Médico, Docente Universitario, Profesor de la Materia Salud Socioambiental- Facultad de Cs. Médicas de la UNR-, fue Secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Director de los campamentos Sanitarios de la UNR. Actual Decano de la Facultad de Cs Medicas de la Universidad Nacional del Chaco Austral.

[5]Es un herbicida artificial ampliamente utilizado para “controlar el crecimiento” de “malezas” vegetales en el agronegocio, interfiriendo en el transporte de electrones durante el proceso de la fotosíntesis.

[6]El Dr. Damián Marino de la Facultad de Cs Exactas de la UNLP también rebeló que se encontró Glifosato en algodón, gazas, hisopos, toallitas femeninas y tampones, supuestamente esterilizados.

De Feo: “Aquellos jóvenes que nosotros formamos en las universidades, que hacen sus doctorados y que tienen una muy buena preparación, terminan siendo materia exportable en argentina”

De Feo: “Aquellos jóvenes que nosotros formamos en las universidades, que hacen sus doctorados y que tienen una muy buena preparación, terminan siendo materia exportable en argentina”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Por Flor Luengo*, Eduard Paz** y Nicolás Sampedro***

S1df82b2x_1256x620.jpg

El Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, en el marco de las discusiones paritarias 2019 y del paro convocado para los días 24, 25 y 30 de abril, analiza el momento que vive el sector universitario y les trabajadores en general.

¿Carlos qué análisis nos podés brindar de cara al paro del 24 y 25 de abril?

Mirá, nosotros estamos comenzando una paritaria, como todos los trabajadores, en un contexto muy difícil para el conjunto del pueblo argentino, y en la discusión paritaria esto tiene un peso muy grande. Pensá que estamos discutiendo una paritaria cuando a tres meses de comenzado el año, ya la inflación es de casi el 12% y parece que no va a termina, que va a seguir en este tono hacia adelante, con lo cual está prevista una inflación altísima para el año, con un gobierno que está utilizando, también, la discusión paritaria en forma política, porque pretenden mejorar las ofertas más cercanas al momento de las elecciones, para mejorar su performance. Y la verdad que el bolsillo de los trabajadores no puede esperar.

Nosotros hicimos un congreso la semana pasada donde decidimos que el día lunes teníamos la reunión de paritaria en función de la propuesta que hiciera el gobierno, teníamos un plenario al día siguiente y ahí se iba a decidir si se ratificaba o se rectificaba una medida de fuerza los días miércoles y jueves. El gobierno directamente, al no tener una propuesta, decidió suspender la paritaria, bajo el argumento de que habíamos convocado a un paro, cosa que no era cierta. Así que el paro queda firme para el 24 y 25 de abril y después vienen todas actividades de difusión, clases públicas, asambleas, abrazos, marchas; y pensamos confluir el día 16 de mayo en una gran Marcha Nacional de Antorchas (en Buenos Aires) como la que hicimos el año pasado y que fue la que dio inicio a la gran movilización que fue a lo largo de todos esos meses y que culminó el 30 de agosto -como recordarán- con esa marcha enorme de más de 300 mil personas bajo la lluvia que obligó, finalmente, al gobierno a sentarse en la paritaria y a hacer una oferta razonable.

Esa oferta después se complicó porque hubo una devaluación muy grande en los meses siguientes y se perdió salario, tuvimos la discusión enero, febrero y marzo -al  final pudimos firmar un acuerdo salarial que está entre los más altos, del 44%. No obstante ese acuerdo tuvo una pérdida, por eso lo que estamos planteando para la paritaria de este año, es la recuperación de lo perdido y que haya una cláusula de actualización automática, porque la verdad que sentarse con el gobierno a discutir la actualización del salario, te reconocen la pérdida pero te dicen que no tienen plata o directamente no te la reconocen. Con lo cual creo que la única alternativa para poder mantener el poder adquisitivo del salario es que exista esa cláusula de actualización. En esa discusión es la que estamos enfrascados y es la que obedece a la convocatoria al paro, por no haber una respuesta en ese sentido.

Teniendo en cuenta que el presupuesto 2019 tiene un 10% menos para la universidad y que la inflación será alta como lo mencionabas, ¿el gobierno soluciona estas deficiencias con las partidas extrapresupuestarias? ¿O les sirven para no abrir focos de conflicto en las universidades del país?

