ATE CONICET presentó un proyecto de ley para sus trabajadores becarios

ATE CONICET presentó un proyecto de ley para sus trabajadores becarios

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Quienes son becados por el CONICET, donde se forman futuros profesionales de la ciencia y la tecnología, transitan años de estudios rigurosos complementados con trabajo sin percibir derechos laborales como aguinaldo, aportes jubilatorios y obra social. El nuevo proyecto de ley busca sumar y reglamentar dichos ítems.

ATE CONICET presentó junto al diputado Pablo Carro ante la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca garantizar los derechos de les becaries en el rubro de la ciencia y tecnología que pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

La medida, que ya cuenta con más de 25 firmas de diputados nacionales, busca que el aumento de las becas se fije por paritarias, atado al sueldo de les investigadores; además de sumar aguinaldo, aportes jubilatorios y la incorporación al régimen de obras sociales. De un total de alrededor de 30 mil trabajadores del CONICET, 11 mil son becaries (más del 30%), y están dentro de un programa que tiene la importancia de formar científicos y tecnólogos altamente calificados, con la máxima calificación del sistema educativo argentino, es decir doctorados. Esto se resume a que existe un conjunto de trabajadores entre 27 y 35 años que durante el periodo de la beca no tienen ni aportes previsionales, ni están incorporado al sistema de obra social, (tienen una obra social tercerizada por CONICET), y no tienen aguinaldo.

Este proyecto de ley busca resolver esas tres falencias, además de intentar atar los aumentos de los estipendios a la carrera del investigador científico de CONICET, esto es importante porque “durante el macrismo uno de los modos de ajustes del sistema científico-tecnológico fue dejar congelados los estipendios de los becarios con lo cual no legaban a fin de mes” explicó en diálogo con Revista Trinchera, Nuria Giniger, Secretaria General de ATE CONICET, y agregó que producto de ello “ hubieron un montón de investigadores que se fueron del país, la famosa fuga de cerberos”.

“Es un proyecto que viene a reparar una deuda que tiene la democracia con el sistema de becas de CONICET, ya que hace muchos años que se está pidiendo que se reconozcan estos derechos”, añadió Giringer.

El proyecto tiene dos vías, por un lado el curso de debate legislativo que ya tiene el apoyo de 25 diputados y diputadas, e irá a discusión en comisiones, y la segunda instancia sería que el ministro de Ciencia y Tecnología junto con el directorio del CONICET resuelvan mediante una resolución la incorporación de estos derechos al reglamento del sistema de becas. “Se puede hacer tal cual como lo hizo Axel Kicillof el año pasado con los residentes médicos que les otorgó estos mismos derechos que tampoco tenían”, comentó la delegada de ATE.

Les diputades firmantes hasta el momento son José Pablo Carro, Constanza María Alonso, Daniel Arroyo, Rosana Bertone, Graciela Camaño, Eduardo Gabriel Fernández, Daniel Gollán, Itai Hagman, Jorge Ricardo Herrera, Rogelio Iparraguirre, Dante López Rodríguez, Susana Graciela Landriscini, Mónica Macha, Gisela Marziotta, María Rosa Martínez, María Lucila Masín, Nilda Moyano, Claudia Ormachea, Sergio Omar Palazzo, Carlos Ybrhain Ponce, Vanesa Siley, Hugo Yasky y Natalia Zaracho.

“Tenemos una oportunidad de reparar esta situación y otorgarle derechos a un conjunto importante de trabajadores de nuestro país, significativo y que además aporte al desarrollo y la soberanía nacional”, sentenció Giringer.

Trabajadores de CONICET en reclamo por degrado laboral

Trabajadores de CONICET en reclamo por degrado laboral

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Ante la intención de las entidades del Consejo de Científicos de modificar la jornada laboral de sus trabajadores y con el agravio de degradar los puestos laborales de les administratives, empleades del CONICET se organizan para ofrecer resistencia.

Trabajadores organizades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se encuentran en situación de reclamo ante la decisión de la entidad de modificar el esquema de jornada laboral, sumado a una errónea confección de los contratos de les trabajadores en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP).

Por un lado, el primer reclamo yace ante el intento de “renormalizar” la jornada laboral de les trabajadores de la ciencia, quienes desde la pandemia comenzaron con un sistema de seis horas de trabajo por día, sumado a un día de teletrabajo. Según declaró a Revista Trinchera Agustina López, Secretaria General de ATE CONICET La Plata, este esquema de trabajo “es beneficioso porque permite una organización y un ahorro para quienes perciben este sueldo”. En esa línea, se pretende dar marcha atrás a este ritmo de trabajo con la quita del día de “homeoffice” y con la extensión de la jornada laboral, pero les trabajadores organizades lo consideran como un retroceso social en vistas de que “el futuro va hacia la reducción de la jornada horaria”, además de que “la eficiencia del trabajo bajo este esquema fue absoluta, no hubo retrasos, errores, ni problemas, y los métodos electrónicas se efectivizaron para generar formas de trabajos más efectivas”.

