La verdad que Cuba defiende

La verdad que Cuba defiende

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Las condiciones que llevaron al pueblo a reclamar en las calles son muchas. En Cuba se vive desde el año pasado una situación de crisis económica moderada: hay desabastecimiento de los productos básicos y aunque las políticas de distribución del gobierno han tratado de repartir equitativamente, no siempre se logra.

También la Covid-19 ha puesto a la economía nacional en función de proteger la vida humana: con hospitales recibiendo a los confirmados con el virus y centros de aislamiento abiertos prácticamente en todos los municipios del país, donde se ubican los contactos de los confirmados que son posibles casos. Esta estrategia ha dado resultado, pero necesita obviamente de muchos recursos distribuidos por el Estado. Ante la crisis económica, las colas para comprar productos básicos se han multiplicado y es, precisamente, una de las causas del alza de contagios. Al contagiarse más personas son más los que hay que atender en los centros de aislamiento y en los hospitales.

Además, también ha existido déficit eléctrico y por lo tanto ocurren bloques de apagones que, como es lógico, molestan a la población. Sin embargo todo esto es imposible analizarlo sin tener en cuenta el impacto mayor que sufre la economía nacional, y por tanto, el pueblo, ante la imposición del Bloqueo Económico y Financiero, que se ha recrudecido cada vez más.

En Cuba obviamente hay ineficiencia en algunos sectores del Estado y funcionarios públicos que cometen errores. Pero quien analiza las estadísticas del impacto del Bloqueo puede darse cuenta no solo que es esta la principal causa de la crisis en Cuba, sino también un escollo para el gobierno cubano, que debe dirigir un gran aparato estatal a contracorriente. Aparato estatal que incluye al pueblo trabajador.

El Bloqueo existe exactamente para esto. Para crear crisis y descontento poblacional, y cuando ocurren protestas, culpar al gobierno cubano. Ayer se veía cómo desde la OEA y desde el gobierno de Estados Unidos los pronunciamientos “apoyaban” al pueblo en su reclamo por la escasez de medicamentos, sin embargo son ellos precisamente los que mantienen y defienden un Bloqueo Económico que impide la entrada de esos medicamentos y la posibilidad de desarrollarnos a plenitud.

Entonces, una economía en tiempos de pandemia, con déficit de alimentos y de medicamentos, con errores administrativos lógicos que ocurren en cualquier país y con la presencia de un Bloqueo gigante y genocida, entonces es obvio que se cree una situación de inestabilidad nacional, influenciada en mayor medida por grupos subversivos que se mantienen con dinero de los fondos federales del Departamento de Estado (USA), al igual que una red amplia de medios de prensa, alojados en Internet y en las redes sociales que desinforman, manipulan y contribuyen a la inestabilidad, en busca de un propósito: el fin de la Revolución cubana que el mismo pueblo enarboló.

Por ello, hay sectores específicos dentro de la población cubana que sienten el peso de esta situación y han salido a reclamar, alentados en su mayoría por la emigración cubana que vive en Miami, encargada de llamar a la revuelta popular a través de mensajes en todas las redes sociales. Pero en su mayoría, los ciudadanos cubanos amparan el socialismo y la Revolución, por ello también hubo este domingo manifestaciones multitudinarias en todas las provincias en apoyo firme al proceso social, tras el llamado del presidente de tomar las calles.

Increíblemente algunos auguran el fin de la Revolución o una guerra civil, en un año que Cuba cuenta con 2 vacunas en el top mundial de eficacia contra la Covid-19: Abdala y Soberana. Y avanza con una vacunación masiva donde ya más de 1 millón y medio han completado el ciclo de vacunación requerido. Además aspira a finales de agosto a tener 70% de su población vacunada y a final de año toda la población, lo que la convertiría en el primer país del mundo en conseguirlo, algo que Washington quiere impedir a toda costa.

Es momento de que las organizaciones de izquierda de América Latina y el mundo estén con Cuba en estos momentos. Es momento de que los medios de izquierda informen con veracidad y tengan en cuenta la magnitud del Bloqueo Económico como causa principal de estos acontecimientos. Insto a las organizaciones internacionales y a los gobiernos de la región que apoyen a Cuba en este momento, ya que Cuba ha apoyado al mundo entero con médicos y personal sanitario en los peores momentos. Los gobiernos tienen que apoyar a Cuba mediante la vía diplomática para evitar a toda costa intento de agresiones extranjeras, principalmente por parte de los Estados Unidos.