Mira no hay partidas extrapresupuestarias. Eso es lo que dice el gobierno normalmente. En realidad lo que hemos tenido desde el año 2016 para acá, han sido presupuestos que se sub ejecutan y después hay partidas presupuestarias que van a determinados ítems, pero no hacia aquellos donde son más necesarios. Y finalmente el presupuesto ha sido, año tras año, cada vez menor.

Nosotros tenemos una pérdida presupuestaria del 2016 a la fecha que supera el 20% y una inflación -como bien vos decías- del 44%, un aumento presupuestario del 30% este año con una inflación prevista cerca al 50%. La situación de las universidades, a medida que va pasando el año, y sobre todo en las más pequeñas, aquellas que tienen presupuesto más chico (porque las más grandes al tener mayor masa de recursos lo pueden mover mejor, pero las pequeñas no) se van a ver en una situación muy, muy difícil para llegar a fin de año. La verdad que la situación que estamos viviendo las universidades, sobre la cuestión salarial y la discusión nuestra, está enmarcada en eso. Tenemos muy claro que si no hay una solución al tema presupuestario en las universidades es imposible discutir salario, todas las discusiones están dadas en ese marco.

Este año se congelaron las becas Progresas, desaparecieron otras becas que había como las de carreras prioritarias, los programas inclusivos, las tutorías, los recursos que iban a comedores o a albergues universitarios. En fin, el aumento constante de las tarifas (luz, gas, agua), que hacen que los recursos que tienen no alcanzan, es imposible sostenerlo. Los boletos estudiantiles que no se pagan -a donde los hay, porque en muchos lugares no los hay-. Esto hace que cada día veamos cómo van cayendo más estudiantes y, obviamente, los que primero se caen son los de menores recursos.

Caramente esto no es una cuestión solamente económica y de cuentas. Aquí detrás de todo este ajuste hay una política clara de reformular la universidad, ya lo dijo la gobernadora, lo dijo Macri en su campaña.

Una educación superior que es vista por la gente como un derecho y que la universidad pelea desde hace años para ser eso; ellos piensan que la universidad tiene que volver a ser aquella vieja universidad que era un privilegio para unos pocos y que forma profesionales después van a tener que migrar porque no tienen donde trabajar acá. Es lo que estamos viendo, en algo que está dentro del problema universitario, que es el problema de ciencia y tecnología.

Aquellos jóvenes que nosotros formamos en las universidades, que hacen sus doctorados y que tienen una muy buena preparación, terminan siendo materia exportable en argentina, junto con la soja, junto con las materias primas de la minería o con la del petróleo. Eso es lo que estamos preparando y formando en Argentina: un suicidio de un país con inclusión, un país que se piensa con un desarrollo industrial que pueda contener a la totalidad de su población. La universidad no escapa a ese proyecto.

Más allá de la cuestión salarial nuestra lo que se impone, y que estamos trabajando, es la necesidad de armar un gran frente que incluya no solamente al sector docente, al sector no docente y a los estudiantes, inclusive a todos aquellos rectores que quieran ponerse de este lado a la hora de pelear, que no quieran estar sentados ahí para ser simples administradores del ajuste y piensen que son universitarios que están peleando por una universidad mejor. La pelea es esa y unirnos al conjunto de la sociedad. Estamos en un año en el que nos vamos acercando cada vez más al precipicio…

En relación a esto que decís del año electoral ¿Cuáles son las estrategias para luchar contra este sistema represivo hacia el sector público, que son las políticas que viene implementando Cambiemos a lo largo y anchos del país para con la sociedad argentina?

Creo que lo tenemos que enfrentar con una gran unidad. Me parece que, los trabajadores, lo han venido demostrando, más allá de las cúpulas, porque uno a veces ve al triunvirato o algún sector del triunvirato y algunas otras centrales que pareciera que a la hora de salir a pelear, tienen que hacer más cálculos que parece que tienen las necesidades puestas en otro lado. Pero cuando uno mira las dirigencias regionales, las seccionales de los sindicatos en el interior y en el conurbano y en todas las provincias, allí los trabajadores están unidos. Me parece que eso es algo que vamos a terminar viendo el próximo 24 de abril cuando se haga ese gran paro. Los trabajadores van a parar inclusive por encima de sus direcciones nacionales que están oponiéndose a esa medida.