Por otro lado, los contratos laborales efectuados a les trabajadores administratives que se encuentran en situación de planta transitoria, y deben ser renovados anualmente, fueron confeccionados con cambios en la función de “responsable administrativo con tareas profesionales, técnicas y confección de proyectos” a “asistente administrativo”. De esta forma, se degrada el rango en términos de salarios, tanto en el tránsito de la planta permanente como para la categoría que se concurse en este.

El cargo administrativo dentro del CONICET requiere de más responsabilidades en comparación con los demás cargos administrativos del Estado, y que de la totalidad de les 1.500 trabajadores que ocupan ese puesto en el consejo científico, 1.000 se encuentran en situación de planta transitoria, lo cual deviene en este cambio de cargo en el contrato, y por ende, en un impacto negativo en su salario. “Entraríamos al Estado Nacional con una planta permanente, con una categoría baja y una función raza, es decir que desarrollaríamos las mismas tareas que desarrolla cualquier trabajador de la Administración Pública Nacional cuando no es así; porque al trabajar en un organismo de ciencia y tecnología, todo tiene un tinte en estas aéreas que uno tiene que aprender a resolver”, enfatizó la Secretaria General de ATE.

En conclusión, López dejó en claro que las prioridades de les trabajadores del CONICET se basan en estas problemáticas, más la necesidad de “un convenio colectivo sectorial que nos abarque todos los escalafones; esas son las tres demandas fundamentales, y entendemos que es hora de darle un curso y avanzar”.

Por otra parte, Nuria Giniger, secretaria general de ATE CONICET Capital, quien también dialogó con Revista Trinchera, develó que “todo este conflicto tiene un mar de fondo, que es que CONICET tiene 30 mil trabajadores sin convenio colectivo específico, por lo cual no se puede avanzar en condiciones de trabajo propias del trabajo científico-tecnológico”.

En el mismo sentido, la secretaria de ATE detalló que el pasado viernes se concretó una asamblea en convocatoria de SINEP, y que allí resolvieron  “circular un petitorio para visibilizar el conflicto, y además convocar a  un ‘ruidazo’”, como herramienta de manifestación ante los pedidos de les trabajadores de CONICET.

Nueva licitación para construir institutos de investigación científica

Nueva licitación para construir institutos de investigación científica

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció una licitación para construir siete institutos de investigación científica en diferentes provincias. Tendrá dependencia entre el Conicet y distintas universidades nacionales. Próximamente se lanzarán otra tanda de licitaciones.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, presentó el llamado a licitación pública para construir las sedes de institutos de investigación científica en siete provincias, con una inversión de unos cuatro mil millones de pesos. El financiamiento, destinado a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El acto transcurrió en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, donde Filmus afirmó que es una inversión histórica, dado que es la primera vez que el Estado realiza esa cantidad de licitaciones públicas a la vez para el área de ciencia y tecnología. “Es posible porque hay una cierta madurez en la dirigencia argentina para tomar el tema de la ciencia y la tecnología como política de Estado”, resaltó.

Para profundizar sobre el tema Revista Trinchera dialogó con el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, quien destacó: “Esta licitación forma parte del Programa Construir Ciencia que se lanzó hace unos meses y funciona mediante la Ley de Financiamiento 27.614 de ciencias y técnica, sancionada en marzo de 2021. La misma tiene por objetivo fortalecer la infraestructura edilicia de este sector que estuvo abandonado durante mucho tiempo”.

En la misma línea, Paz resaltó que “son tres tipos de edificios que estamos construyendo, en este caso las siete edificaciones son de un solo tipo en siete provincias distintas, que son institutos de investigación científica y están enlazados con el CONICET. También en Construir Ciencia estamos construyendo centros de popularización de la ciencia y centros de transferencia donde hay interacción entre el sector público y privado”.

Los proyectos de infraestructura fueron seleccionados en el marco del programa federal “Construir Ciencia” y tendrán una superficie total de 14.449 metros cuadrados. Los mismos serán construidos en las provincias de San Luis, Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El monto de las obras, que asciende a más de 3.600 millones de pesos, será financiado mediante el Programa de Innovación Federal, a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Respecto a la selección de los lugares Paz sostuvo que es importante destacar el carácter federal dado que “se decidió que sea en siete provincias diferentes y no construir en el área Metropolitana de Buenos Aires en esta ocasión. Si bien había candidatos posibles para hacerlo, priorizamos otros lugares”. Además afirmó en exclusiva para este medio que “esto no quiere decir que no se vaya a hacer, ya que estamos por lanzar otra tanda de seis o siete licitaciones, que serán en Jujuy, Salta, Capital Federal, Hurlingham, La Plata y Córdoba, siempre con una mirada federal, tratando de abarcar todo el país”.