Hay algo claro, en Cuba son millones los que apoyan el proceso social. Más allá de insatisfacciones comunes y normales con problemas específicos, se comprende la gran obra social que se ha construido. Es por ello que un pueblo entero estará en la calle dispuesto a morir hoy, mañana y siempre por defender su casa, su suelo, su patria, su verdad.

Pedro Velázquez
Pedro Velázquez

Bloguero cubano de Sancti Spiritus, de la Universidad Marta Abreus de Las Villas.

La lucha continúa en esta hora crucial

La lucha continúa en esta hora crucial

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

“Hoy mi deber era cantarle a la Patria, alzar la bandera, sumarme a la plaza”

Silvio Rodríguez

Se desarrolló recientemente, cuando conmemoramos 60 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y la victoria del pueblo en las arenas de Playa Girón frente al imperialismo; un histórico Congreso del Partido Comunista de Cuba, el de la continuidad; definitorio y desafiante, con una mirada crítica que ha puesto la pupila en cuestiones medulares para mantener viva la Revolución y continuar el camino socialista. Es esta una hora crucial, ante amenazas y pretensiones indignas de quienes apuestan por el derrocamiento de nuestro proceso revolucionario; el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba reafirmó la convicción de luchar hasta el final, de no cejar, de no claudicar. Se precisa de un ejercicio constante del criterio, de un necesario pensamiento crítico que nos lleve a las esencias.

He ahí la importancia de nuestras organizaciones políticas. Precisamos de una mayor cultura de hacer política, concepto expuesto con claridad meridiana por Armando Hart Dávalos. Y cuando leemos el Informe Central del Congreso, después de haberlo escuchado en voz del General de Ejército Raúl Castro, estamos ante un documento de un altura política, ética y programática extraordinaria. Ahí están las pautas, los retos que tenemos, lo que debemos ser los militantes, el presente y futuro de la nación. Salvaguardar la memoria histórica es vital, defender la cultura e identidad es clave, continuar sembrando ideas y conciencia una necesidad.

Cuba Socialista se mantiene firme con la unidad patriótica que representa el Partido Comunista.

La lucha es por la vida, por mantener a buen resguardo la libertad y soberanía alcanzadas el 1 de enero de 1959, por defender el ideal patriótico que nos ha acompañado históricamente, por continuar transformando el país desde la auténtica creación y con la premisa de que Cuba es y será siempre socialista y antimperialista. Estamos en la hora de los hornos, y como nos dice Martí, en ella no se ha de ver más que la luz. Es un hervidero el momento histórico que vivimos, son tiempos de acostarnos con las armas de almohada y no con el pañuelo a la cabeza. Hay cosas muy sagradas que defender y en esa defensa hermosa ha estado siempre la militancia revolucionaria.

Nuestro presidente Miguel Díaz-Canel nos ha convidado a pensar como país; y es hoy deber generacional, hacer este ejercicio reflexivo, de pensamiento, desde la más profunda cultura de hacer política, con sentido de humanidad, con la sensibilidad como premisa esencial; que es servir a los demás, que es hacer una construcción colectiva de la sociedad a la que continuamos aspirando, que es salvaguardar la unidad para seguir recuperando y salvando el tejido espiritual de la nación. Mucho tenemos que decir y explicar, precisamos de un vital diálogo de generaciones que nos ayude a seguir construyendo el consenso social, que nos asegure la unidad como pivote esencial de la continuidad histórica de la Revolución.

Es así como llegamos al 1 de mayo, con muchas motivaciones y desafíos, conscientes de la necesidad de fortalecer nuestra economía, de seguir produciendo en el país para sustituir importaciones, de implementar con eficacia los lineamientos de la política económica y social, la estrategia de desarrollo del país; todo ello como pilares del perfeccionamiento del sosocialismo cubano, que aspiramos que sea cada vez más próspero y sostenible. Y todo eso en medio de la Covid 19, pandemia terrible, y del genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperio mañoso y cruel estadounidense a Cuba.

Esta realidad de creciente hostilidad imperialista convida a los trabajadores cubanos, que no desfilaremos como tradicionalmente hacemos cada 1 de mayo en las principales plazas de la Revolución, a salir al camino a luchar por Cuba, a salvaguardar la unidad del pueblo, a hacer valer la continuidad revolucionaria. Bajo el lema #UnidosHacemosCuba; obreros, campesinos, estudiantes, el pueblo íntegro, en el escenario virtual, desde las redes sociales digitales y muchos desde la actividad productiva con la camisa al codo; estaremos refrendado las razones que definen esta lucha, las motivaciones que nos mueven, los principios que nos sostienen.