La única forma de enfrentar esto es con la más amplia unidad y fundamentalmente poniendo en el centro a los trabajadores. Porque aquí lo que se está afectando son los derechos al trabajo, la exclusión, la cantidad de pobres, la cantidad de indigencia que aumenta, van en directa relación con la pérdida de empleo, con la destrucción de las pequeñas y medianas industrias, con la destrucción del sector más pequeño de la producción agrícola, esos que están haciendo los feriazos todos los días, que son los que ponen la comida en la mesa nuestra, porque el sector productivo agrícola exportador, exporta soja o maíz, pero todo industrial. Lo que nosotros comemos lo hacen estos sectores que están corriendo exactamente la misma suerte que el resto de los trabajadores y del pueblo. La última marcha que vimos en Plaza de Mayo hace poco, tiene que ver fundamentalmente con esto. Estos sectores agredidos por el mismo sistema. Tenemos que ser capases de armar una gran unidad. De esa unidad tiene que nacer, necesariamente, una alternativa política, porque sin una alternativa política toda movilización no deja de ser coyuntural.

Por último ¿Por qué es importante que el pueblo argentino conozca lo que está sucediendo con la cuestión educativa, con la ciencia y la tecnología, con la producción de conocimiento en nuestro país, de cara a este año electoral?

Me parece que la cuestión de ciencia y técnica, más allá de lo electoral, es un tema estratégico y sobre todo en el siglo XXI. En el siglo del conocimiento, donde las nuevas tecnologías, donde las nuevas formas de producción, donde las nuevas formas de trabajo requieren de una capacitación, de una formación de todos -no solamente de algunos- para poder enfrentar esos desafíos. Si un gobierno descuida, si un país descuida su educación en general y la capacidad de generar ciencia, tecnología e innovación, realmente está rifando su futuro, porque lo está condenando a vivir en el siglo XIX en el siglo XXI. Esto significa exclusión y todo lo que ya conocemos.

Defender el sistema educativo es fundamental así como el de salud o como el de seguridad social. Pero si uno piensa en el momento de la historia en el que está, la generación de conocimientos es la llave del futuro y es la llave del bienestar de las grandes mayorías de un país.

– – –

* Periodista especializada en cuestiones de género e historia, columnista del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

** Periodista deportivo, columnista del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

*** Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Gritando Verdades

Gritando Verdades

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

Assange-fundador-WikiLeaks-1440x808.jpg

La semana pasada se hacía mención en este espacio editorial, alguna de las motivaciones que podrían haber generado que el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, haya entregado al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Concluíamos que el factor fundamental es que Assange dejó en “offside” al imperio al debelar las atrocidades cometidas por sus soldados en las invasiones a Afganistán e Irak. Ese hecho clarificó al mundo lo que la gran mayoría ya sabía, o intuía, pero no podía aseverar de forma tan contundente. Assange gritó -en la cara- al mundo una verdad: el imperio yanqui es bestial.

Seguramente, ese grito desgarrador que uno intuye que se escucharía si hubiese un micrófono clavado allí donde los gringos lanzas sus misiles y deja un tendal de muertes y de herides. Seguramente, ese sonido ensordecedor y aterrador, expresión del sufrimiento ante el agotamiento de la vida.

Se ha dicho en varias oportunidades en estas reflexiones, que así como en su momento fueron Afganistán, Irak o Libia, en la continuidad histórica de atrocidades, hoy se escuchan esas mismas expresiones de dolor en Siria, en Yemen, y seguramente en Venezuela, si EEUU se atreve a meter su cola.

Durante estas semanas se ha visto a Pompeo por algunos países nuestroamericanos refunfuñar contra la presencia rusa[1] y china en el continente, y arremeter contra Venezuela. Fue a Chile[2] y los retó; fue a Paraguay[3] y los volvió a retar; fue a Perú[4] y otro reto; terminó visitando Cúcuta[5], en la frontera Colombo-venezolana, el 15 de abril, junto al cascoteado Duque.

pompeo-duque-cucuta.jpg

Es que esta visita se dio luego de que Trump haya despotricado en 2 ocasiones contra el mandatario colombiano, una porque “el negocio de las drogas ha crecido un 50 % desde que él [Duque] está en la presidencia”, otra porque junto a Guatemala, Honduras y el Salvador, envían criminales a al país del norte “porque no los quieren, porque creen que la gente de EE.UU. es estúpida y los reciben”[6].