Para seleccionar las obras se tuvo en cuenta un criterio federal de distribución de recursos y la relevancia de las actividades científicas y tecnológicas que desarrollan en cada provincia. Además, los institutos serán de doble dependencia entre el Conicet y las universidades nacionales. En este sentido, Paz enfatizó: “Hubo un diálogo con las provincias en las que se les presentaron las propuestas y además se le consultó cuales les gustaría abordar teniendo en cuenta su región y trabajo”.

En este marco se construirá la infraestructura para los institutos de Física Aplicada (Infap) en San Luis; el Instituto de Materiales de Misiones-Instituto de Biología Subtropical (IMAM IBS) en Misiones; el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) en Corrientes; el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Iadiza Ianigla) en Mendoza; la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa) en Córdoba; el Instituto de Lactología Industrial (Inlain) en Santa Fe; y el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan) en Buenos Aires.

Con respecto a la Ley de Financiamiento, Paz remarcó que será algo clave para el futuro de las inversiones en esta área, y enfatizó en que “por primera vez se estableció una meta cuantitativa de aumento del presupuesto gradual hasta llegar a ese famoso 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2032, para una cosa muy específica”. Además, la ley establece que el Poder Ejecutivo cada año tiene que presentar un proyecto de ley de presupuesto que cumpla con una pauta que es la suma de los presupuestos de todos los organismos de Ciencia y Tecnología que están en una lista, tienen que ascender a un determinado porcentaje del PBI, y que este año ascendió a un 0,34%, el año pasado fue 0,31%, el 2020 fue 0,28%.

En este sentido el secretario de Articulación Científico Tecnológica señaló: “En 2015 cuando finalizó el mandato de Cristina ese porcentaje era de 0,37% y luego de que terminó el mandato de Macri en 2019 pasó a ser 0,22. Bajo un montón, sin embargo hemos logrado recuperar y subir al 0,34% y en los siguientes años deberá seguir escalando hasta llegar al 2032 a ese famoso 1%”.

Investigadoras del Conicet crearon un “ecocuero” a base de hongos

Investigadoras del Conicet crearon un “ecocuero” a base de hongos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El nuevo material biodegradable fue desarrollado por integrantes del CONICET y la Universidad de Rosario. El cuero ecológico se obtuvo a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria.

Investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Rosario desarrollaron un nuevo cuero “ecológico” a base de hongos. Este biomaterial tiene la particularidad de que se obtiene a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria, que alimenta al hongo Ganoderma lucidum, con propiedades principalmente curativas de la medicina tradicional asiática. Este invento sin precedentes en el país podrá utilizarse para confeccionar ropa, carteras, calzado, entre otras prendas.

El equipo de investigación pertenece al Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, dependiente del Conicet-UNR. El grupo que lleva mucho tiempo investigando las propiedades y beneficios del mundo fungi está integrado por Diana Romanini, María Rocío Meini, Laureana Guerra, Camila Ponce De Leon, Natasha Melnichuk, Dana Piazza y Adriana Clementz.

Al respecto, en diálogo con La Capital, la directora del equipo del Conicet-UNR, Diana Romanini, explicó: “Revalorizamos los residuos de la industria agroalimentaria de la región, a partir de los cuales producimos moléculas de valor agregado”. En este sentido, resaltó que “a partir de los desechos como la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo, las zanahorias descartadas y el orujo de la uva se logran antioxidantes para cosméticos, ácido láctico que se usa como acidulante y enzimas que se utilizan como coadyuvantes en los alimentos”.

Además, Romanini detalló que las enzimas fueron producidas gracias a la exploración en diversos cultivos de hongos, “comestibles” y otros “con propiedades medicinales”. De esta manera, mezclar esos elementos con hongos puede derivar en la textura, color y firmeza necesarios para crear un nuevo cuero de origen no animal. 

Por otra parte, el hongo seleccionado para lograr este “cuero vegano” se conoce como Ganoderma lucidum, tiene propiedades medicinales y no es comestible. Es muy usado en países asiáticos por sus nulas contraindicaciones y sus altas propiedades curativas, anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras.

Además, otra particularidad del microorganismo es que se alimenta de los residuos de la industria agroalimentaria, lo cual lo hace doblemente ecológico: no se origina de un animal y recicla un tipo de desecho que “de lo contrario, estaría contaminando el ambiente”, agregó una de las integrante del equipo, Adriana Clementz.

Inteligencia artificial para estudiar el autismo 

Inteligencia artificial para estudiar el autismo 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas junto a un instituto de la Universidad del Litoral progresan en una investigación a partir de una red de neuronas artificiales.