Raúl Castro anuncia que deja ser Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de Cuba 🇨🇺. En su lugar, irá Miguel Díaz-Canel, actual presidente de la isla.

Este día internacional de los trabajadores será entrañable porque Cuba vibra de emoción al saberse y reafirmarse libre y soberana, socialista y antimperialista; porque se escuchará nuevamente la definición de Revolución que nos legara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, porque cada trabajador ha dado todo de sí por Cuba, especialmente el sector de la salud, cuyos hombres y mujeres han sido verdaderos héroes y ángeles de batas blancas; y el sector de la ciencia que muestra hoy con honor y dignidad cinco candidatos vacunales para enfrentar la Covid 19. Hemos librado esta batalla bajo el asedio hostil y mediático del imperialismo, quien de manera despiadada intenta socavar las bases más genuinas de nuestro proceso revolucionario, pretensión que no logrará jamás porque somos un país, una nación, un pueblo de Patria o Muerte.

Vivimos un momento definitorio. Tomar partido viviendo la Revolución de la dignidad y por el decoro del hombre, ante la guerra que se nos hace, deviene paso imprescindible de cada patriota, de cada militante. Es como deber generacional que nunca muere porque representa el sentimiento que cubre nuestro actuar en medio de circunstancias tan dramáticas y difíciles. Es el amor a la Patria, desvelo continuo y excitación que provoca superar lo posible y crear desde la heroicidad que no desdeña lo cotidiano.

He ahí una de las claves para asegurar una revolución como la que mantenemos viva en Cuba: hacer de lo hermoso lo cotidiano, eso es patriotismo, valor entrañable de los hijos de la Patria. Como nos legó José Martí en uno de sus discursos conmemorativos por el 10 de Octubre: “Me parece que veo cruzar, pasando lista, una sombra colérica y sublime, la sombra de la estrella en el sombrero; y mi deber, mientras me queden pies, el deber de todos nosotros, mientras nos queden pies, es ponernos en pie, y decir: ¡presente!

Yusuam Palacios Ortega
Yusuam Palacios Ortega

Licenciado en Derecho, presidente del Movimiento Juvenil Martiano de Cuba. Revolucionario, antiimperialista, Martiano, Fidelista y Comunista, en defensa de la Patria Cubana.

Bloqueo de EEUU: peligra la vida de cinco niñas y niños venezolanos en Argentina

Bloqueo de EEUU: peligra la vida de cinco niñas y niños venezolanos en Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Los esfuerzos del Departamento de Estado Norteamericano no sólo están puestos en apretar cada vez más la tenaza que asfixia la economía venezolana. Gran parte de los recursos se emplean en justificar las medidas coercitivas unilaterales, impuestas al Estado venezolano con el objetivo –declarado sin prurito– de derrocar al presidente Nicolás Maduro Moros y, con él, al proyecto socialista bolivariano.

Discursivamente imponen en la agenda mediática una versión según la cual el bloqueo económico/financiero contra Venezuela, sólo afecta las cuentas particulares de funcionarios del gobierno en el exterior. Nada más lejos de la realidad. En el territorio, la asfixia es patente en el pueblo venezolano, que cada vez tiene más dificultades para solventar sus necesidades materiales básicas como consecuencia de estas medidas.

En suelo venezolano, el bloqueo y la guerra multidimensional tienen su correlato en las dificultades para el suministro de servicios públicos como agua potable, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, transporte, acceso a la salud y a la alimentación. Pero fuera del territorio, el pueblo venezolano no queda exento de las sanciones.

Daños colaterales

El caso que nos ocupa en esta nota es el de cinco niñas y niños de Venezuela que se encuentran recibiendo tratamientos médicos de alta complejidad en el Hospital Italiano de Buenos Aires, gracias a un subsidio otorgado por la Fundación Simón Bolívar, dependiente de la empresa CITGO, filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), ubicada en Houston, Texas (EEUU).

Al autoproclamarse el diputado Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela el 23 de enero de 2019, esta empresa fue confiscada por el gobierno estadounidense y usurpadas sus funciones, incluyendo las autoridades de la #FundaciónSimónBolívar, que han anunciado la suspensión del convenio con el Hospital Italiano para este mes de octubre.

La información fue obtenida de una fuente -que prefiere no identificarse por temor a represalias de la Fundación- cercana a familiares de los niños y niñas que han recibido este subsidio, a través de convenios firmados por el Gobierno Bolivariano con este centro de salud desde hace 10 años. A continuación reproducimos parte de la conversación:

¿En qué estatus está el convenio en este momento?