Algo parecido hicieron Elliott Abrams, que estuvo de gira por España[7] y Portugal[8], y John Bolton que participó de una reunión en Miami, en conmemoración 58 de la frustrada invasión de Playa Girón, donde anunció nuevas sanciones a Cuba, Nicaragua y Venezuela[9].

Mucho ruido y pocas nueces. Es que los EEUU saben que no pueden intervenir militarmente en Venezuela sin el apoyo de otros ejércitos. Esto lo remarcó la periodista Shannon K. O’Neil en un artículo publicado en el portal financiero Bloomberg[10]. Es por eso que los perros de Lima, después de su reunión salieron a coro a despotricar[11].

Pero que por el momento ni Brasil[12] ni Colombia se animen a hacer el trabajo sucio a los norteamericanos, y la opción militar contra Venezuela no puede descartarse. Seguramente sería el Vietnam nuestroamericano como afirma Maduro[13]; de eso no hay dudas, pero descartar la locura imperial, no sólo sería un error de lectura política, sino una irresponsabilidad histórica.

El Economista y profesor de Economía Política, Miguel Angel Ferrer, afirmaba en un artículo recientemente publicado que “La intervención militar es una variable que depende del eventual éxito o fracaso de las otras acciones en curso en pos del derrocamiento del gobierno chavista”[14].

Ferrer sostiene que la estrategia imperial hoy busca generar “una improbable insurrección popular, una fractura en las fuerzas armadas que conduzca directamente a un golpe de Estado o a una guerra civil, y un magnicidio”. Podría agregarse que si alguna de las 3 opciones tuviese éxito, la invasión sería innecesaria, pero ante el fracaso de cualquiera de estos escenarios, lo militar sería imposible de llevar a la práctica.

yanqui-go-home

Pero el caso venezolano no es el único escollo que las políticas imperiales están encontrando en la región. Por sólo citar algunos ejemplos:

  • En Ecuador el pueblo se moviliza a diario ante el escándalo de corrupción que envuelve a Moreno y a la persecución política a lxs referentes de la Revolución Ciudadana;
  • En Brasil pese a la andanada de políticas neoliberales[15][16][17][18] lanzadas por Bolsonaro, la imagen del mandatario caen en picada[19] y profundiza los niveles represivos ante la protesta social[20];
  • En Colombia la Minga indígena está demostrando niveles de movilización impresionantes ante el incumplimiento de las promesas de acuerdos anteriores y se propone un paro nacional en articulación con los sindicatos, movimientos políticos, sociales ante el incumplimiento de los acuerdos de Paz con las FARC[21]

Del otro lado del charco:

  • Italia, Grecia, Suiza, Austria y otros países europeos se pliega a la ruta de la seda[22]
  • La unión europea reacciona a las agresiones yanquis en la guerra comercial que el país del norte lanzara hace unas semanas[23]
  • El directorio del FMI desconoce a Guaidó como presidente encargado de Venezuela[24]
  • Irán sigue fortaleciendo su referencia mundial al punto de que Google bloquease las cuentas de youtube de los canales Hispan Tv y Press Tv[25].

Todo este escenario es el que está rodeando la vida política argentina, de la cual no está desligada. El experimento argentino está por llegar a su fin y puede significar un duro revés para la política imperial en la región.

La elección en Argentina no es contra Macri, Vidal o Cambiemos. Ese es el mascarón de proa, es lo que está en la superficie. Contra lo que se enfrenta el pueblo argentino es contra el imperio, contra las multinacionales que pretenden seguir acumulando capital a costa del hambre de las inmensas mayorías.

La batalla de Argentina podrá ser recordada en los anales de la historia como el proceso bisagra en la caída del imperio norteamericano. Tamaña responsabilidad recae sobre las espaldas de este pueblo. Habrá que ver si estamos a la altura de las circunstancias.