El laboratorio del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional SINC(i), de la Universidad Nacional del Litoral, junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), han tenido grandes avancen en el trabajo con inteligencia artificial para identificar coincidencias entre procesos fisiológicos y perceptuales que tendrían lugar en los Trastornos del Espectro Autista (TEA). El avance fue realizado por un grupo de científicos en una investigación realizada con una red de neuronas artificiales.

En este trabajo, los científicos lograron adaptar una red neuronal artificial con el comportamiento de la corteza visual primaria de una persona con autismo, cuya percepción suele priorizar levemente la información coyuntural recibida del entorno por sobre la información previa adquirida en base a la experiencia. La mencionada red neuronal fue desarrollada previamente con el aporte del doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Goethe de Frankfurt e investigador del CONICET, Rodrigo Echeveste durante su postdoctorado en Reino Unido.

Por esa razón gran parte de las personas con autismo suele presentar hipersensibilidad ante ciertos estímulos, como las luces brillantes o los ruidos intensos. Cabe destacar que los tipos de redes artificiales, utilizadas en el proyecto, son modelos computacionales que emulan el funcionamiento de las sinapsis neuronales en el cerebro a través del uso de algoritmos y distintas fórmulas matemáticas. 

En este sentido, Echeveste destacó: “Lo que nosotros mostramos con este modelo es que cuando uno genera cambios fisiológicos del tipo que se han observado en autismo la red también empieza a percibir el mundo de esta manera, sobrepasando los estímulos sensoriales y siendo mucho más reactiva a estímulos intensos. Lo que podemos hacer es mostrar que estas dos observaciones (una fisiológica y una teoría perceptual) son consistentes o bien podrían tener una relación causal entre ambas”.

Asimismo, el investigador consideró que el aporte de este trabajo es “tender puentes” entre la fisiología y la percepción, dos formas muy diferentes de describir el TEA, “para ir completando un rompecabezas muy complejo, que es el autismo, del cual todavía hay muchas cosas que no sabemos”.

El Conicet entre las mejores instituciones científicas del mundo

El Conicet entre las mejores instituciones científicas del mundo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El organismo escaló 54 lugares en el nuevo ranking SCImago 2022 y se ubica en el puesto 141 entre 8.084 instituciones académicas, científicas y gubernamentales dedicadas a la investigación a nivel mundial.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) escaló 54 posiciones en el ranking SCImago 2022 y ya se ubica en el puesto 141 entre las 8.084 instituciones académicas, científicas y gubernamentales dedicadas a la investigación a nivel mundial.

El organismo se ubicó en el puesto 17 en el ranking de instituciones SCImago (SIR) 2022, que mide la evolución de 1.745 organismos gubernamentales especializados en la investigación a nivel global. De esta manera mantiene la primera posición como la mejor institución gubernamental de ciencia de Nuestra América.

Cabe destacar que el SCImago Institutions Ranking es un ranking de instituciones de educación superior y centros de investigación que se realiza desde 2009 y centra su investigación a escala mundial, utilizando como fuente la base de datos científica Scopus.

En tal sentido desde el Conicet indicaron que “entre los criterios de medición, SCImago considera como factor más relevante lo relacionado a la Investigación, que se basa en el total de publicaciones, el factor de impacto, el liderazgo científico adquirido a nivel institucional, la colaboración internacional, la calidad de las publicaciones (Q1 a Q4) y el porcentaje de documentos publicados en revistas de Acceso Abierto, que en su conjunto tienen una valoración del 50%“.

La segunda consideración más valorada es el conocimiento innovador y el impacto tecnológico, variables en las que el Conicet avanzó 10 posiciones, pasando del puesto 86 al 76. Le sigue el factor social, que analiza indicadores relacionados a las menciones de la producción científico-tecnológica realizadas en redes sociales, el número de páginas asociadas a la web del organismo y de enlaces entrantes al dominio, en el que el organismo nacional escalo 13 posiciones respecto a la edición anterior.

De esta manera el puesto obtenido en el 2022 es el mejor lugar alcanzado por la institución desde que comenzaron las mediciones del SIR en 2009. En tal sentido, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, remarcó: “Estamos muy contentos y contentas, es el producto del trabajo y esfuerzo de nuestros investigadores e investigadoras, becarios y becarias, del personal técnico y administrativo”.

Asimismo, el presidente Alberto Fernández, celebró el logro del Conicet en sus redes sociales, y enfatizó que “este es el resultado de poner a la ciencia en el lugar que corresponde“. En sintonía con el mandatario, el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, destacó que “no es casualidad, es producto de la decisión política y la comprensión de la íntima relación que hay entre ciencia y progreso económico social“, a lo cual agregó que “aún en tiempos difíciles, el gobierno aumentará la inversión en ciencia“.

