TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El trabajo en conjunto de YPF, el Conicet y la Universidad Nacional de La Plata impulsó el avance de una planta, ubicada en la capital bonaerense, para desarrollar baterías de litio. Además, se le suma el convenio firmado entre Y-TEC y Siemens para desarrollar tecnologías de control y automatización de procesos para la fabricación de celdas de este metal blando.

El desarrollo y el trabajo realizado durante décadas sobre la manipulación del litio permitió que, desde principios del 2022, la sociedad entre Y-TEC (empresa de tecnología de YPF), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) decantara en la puesta en marcha de la Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB).

La planta se encuentra localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP y una vez inaugurada (se estima que será a fin de año), se transformará en el eje de la “autonomía” sobre uno de los minerales más valiosos en la actualidad.

Con respecto a los orígenes de las mesas del Litio, que permitieron la proyección de la fábrica y la capacitación del capital humano en pos de lograr una soberanía sobre el mineral blando, el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNLP, Javier Díaz, sostuvo en Página/12 que “en el proyecto de celdas y baterías de litio somos socios de Y-TEC en un 50%, se trabaja con una buena coordinación. La fábrica está terminando de instalarse y cuenta con más de 100 equipos”.

UniLiB es un proyecto inédito “en la región” y tiene como premisa básica exportar insumos y no recursos. En este sentido, Díaz confirmó: “La idea fue mostrar que realizar la cadena de industrialización del litio era posible. Fue el primer impacto, en base al desarrollo de la Universidad. Esto llevó a que se necesitaran capacitaciones a personal, tanto para los técnicos que van a operar allí, hasta la especificación y los recursos humanos. Es un desarrollo integral”.

En comunicación con Radio Trinchera, el presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, sostuvo: “Esta planta, cuando esté en funcionamiento en sus tres turnos, va a requerir cincuenta operarios. Que son todos técnicos a los cuales se ha capacitado durante un tiempo en el que la UNLP junto con el Conicet le dieron conocimiento sobre cómo opera una planta de este tipo, que es compleja”.

Con respecto a la continuidad de la puesta a punto de la planta, esta va a generar “autonomía” nacional en torno al valor del Litio. “En las primeras reuniones con la gente de Y-TEC se mencionó la idea de Manuel Belgrano que hay que exportar zapatos y no cuero. No tenemos que resignarnos a solamente ser proveedores de un mineral, sino que debemos generar nuestros propios insumos”, comentó Diaz.

Cabe destacar que es un gran paso para la soberanía llevar adelante un proyecto que permita explotar el Litio en el país, con la intervención de profesionales formados en Argentina y en las universidades públicas. Dado que ya no sólo se tiene el insumo, sino que también se contará con la capacidad intelectual para trabajarlo.

Sobre el impacto que tendrá el andar de UniLiB, hay dos puntos esenciales: El primero de ellos es que será un estreno en la industrialización y comercialización del Litio en Argentina mediante la generación de baterías. En tanto, como segundo apartado, también está previsto que haya una sustitución de los materiales de alrededor de 60% de los costos de la producción de batería.

Además, se debe tener en cuenta que este desarrollo en UniLiB, también ha sido trasladado a otras provincias. “Por ejemplo, la provincia de Santiago del Estero está en este momento comprando equipos para hacer una planta que va a tener una capacidad de producción cinco veces mayor a esta, con lo cual hay que pensar en otros cien operarios allí. Se abren muchas oportunidades sobre plantas que hoy en día tienen una dimensión relativamente pequeña, pero que son la base para que formemos parte de ese grupo de países que producen baterías de ion litio y son muy importantes, para los vehículos eléctricos y para almacenar energías renovables”, agregó Salvarezza.

“La planta de Santiago del Estero justamente apuntará a ese sector, el de motos eléctricas, city card e incluso autobuses. En la actualidad los coches eléctricos que están entrando al país, en su mayoría, son híbridos y ya vienen con su batería. Ahora lo que debemos hacer nosotros es proporcionar baterías de almacenamiento para ellos”, sostuvo el científico. 

Con respecto a las baterías de almacenamiento, Salvarezza recalcó: “Hay que tener en cuenta que, la Secretaría de Energía comenzó a hacer licitaciones. Es decir que felicita, por ejemplo, un parque solar, pero con almacenamiento. Entonces, ahí se abre una cantidad de posibilidades que si no lo ocupamos del sector industrial argentino, va a ser ocupado por importaciones del exterior y van a ser crecientes. Porque el almacenamiento de energía en los parques solares y eólicos se viene, es una realidad en todo el mundo. Entonces, hay que prever esto y situarse en ese lugar teniendo en cuenta que Argentina es un país que posee litio”.

Por otro lado, otras de las cosas positivas para UniLiB es que Y-TEC y Siemens firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar tecnologías de control y automatización de procesos para la fabricación de celdas y baterías de ion litio. La cooperación entre ambas compañías permitirá la transferencia de conocimiento que motorizará la investigación, la formación de especialistas y el desarrollo tecnológico de la industria argentina.

El objetivo del Memorándum es establecer un marco que potencie el expertise y know how de Y-TEC y Siemens a fin de impulsar innovaciones que den respuestas a los desafíos de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. Además, se acordó trabajar para optimizar el proceso productivo de la fabricación de celdas mediante un gemelo digital que proporcione datos e información que faciliten las líneas de producción.

“Estamos seguros de que sumar a Siemens al trabajo que estamos llevando a cabo será muy positivo. Siemens tiene las capacidades que se necesitan para lograr nuestro objetivo y su aporte nos permitirá tener un crecimiento sostenible”, concluyó Salvarezza tras firmar el convenio.

El desarrollo de UniLiB fue impulsado en julio de 2021, con la firma de un memorando de entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de la planta. El mismo contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Defensa, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) e Y-TEC.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!