Por lo pronto, humildemente, seguiremos gritando verdades

– – –

* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

– – –

[1] https://elcaminantehn.com/2019/04/12/usa-asustado-advierte-a-latinoamerica-tener-cuidado-con-rusia/?fbclid=IwAR1OtElA5jg7hnucOnWn6LBpnVasrLy3eSYuQPsbV2bAYKLMFUm0UsljMhQ

[2] https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/ee-uu/mike-pompeo-en-chile-china-esta-financiando-el-gobierno-de-maduro/2019-04-12/185557.html

[3] https://www.youtube.com/watch?v=XmVg-99qcls

[4] https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/presidente-martin-vizcarra-reunira-mike-pompeo-palacio-gobierno-noticia-nndc-626359

[5] https://www.youtube.com/watch?v=K38EI9fDQSY

[6] https://actualidad.rt.com/actualidad/311359-trump-arremeter-ivan-duque-colombia-criminales-eeuu

[7] https://elpais.com/internacional/2019/04/12/actualidad/1555020070_924866.html

[8] https://www.hispantv.com/noticias/venezuela/426231/maduro-ayuda-bloqueo-dinero-portugal-europa

[9] https://cnnespanol.cnn.com/video/bolton-sanciones-cuba-venezuela-nicaragua-miami-titulo-iii-helms-burton-lkl-ana-maria-mejia/

[10] https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2018-09-17/a-u-s-military-intervention-in-venezuela-would-be-a-disaster

http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/81233-las-razones-por-las-que-eeuu-no-considera-la-qopcion-militarq

[11] https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/04/15/pinera-y-reunion-de-grupo-de-lima-los-dias-del-dictador-estan-contados/

[12] https://revistatrinchera.com/2019/04/17/tania-ferreira-el-gobierno-de-bolsonaro-es-un-gobierno-militar/

[13] https://www.hispantv.com/noticias/venezuela/410638/maduro-eeuu-vietnam-intervencion-militar-golpe

[14] https://www.telesurtv.net/bloggers/Una-Venezuela-menos-vulnerable-20190413-0002.html

[15] https://www.brasildefato.com.br/2019/04/15/reforma-de-pensiones-brasil-usdollar-100000-millones-a-bancos-un-quinto-a-trabajadores/

[16] https://www.brasildefato.com.br/2019/04/15/bolsonaro-propone-reformar-las-pensiones-pero-quiere-perdonar-deudas-de-ruralistas/

[17] https://www.brasildefato.com.br/2019/04/10/ministro-de-economia-propone-fin-de-valorizacion-real-de-salario-minimo-en-brasil/

[18] https://www.brasildefato.com.br/2019/04/09/bolsonaro-destituye-ministro-de-educacion-su-reemplazo-es-economista-vinculado-a-fmi/

[19] https://www.brasildefato.com.br/2019/04/08/bolsonaro-tiene-la-peor-evaluacion-en-un-primer-mandato-desde-la-redemocratizacion/

[20] https://www.telesurtv.net/news/brasil-bolsonaro-fuerza-nacional-represion-protestas-20190417-0038.html

[21] https://www.telesurtv.net/news/colombia-paro-nacional-acuerdo-de-paz-protestas-ivan-duque-20190419-0044.html

[22] https://www.telesurtv.net/news/china-cumbre-nueva-ruta-seda-paises-participar-20190419-0020.html

[23] https://www.ambito.com/se-reaviva-guerra-comercial-la-ue-impondra-aranceles-eeuu-us-12000-m-n5026823

[24] http://vtv.gob.ve/directiva-fmi-desconoce-juan-guaido/

[25] https://www.hispantv.com/noticias/politica/426486/bloqueo-google-hispantv-presstv-iran

Centro América, víctima de la violencia

Centro América, víctima de la violencia

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Melany De Juana*

 

Fuente Migrantes en el triangulo norte_cifras Amnistía Internacional
Fuente: Migrantes en el Tiangulo Norte – Cifras Amnistía Internacional

La violencia atraviesa de diferentes maneras a cada región del mundo, y Centro América no es la excepción. Guatemala, El Salvador y Honduras integran el Triángulo de la muerte, más conocido como Triángulo Norte, una zona que está envuelta por la inseguridad ligada fuertemente al narcotráfico que encontró, en estos países, un puente estratégico para facilitar que la droga circule entre Sudamérica y Estados Unidos.

El endurecimiento de la lucha contra la exportación de armas y sustancias ilegales que cada vez se acrecentaba más en México “obligó” a los traficantes a buscar otras rutas que conduzcan al país del norte en aquellas regiones que se encuentran más debilitadas por la violencia que producen las pandillas, los grupos de crimen organizado, las maras y los gobiernos neoliberales.