Esta es una lucha que viene desde 2019, desde que se registró uno de los bloqueos más fuertes que ha tenido el Estado venezolano, cuando el señor Juan Guaidó se instaló como presidente interino. Desde entonces el gobierno de Estados Unidos bloqueó todas las cuentas, bloqueó CITGO, y en ese momento, tuvimos un fuerte golpe las familias de estos niños que están aquí, los que están en Italia y en Brasil. Hubo interrupciones en sus convenios médicos porque no podía la Fundación bajar los fondos. Aquí, gracias a Dios, el hospital y los doctores siempre nos apoyaron en los momentos duros que vivimos y bueno, aquí seguimos luchando.

Aunque la Fundación Simón Bolívar sigue en convenio con el Hospital Italiano, desde entonces ha tenido interrupciones. Primero dieron un lapso de tres meses y debido a la lucha constante, con apoyo de la Embajada, Fundalatin, las Madres de Plaza de Mayo, el padre Numa (Molina) y un conjunto de actores políticos, nos ayudaron y alzamos la voz para que todos estos casos fueran vistos, fueran reconocidos ante el mundo. Estuvimos también ante la Organización de las Naciones Unidas gracias a Fundalatin y los casos fueron elevados a Michelle Bachelet cuando estuvo en Venezuela: ella sabe de estos casos, que también fueron expuestos por videoconferencia en la cumbre que hubo en Ginebra por los Derechos Humanos. Debido a toda esta lucha que hemos tenido, la Fundación, que desde ese momento la maneja el equipo de Guaidó, se ha visto en la obligación de continuar los convenios médicos que hay en Argentina.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet en visita a la sede de Fundalatin en Caracas, junto a su titular, María Russián. (Fuente: Fundalatin)

¿Las condiciones del convenio se mantienen?

El convenio ha continuado, pero ellos han cambiado ciertas políticas y puesto restricciones como que por ejemplo hay que autorizar cosas para poder avanzar en los tratamientos.

Lo último fue una llamada donde les comunicaron a las familias que en octubre supuestamente se paralizan los convenios y tendrían que regresar a Venezuela, porque la Fundación Simón Bolívar en Texas está aplicando una nueva política, una nueva visión, bajo la cual ellos trabajarían con otras fundaciones y otras ONG en Venezuela. Incluso, si usted se mete en la página de la Fundación Simón Bolívar, ya han donado una cantidad de dinero, la última que vi fue de 500 mil dólares, a fundaciones que supuestamente son de Venezuela, pero en realidad son fundaciones que están fuera de Venezuela.

¿Cuál ha sido la posición de las familias posición al respecto?

Hay disposición de regresar si se garantiza la salud de los niños. Pero en este contexto surgen muchas preguntas: ¿quién garantiza el traslado seguro de los niños a Venezuela? ¿Quién garantiza la estadía en Venezuela para pasar este momento tan contundente como es la pandemia? ¿Quién garantiza los medicamentos? Porque sabiendo que existe un bloqueo, no están llegando medicamentos. El Estado venezolano quiere comprar, quiere adquirir medicamentos y por donde entra le bloquean, le sancionan, sancionan a las empresas y hay casos que requieren medicamentos de por vida. La respuesta de ellos fue que eso lo están canalizando en Venezuela con fundaciones y ONGs a las que ellos supuestamente van a inyectarles dinero.

¿Cómo se materializa el subsidio con la Fundación Simón Bolívar, para que tengamos idea de cómo ha sido el apoyo del Estado venezolano a estos casos y qué implicaría la suspensión del Convenio?

El convenio establece que la familia tiene todo cubierto: manutención, vivienda, todo lo que es la parte hospitalaria de los pacientes y cualquier emergencia, además de un seguro médico aparte para el resto de la familia. Aquí el Estado venezolano garantiza todo. Incluso, en el convenio establece que los padres no pueden trabajar ni nada, porque deben estar dedicados al cuidado del paciente.

Familiares de las víctimas de las guarimbas (actos terroristas) y del bloqueo económico contra Venezuela exponen sus demandas a Michelle Bachelet (Fuente: Fundalatin)

La vida no tiene precio

En declaraciones recientes, Mariela Poleo,  quien usurpa las funciones de Presidenta de la Fundación Simón Bolívar, ha expresado que se encuentran en un proceso de transición en el cual se plantean, por un lado, tercerizar la atención social a través de otras ONGs y, por el otro, ampliar el espectro de atención que venía manejando la institución desde su creación en 2006, con una línea clara de atención de pacientes con enfermedades de alta complejidad, que de otra forma no podrían cubrir sus tratamientos.

