TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Quienes son becados por el CONICET, donde se forman futuros profesionales de la ciencia y la tecnología, transitan años de estudios rigurosos complementados con trabajo sin percibir derechos laborales como aguinaldo, aportes jubilatorios y obra social. El nuevo proyecto de ley busca sumar y reglamentar dichos ítems.

ATE CONICET presentó junto al diputado Pablo Carro ante la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca garantizar los derechos de les becaries en el rubro de la ciencia y tecnología que pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

La medida, que ya cuenta con más de 25 firmas de diputados nacionales, busca que el aumento de las becas se fije por paritarias, atado al sueldo de les investigadores; además de sumar aguinaldo, aportes jubilatorios y la incorporación al régimen de obras sociales. De un total de alrededor de 30 mil trabajadores del CONICET, 11 mil son becaries (más del 30%), y están dentro de un programa que tiene la importancia de formar científicos y tecnólogos altamente calificados, con la máxima calificación del sistema educativo argentino, es decir doctorados. Esto se resume a que existe un conjunto de trabajadores entre 27 y 35 años que durante el periodo de la beca no tienen ni aportes previsionales, ni están incorporado al sistema de obra social, (tienen una obra social tercerizada por CONICET), y no tienen aguinaldo.

Este proyecto de ley busca resolver esas tres falencias, además de intentar atar los aumentos de los estipendios a la carrera del investigador científico de CONICET, esto es importante porque “durante el macrismo uno de los modos de ajustes del sistema científico-tecnológico fue dejar congelados los estipendios de los becarios con lo cual no legaban a fin de mes” explicó en diálogo con Revista Trinchera, Nuria Giniger, Secretaria General de ATE CONICET, y agregó que producto de ello “ hubieron un montón de investigadores que se fueron del país, la famosa fuga de cerberos”.

“Es un proyecto que viene a reparar una deuda que tiene la democracia con el sistema de becas de CONICET, ya que hace muchos años que se está pidiendo que se reconozcan estos derechos”, añadió Giringer.

El proyecto tiene dos vías, por un lado el curso de debate legislativo que ya tiene el apoyo de 25 diputados y diputadas, e irá a discusión en comisiones, y la segunda instancia sería que el ministro de Ciencia y Tecnología junto con el directorio del CONICET resuelvan mediante una resolución la incorporación de estos derechos al reglamento del sistema de becas. “Se puede hacer tal cual como lo hizo Axel Kicillof el año pasado con los residentes médicos que les otorgó estos mismos derechos que tampoco tenían”, comentó la delegada de ATE.

Les diputades firmantes hasta el momento son José Pablo Carro, Constanza María Alonso, Daniel Arroyo, Rosana Bertone, Graciela Camaño, Eduardo Gabriel Fernández, Daniel Gollán, Itai Hagman, Jorge Ricardo Herrera, Rogelio Iparraguirre, Dante López Rodríguez, Susana Graciela Landriscini, Mónica Macha, Gisela Marziotta, María Rosa Martínez, María Lucila Masín, Nilda Moyano, Claudia Ormachea, Sergio Omar Palazzo, Carlos Ybrhain Ponce, Vanesa Siley, Hugo Yasky y Natalia Zaracho.

“Tenemos una oportunidad de reparar esta situación y otorgarle derechos a un conjunto importante de trabajadores de nuestro país, significativo y que además aporte al desarrollo y la soberanía nacional”, sentenció Giringer.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!