TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció una licitación para construir siete institutos de investigación científica en diferentes provincias. Tendrá dependencia entre el Conicet y distintas universidades nacionales. Próximamente se lanzarán otra tanda de licitaciones.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, presentó el llamado a licitación pública para construir las sedes de institutos de investigación científica en siete provincias, con una inversión de unos cuatro mil millones de pesos. El financiamiento, destinado a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El acto transcurrió en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, donde Filmus afirmó que es una inversión histórica, dado que es la primera vez que el Estado realiza esa cantidad de licitaciones públicas a la vez para el área de ciencia y tecnología. “Es posible porque hay una cierta madurez en la dirigencia argentina para tomar el tema de la ciencia y la tecnología como política de Estado”, resaltó.

Para profundizar sobre el tema Revista Trinchera dialogó con el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, quien destacó: “Esta licitación forma parte del Programa Construir Ciencia que se lanzó hace unos meses y funciona mediante la Ley de Financiamiento 27.614 de ciencias y técnica, sancionada en marzo de 2021. La misma tiene por objetivo fortalecer la infraestructura edilicia de este sector que estuvo abandonado durante mucho tiempo”.

En la misma línea, Paz resaltó que “son tres tipos de edificios que estamos construyendo, en este caso las siete edificaciones son de un solo tipo en siete provincias distintas, que son institutos de investigación científica y están enlazados con el CONICET. También en Construir Ciencia estamos construyendo centros de popularización de la ciencia y centros de transferencia donde hay interacción entre el sector público y privado”.

Los proyectos de infraestructura fueron seleccionados en el marco del programa federal “Construir Ciencia” y tendrán una superficie total de 14.449 metros cuadrados. Los mismos serán construidos en las provincias de San Luis, Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El monto de las obras, que asciende a más de 3.600 millones de pesos, será financiado mediante el Programa de Innovación Federal, a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Respecto a la selección de los lugares Paz sostuvo que es importante destacar el carácter federal dado que “se decidió que sea en siete provincias diferentes y no construir en el área Metropolitana de Buenos Aires en esta ocasión. Si bien había candidatos posibles para hacerlo, priorizamos otros lugares”. Además afirmó en exclusiva para este medio que “esto no quiere decir que no se vaya a hacer, ya que estamos por lanzar otra tanda de seis o siete licitaciones, que serán en Jujuy, Salta, Capital Federal, Hurlingham, La Plata y Córdoba, siempre con una mirada federal, tratando de abarcar todo el país”.

Para seleccionar las obras se tuvo en cuenta un criterio federal de distribución de recursos y la relevancia de las actividades científicas y tecnológicas que desarrollan en cada provincia. Además, los institutos serán de doble dependencia entre el Conicet y las universidades nacionales. En este sentido, Paz enfatizó: “Hubo un diálogo con las provincias en las que se les presentaron las propuestas y además se le consultó cuales les gustaría abordar teniendo en cuenta su región y trabajo”.

En este marco se construirá la infraestructura para los institutos de Física Aplicada (Infap) en San Luis; el Instituto de Materiales de Misiones-Instituto de Biología Subtropical (IMAM IBS) en Misiones; el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) en Corrientes; el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Iadiza Ianigla) en Mendoza; la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa) en Córdoba; el Instituto de Lactología Industrial (Inlain) en Santa Fe; y el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan) en Buenos Aires.

Con respecto a la Ley de Financiamiento, Paz remarcó que será algo clave para el futuro de las inversiones en esta área, y enfatizó en que “por primera vez se estableció una meta cuantitativa de aumento del presupuesto gradual hasta llegar a ese famoso 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2032, para una cosa muy específica”. Además, la ley establece que el Poder Ejecutivo cada año tiene que presentar un proyecto de ley de presupuesto que cumpla con una pauta que es la suma de los presupuestos de todos los organismos de Ciencia y Tecnología que están en una lista, tienen que ascender a un determinado porcentaje del PBI, y que este año ascendió a un 0,34%, el año pasado fue 0,31%, el 2020 fue 0,28%.

En este sentido el secretario de Articulación Científico Tecnológica señaló: “En 2015 cuando finalizó el mandato de Cristina ese porcentaje era de 0,37% y luego de que terminó el mandato de Macri en 2019 pasó a ser 0,22. Bajo un montón, sin embargo hemos logrado recuperar y subir al 0,34% y en los siguientes años deberá seguir escalando hasta llegar al 2032 a ese famoso 1%”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!