Procesos como el golpe de Estado en 2009 a Manuel Zelaya favorecieron el fortalecimiento de la violencia en Honduras, así como las políticas de derecha que llevan a cabo Juan Orlando Hernández, en dicho país, y Jimmy Morales en Guatemala.

En 2012 el Instituto de Análisis militar de Londres consideró al triángulo Norte una de las regiones más peligrosas del mundo, poniéndolo al mismo nivel de los países de medio oriente -Siria, Somalia e Irak- con la diferencia de que en estos existe un conflicto armado, pero con la coincidencia de que en ambos territorios penetran las garras de Estados Unidos.

Esa inseguridad es provocada por diferentes factores como la pobreza, la falta de oportunidades, el alto volumen de armas que circula en la región producto del mercado negro favorecido por la corrupción de las fuerzas armadas, y el surgimiento de las pandillas y de las maras.

Las maras son organizaciones transnacionales de corte criminal originadas en la década del 80’’ que se dedican al narcomenudeo, la extorsión, el secuestro de personas, el robo, el tráfico de armas y los asesinatos por encargo y que con el tiempo se establecieron principalmente en Honduras y El Salvador.

Entre las más conocidas se encuentran la Mara Salvatrucha y la Mara 18, que tienen sus orígenes en Estados Unidos. La primera se formó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando mexicanos que habían migrado en busca de trabajo se unieron para resistir el racismo y la violencia que ejercían los ciudadanos estadounidenses contra ellos. La segunda fue creada treinta años depuse y la integraban centroamericanos que escapaban de la Guerra Civil en El Salvador.

En 1997 Estados Unidos endureció la ley migratoria y deportó a los centroamericanos que residían alli, entre ellos los que integraban los grupos organizados. La introducción forzada a sus países de origen generó que las maras se expandieron por toda Centro América y dio lugar a que las pandillas se instalen en la ciudad, los barrios y las zonas rurales e impongan su poder a través de la coerción.

La pobreza, la falta de oportunidades laborales y de acceso a los servicios básicos, sumado a la persecución policial favorecieron la expansión de las maras que están conformadas, principalmente por jóvenes que dejaron sus estudios y se encontraban en situaciones de vulnerabilidad.

Así mismo, en Centro América se pueden adquirir armas libremente, ya que, no hay control sobre la venta de las mismas. En Honduras el uso de estas es el causante del 78% de las muertes.

Pero la grave situación que se vive en la región también es consecuencia de la militarización impulsada bajo la excusa de combatir el crimen organizado, a partir de la cual países como Estados Unidos proveen a los gobiernos de armas, helicópteros y vehículos militares en el afán de combatir la inseguridad con más violencia. A su vez el escaso control a las fuerzas armadas favorece que la inseguridad no tenga fin.

Pese a que con el paso de los años las muertes fueron disminuyendo, las cifras aún siguen siendo preocupantes: en 2018 en Honduras fueron asesinadas 2774 personas, en Guatemala 3881 y en El Salvador 3340. El 70% de las muertes violentas fueron consecuencia del uso de armas.

La compleja situación del triángulo Norte es causante de la crisis humanitaria que obliga a los centroamericanos a huir de sus países de origen en busca de una mejor calidad de vida en Norteamérica. La salida de miles de ciudadanos que tuvo al mundo en vilo por ser una de las caravanas migrantes más grande de la historia es consecuencia de esa misma inseguridad: salieron encolumnados porque esa es la única forma de protegerse ante posibles agresiones.

Esa migración multitudinaria despertó el malestar del presidente Donald Trump, que lejos de brindar asilo, notificó a Guatemala, Honduras y El Salvador que les quitaría la ayuda humanitaria si no detienen a los ciudadanos que buscan refugio en Estados Unidos, demostrando una vez más su falta de humanidad.

Por último, es necesario que los gobiernos centroamericanos comprendan que la solución no es violencia por violencia sino políticas que atiendan aquellas cuestiones que favorecen la creación de los grupos armados como la pobreza, la exclusión social y la corrupción de la que, muchas veces, ellos forman parte.

Analista especializada en Centro América, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM1390) y colaboradora de Agencia Timón

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!