De igual modo, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, manifestó que “el prestigio del Conicet a nivel global y regional es el reflejo de todos los esfuerzos que han hecho nuestras y nuestros científicos y que van a impactar, sin lugar a dudas, a corto, mediano y largo plazo, como lo están haciendo los barbijos con tecnología y los kits serológicos, y como lo hará la primera vacuna nacional contra la Covid-19”.

Hacerle frente a la pandemia: un ministerio de respuesta inmediata

Hacerle frente a la pandemia: un ministerio de respuesta inmediata

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR JONATAN PÉREZ*

La ciencia de nuestro país ha sabido responder de la mejor manera el azote de la pandemia: en las últimas semanas diversos avances de científiques argentines dieron que hablar a nivel mundial. Tal es así que nuestro país se sumó al reducido grupo de países que están en la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus.

La semana pasada a estos avances se sumaron dos que no solo demuestran que los organismos públicos de nuestro país están a nivel de las potencias mundiales, sino que el invertir en nuestra ciencia da muy buenos resultados en cortos periodos de tiempo.

Por un lado, uno de los proyectos seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en la convocatoria “Ideas Proyecto Covid-19” de la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrada por el CONICET, comienza a dar muy buenos resultados: un equipo de investigadores argentines desarrollaron un suero terapéutico que, en pruebas de laboratorio, neutralizó al virus SARS-CoV-2.

En un trabajo de articulación pública-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), este equipo ha logrado desarrollar un suero a partir de anticuerpos de caballos que logró impedir el ingreso del coronavirus a las células en pruebas de laboratorio, dando resultados por demás alentadores.

El suero desarrollado se basa en anticuerpos policlonales equinos, que se obtienen mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, y así tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus. “Estos anticuerpos que se extraen del suero de los caballos reciben luego un tratamiento biotecnológico en el que se le quita lo que se llama ‘dominio constante’, que es una parte del anticuerpo que puede provocar reacciones alérgicas y que se sospecha que es lo que provoca también reacciones inflamatorias”, explicó el director científico de Inmunova, jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular en la Fundación Instituto Leloir, Fernando Goldbaum, quien además es investigador del CONICET.

Este tratamiento se denomina inmunización pasiva y consiste en administrar sueros con anticuerpos a los pacientes para que bloqueen y eviten la propagación del agente infeccioso.

Un tratamiento muy similar a este y que también está siendo evaluado, es el uso del plasma de los pacientes que se recuperaron del coronavirus. El plasma contiene los anticuerpos que generaron quienes atravesaron la enfermedad, aunque la gran diferencia es que el suero con plasma de equinos inmunizados tiene como ventaja que puede ser producido a gran escala, además de que en el laboratorio demostró gran poder neutralizante.

Goldbaum señaló que el grupo de trabajo “estaría en condiciones de escalar la producción para abastecer a todo el país mientras que la situación pandémica sea controlada, es decir, tenemos capacidad de producir varios miles de dosis en los próximos meses”.

Para desarrollar el suero terapéutico anti-SARS-CoV-2, Inmunova y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) realizaron pruebas en sus laboratorios. El INEI- ANLIS aisló el virus y midió la capacidad del suero de neutralizarlo.

A su vez la Fundación Instituto Leloir, Mabxience e investigadores de la Universidad Nacional de San Martín desarrollaron cantidad suficiente de proteína recombinante para las primeras pruebas.

Una vez confirmada la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), se espera que durante julio se inicie un ensayo clínico para probarlo en pacientes con enfermedad moderada a severa. Este ensayo evaluará cómo evolucionan los pacientes que reciben este suero en relación a otros de una rama control a los que se le va a administrar el estándar de tratamiento.

Por otra parte, el segundo gran avance en la lucha contra el coronavirus se dio en la capital bonaerense, ya que un equipo de científicas de la Universidad Tecnológica de La Plata logró desarrollar un producto químico que impide que este virus se adhiera a las distintas superficies y objetos de uso diario en centros de salud.

Estas investigadoras retomaron un proyecto que la misma casa de estudios había realizado tiempo atrás, el cual fue adaptado con el propósito de cuidado sanitario, que también es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación en el marco de la pandemia.

Este proyecto se denomina “Recubrimiento biocida para elementos de protección para personal sanitario”, e intenta trasladar lo que se hizo en maderas (para evitar su deterioro biológico) a todos los objetos utilizados, fundamentalmente telas y otros elementos de uso cotidiano durante la atención de pacientes.

El decano de la institución, Carlos Fantini, explicó que “las doctoras Guadalupe Canosa y Paula Alfieri, junto a un gran equipo perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Materiales de la UTN, fueron las encargadas de tamaño descubrimiento que, sin dudas, brindará un avance significativo en evitar la propagación de los contagios por coronavirus”.

Por su parte, una de las responsables del hallazgo, la ingeniera química y doctora en ingeniería Guadalupe Canosa, señaló que “esto interpondrá una barrera de protección física entre el virus y el personal sanitario que se expone cotidianamente. Es una fórmula química que desactiva la partícula viral que genera el Covid-19” indicó.

Estos nuevos avances son dos claros ejemplos de que esa misma ciencia que fue infravalorada y degrada por el macrismo durante su gestión puede lograr grandes cosas, pero que solo son posibles si el estado invierte y le presta la atención necesaria que esta requiere. Volver a ser Ministerio no es solo un cambio de categoría, es devolverle el prestigio a todes eses que mediante acciones responden y ayudan a que nuestro país y el mundo se vuelvan a poner de pie. Es volver para ser mejores, por nosotres y por todes.


De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y 
eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la
gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna
Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que
deja siempre todo para
ultimo momento, lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar
tarde así sea en la esquina de su casa.

Fuentes:
https://www.telam.com.ar/notas/202006/477846-investigadores-argentinos-logran-neutralizar–coronavirus–laboratorio–suero–caballos.html
– https://www.telam.com.ar/notas/202006/478818-cientificas-bonaerenses-desarrollan-sustancia-que-impide-que-el-coronavirus-se-adhiera.html

Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género

Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR JONATAN PEREZ*

El pasado jueves 4 de junio se oficializó la creación del Programa Nacional Para la Igualdad de Géneros. Este programa, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en colaboración con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Laboral y de Género, busca terminar con una realidad: si bien la mayoría de las investigadoras son mujeres, son minoría dentro de los espacios mejor valorados, con altos rangos y posiciones jerárquicas.

Estas estadísticas surgen del diagnóstico nacional del sistema científico y tecnológico realizado en los últimos años, en el que se concluyó que si bien las mujeres que trabajan en el sector de CTI son mayoría, se profundiza la brecha de género en posiciones jerárquicas, en el acceso al financiamiento y en la producción científica y tecnológica, entre otras. A su vez, el diagnóstico echa luz sobre la participación desigual en algunas disciplinas científicas y especialidades en STEM en las que hay escasa representación femenina.

Cabe destacar que dichas estadísticas no han diagnosticado la situación de otras identidades de género ya que aún no se dispone de registros que logren superar el binarismo.

Fuente: Estadísticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación

Ahí es cuando entra en juego el Programa Nacional Para la Igualdad de Géneros, el cual tiene como objetivos garantizar la participación igualitaria de las mujeres y la población LGTBIQ+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico y promover la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de investigación, desarrollo e innovación desde su propio diseño. También, propone hacer de las instituciones de ciencia, tecnología e innovación, ambientes propicios para el desempeño y el progreso con igualdad.

En su presentación, la Secretaria Ejecutiva del Programa, María Victoria Tignino, consideró que “la puesta en marcha de este proyecto es parte del trabajo que venimos realizando al interior del Ministerio, generando indicadores y un diagnóstico de la situación de los géneros en el sistema científico-tecnológico. Tener un programa no es un punto de llegada sino de partida, una expresión del compromiso del Estado con la política de género y un desafío para generar proyectos para reducir la brecha de género en todos los sectores, mejorar las políticas de cuidado y ofrecer espacios libres de violencia”.

Para la presidenta del CONICET, Ana Franchi, “la creación del Programa Nacional por la Igualdad de Géneros en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es el resultado de muchos años de lucha por la equidad en nuestras instituciones de ciencia y tecnología. Este programa permitirá reforzar la búsqueda de igualdad en la participación y promoción de los distintos géneros dentro del sistema científico tecnológico”.

Por otra parte y también referido a que las desigualdades de género atraviesan todos los ámbitos laborales, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) lanzó ese mismo jueves 4 de junio el área de Política Transversal de Género y Diversidad Sexual de la Agencia.

La presentación virtual estuvo a cargo de Paula Lenguita, responsable del área de Género; Dora Barrancos, ex integrante del directorio del CONICET y referente en materia de ciencia y género; Fernando Peirano, presidente de la Agencia; María Alejandra Zinni, representante del Directorio de la Agencia; y Laura Toledo, directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) del MINCYT.

En esta presentación, Paula Lenguita contó que la tarea de la Agencia se enfocará en tres aspectos clave: “En primer lugar, tener un compromiso en la valorización de las capacidades de las mujeres en todos los terrenos de la ciencia, tecnología e innovación. Un segundo elemento es la cuestión de las tareas reproductivas y de cuidado. Esta pandemia hizo que, forzosamente, las instituciones empiecen a asumir los compromisos que requiere enfrentar la desigual distribución de esas tareas. En tercer lugar, fortalecer y promover los liderazgos femeninos a la hora de formar equipos de trabajo”

El cierre estuvo a cargo de Dora Barracos quien declaró que “en el ámbito científico muchas veces se ve una autoimpugnación, donde a las mujeres les cuesta manifestar una situación reivindicativa, subjetiva, ante la desigualdad de género, porque consideran que eso significa herir la objetividad de la ciencia. Por eso, auguro que esta iniciativa sea un programa vigoroso y vertebral. La no democracia derivada de las circunstancias de género en ciencia no es solamente un problema de moral, sino que la ciencia y la tecnología se pierden extraordinarias oportunidades de creatividad”.

Este accionar del hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que viene a revalorizar la ciencia de nuestro país y el trabajo de muchas de las investigadoras no es nada nuevo ya que la igualdad fue uno de los ideales principales desde el inicio de la gestión. La designación de Carolina Vera como Jefa de Gabinete del MINCYT y la de Ana Franchi como Presidenta del CONICET fueron los primeros pasos, en conjunto con el proyecto de modificación de la Ley N°25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación que obtuvo media sanción a fines del año pasado. Tal parece que a 6 meses del cambio de categoría de Secretaría a Ministerio, vamos camino a reconstruir un país y una ciencia para todes.


De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino"
desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular,
por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna
Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para
ultimo momento, lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar
tarde así sea en la esquina de su casa.

Links: 
https://revistatrinchera.com/2019/11/17/conicet-camino-a-reconstruir-un-pais-de-todxs/
https://revistatrinchera.com/2019/12/18/ciencia-tecnologia-e-innovacion-del-abandono-a-la-recuperacion-del-ministerio/
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-creo-el-programa-nacional-para-la-igualdad
http://www.unsam.edu.ar/tss/politica-para-la-igualdad-de-genero-en-ciencia/

No hay infectaduras si hay ciencia para todes

No hay infectaduras si hay ciencia para todes

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

POR JONATAN PEREZ*

En medio de la pandemia que azota al mundo, alrededor de 300 personalidades de diversos espacios como el científico, el político y el mundo del espectáculo compartieron un comunicado titulado “La democracia está en peligro”, afirmando que vivimos una “infectadura”, haciendo referencia a una dictadura por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández para combatir el coronavirus.

En este comunicado -firmado por figuras de renombre como la investigadora Sandra Pitta, el actor Luis Brandoni, el escritor Juan José Sebreli, y el periodista Baby Etchecopar, entre otros- se repudian las acciones tomadas por el Gobierno a la hora de lidiar con el enemigo invisible que tiene al mundo bajo sus pies, criticando el accionar a la hora de decretar el ASPO de manera improvisada y sin ningún tipo de plan, ni una fecha posible de finalización, “a pesar de las advertencias de un sector independiente de la comunidad científica y de la política”.  

También se mencionan cuestiones como la suspensión de clases, la crisis económica, a les argentines varades alrededor del mundo como víctimas del mal manejo del Presidente, a quien elles describen como “el que ha concentrado todo el poder para eludir cualquier tipo de control institucional”, y a los expertos que lo acompañan en la salud pública, quienes fueron catalogados como “ignorantes de las consecuencias sociales de sus decisiones”.  Una frase cargada de cinismo, si pensamos que estas figuras que firman el comunicado son las mismas que apoyaron a la gestión cambiemita, que en sus cuatro años de gobierno se encargó de desguazar a nuestro país, dejando solamente pobreza, hambre y deudas.

Sin embargo, este comunicado lanzado con un alto contenido político de la mínima oposición mediática, no hace más que alimentar el odio de les inconscientes que solo miran sus narices, sin tener noción de la magnitud del problema que ha generado el coronavirus y de cómo estas acciones “improvisadas” han logrado evitar una verdadera catástrofe como la que viven hoy muchos de los países de Nuestra América.

Ante este hecho hubo dos respuestas directas, concretas y rápidas. Por una lado, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó un comunicado de repudio ante “la desgraciada referencia a la ‘dictadura de la infectología’ que se hiciera pública en los últimos días”. Allí se expresa que “aún cuando hubiera tenido la supuesta intención de promover el debate, aun cuando se hubiera dicho en sentido simbólico, los argentinos bien sabemos que ningún rótulo es inocente, y el daño que producen el estigma y la discriminación.”

Por otra parte, el segundo hecho fue una carta firmada por distintes intelectuales como  los asesores presidenciales Ricardo Forster y Alejandro Grimson , el biólogo e investigador Alberto Kornblihtt , el matemático Adrián Paenza, entre otros, a favor de las medidas tomadas por el Gobierno, alegando que “en comparación con los demás países latinoamericanos con grandes metrópolis, Argentina es el que obtuvo mejores resultados en el control de la pandemia”, y cómo el disminuir la movilidad de la población, ha dado grandes resultados alrededor del mundo.

Pero si de respuestas hablamos no hay más que ir a los hechos concretos, ya que la ciencia argentina sigue siendo reconocida a nivel mundial y todo gracias a la revalorización de les cientifiques argentines.

El CONICET no solo ha logrado crear NEOKIT-COVID-19, el test rápido de diagnóstico molecular para detectar el coronavirus, sino que en los últimos días un equipo conformado por diez científicas y un científico ganó un subsidio de 100 mil dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, una Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna, convirtiéndose así en el primer país latinoamericano en sumarse a los 126 proyectos que hay de desarrollo de vacunas a nivel mundial, en lo que hoy es catalogado como “la nueva carrera espacial”.

Este equipo interdisciplinario compuesto por virólogas, inmunólogas y especialistas en el análisis de estructura de proteínas, está liderado por la doctora Juliana Cassataro, quien es investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas. Al mismo, lo complementan les investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y las becarias Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay.

El equipo de investigadores argentines que ganó el subsidio para desarrollar una vacuna contra el coronavirus.

La líder de este equipo declaro qué “China y EEUU corren una competencia por ver quien llega primero a la vacuna. Para nosotras, está bueno que ello suceda porque cuanto antes esté la respuesta mucho mejor. No queremos ser las primeras pero sí desarrollar las capacidades y las experiencias suficientes para poder generar nuestras propias tecnologías y no tener que andar esperando si los poderosos se deciden a hacer las cantidades de dosis necesarias para mandar aquí”.

Este no es un dato menor ya que si tenemos en cuenta los últimos acontecimientos, el estallido social en Estados Unidos ha servido de contracara para lo que viene ocurriendo en el país asiático. En China, la compañía de biotecnología Sinovac está “99% segura” de haber desarrollado una vacuna contra el coronavirus. La vacuna, bautizada CoronaVac, ya fue testeada en monos con éxito y actualmente se encuentra en ensayos de etapa 2 con la participación de más de 1000 voluntarios, pero tras la baja tasa de contagios actuales, la compañía está dialogando con varios países europeos para llevar a cabo los ensayos de etapa 3, la parte final del proceso de ensayos.

Es aquí donde las palabras de Juliana Cassataro toman mucha más importancia, ya que la investigadora afirma que “si bien afortunadamente no se observan grandes cambios ni mutaciones muy rotundas del coronavirus, para el diseño de la vacuna nos concentramos en las cepas que circulan en Argentina”. “Aunque nuestro país no logre el podio en la competencia la experiencia es muy provechosa porque es la única manera que tenemos para ir desplegando las capacidades para fabricar nuestras propias tecnologías. El desarrollo tecnológico sirve para esta ocasión y para otras infecciones virales que vengan en el futuro”, puntualizó.

Además del desarrollo de esta vacuna, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación suma otros 8 proyectos de investigación científico-tecnológica que tienen por finalidad aportar conocimiento para paliar los efectos de la pandemia del COVID-19, que serán cofinanciados entre la Agencia y la Fundación Bunge y Born con un acuerdo de más de 37 millones de pesos.

Los proyectos seleccionados son:

  • Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de COVID-19, complicaciones pulmonares severas. Ricardo Dewey de Rad Bio S.A.S. / CONICET.
  • Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).
  • Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) — Departamento de Nanomateriales Funcionales — Centro de Micro y Nanotecnologías.
  • Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET;
  • Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET;
  • Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ);
  • Tablero de monitoreo, pronóstico y control epidemiológico. Pablo A. Lotito de CONICET y PLADEMA – Fac. de Cs. Exactas – UNCPBA;
  • Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida. Carolina A. Evangelista del Instituto LEICI, Facultad Ingeniería, UNLP-CONICET.

En el medio de una pandemia que ya tiene casi 6,5 millones de infectados y más 500 mil muertos  a nivel mundial, vemos que mientras unos pocos escupen rabia y bronca contra un Estado que prioriza la salud por sobre la economía, ese Estado no baja los brazos y sigue brindando las herramientas para que poco a poco todes juntes salgamos de esta. Al igual que el año pasado, el CONICET sigue estando varios puestos por encima de la NASA entre los mejores organismos gubernamentales en el ranking Scimago, el más importante a nivel mundial, aunque hoy con un mayor financiamiento y con la valoración que se merece. Tal vez no encontremos la cura para el coronavirus, pero siguiendo esta línea siempre vamos a tener la cura contra el gorilismo por más infectaduras que nos tiren.


* De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para último momento; lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar tarde así sea a la esquina de su casa.

Referencia:
https://www.sadi.org.ar/novedades/item/1099-nosotros-los-infectologos
https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Government
https://www.pagina12.com.ar/270091-coronavirus-cientificas-argentinas-desarrollan-una-vacuna-y-
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-empresa-china-esta-99-segura-su-nid2371888
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-anunciaron-los-proyectos-seleccionados-en-el-marco-del-acuerdo-con-la-fundacion-bunge-y

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!