En ese sentido, ha señalado que “los pacientes que la fundación ha tenido son pacientes que tienen enfermedades catastróficas que son sumamente costosas”. “Hay pacientes por los cuales se ha pagado hasta un millón de dólares en tratamientos, entonces, cuando vemos la situación del país y la crisis humanitaria que hay, con un millón de dólares podemos hacer muchas cosas. Y si bien una vida no tiene precio, queremos ayudar a un mayor número de personas”, agregó.

Luego, Poleo explicitó que en la medida en que estos pacientes puedan volver a su vida normal, los van desincorporando del programa –como es lógico-, pero remata diciendo que “tenemos un grupo reducido de pacientes todavía que están bajo la Fundación”. La pregunta que queda es: ¿Qué pasará con pacientes nuevos que requieran atención en casos tan complejos como estos? Pareciera que la pretendida ampliación del espectro de la Fundación, será a costa de resignar la atención de casos de salud complejos como los que se atienden hasta ahora.

Mientras tanto, la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), con el objeto de recaudar adhesiones, ha hecho circular una carta dirigida al presidente de la República Argentina, Dr. Alberto Fernández, para que interceda en estos casos y así lograr que se garanticen los derechos humanos fundamentales de estos cinco niños, niñas y adolescentes de entre dos y 13 años, con cuadros de artresia de vías biliares, mal rotación de intestino, síndrome de Alajille, transplantes hepáticos con complicaciones, entre otras patologías de alta complejidad que, de no ser atendidas oportunamente, quedan en riesgo de vida.

Dayana López Villalobos
Dayana López Villalobos

Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR).
Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de La Habana
.

Venezuela: Pandemia, bloqueo, petróleo y la coherencia iraní

Venezuela: Pandemia, bloqueo, petróleo y la coherencia iraní

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Dayana López Villalobos

Irán envía cinco buques a Venezuela cargados de combustibles y aditivos, sorteando las barreras impuestas por EEUU en el marco de la pandemia por Covid-19. En represalia, los gringos anuncian la venta de CITGO, refinería venezolana en territorio estadounidense.


Las relaciones entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán están estrechamente relacionadas con la producción petrolera. Ambas naciones integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde su fundación en septiembre de 1960.

Sin embargo, fue en el año 2001 que sus relaciones experimentaron un giro importante tras la primera visita del presidente venezolano Hugo Chávez Frías a Irán en el marco de una gira por el Medio Oriente, que tuvo como objetivo reflotar la OPEP para recuperar los precios del petróleo, bajo un esquema de complementariedad entre sus miembros, implementando los recortes de producción acordados y que, hasta el momento, nadie cumplía.

Cuando Chávez ganó las elecciones presidenciales en diciembre de 1998, el petróleo cotizaba en 7 $USD (dólares estadounidenses) por barril. En sólo cinco meses el precio se había duplicado gracias a las primeras medidas presidenciales. Alcanzó en mayo de 1999 los 14,9 $USD / barril. Para septiembre de ese año, Venezuela había implementado un recorte de 0,6 MBD (Millones de Barriles Diarios), llevando su producción a 2,7 MBD y recuperando la cotización que ya rondaba los 22 $USD.

“Señores, vamos a respetarnos todos la producción. La OPEP no puede ser un club de pinochos”, había arengado Chávez en el discurso de sus primeros 100 días de Gobierno. No sólo se recuperó rápidamente el precio del petróleo, beneficiando a los países OPEP, sino que esta gira de Chávez por Medio Oriente permitió a Venezuela diversificar sus relaciones comerciales y de cooperación con países como Irán.

Relaciones Venezuela –Irán

Dos elementos marcaron la consolidación de las relaciones: el ascenso al poder de Mahmud Ahmadinejad en la presidencia de Irán (2005) y la agenda antiimperialista de común entre ambos países.

A partir de entonces se afianzó una relación de cooperación mutua que se verificó en los poblados más recónditos del territorio caribeño, donde a la par de la recuperación de tierras ociosas en poder de latifundistas, el campesinado venezolano empezó a operar maquinaria agrícola iraní, gracias a un convenio que incluyó la instalación de la fábrica Venirán en Venezuela, que no sólo producía tractores sino vehículos para uso particular.

Es así como en el parque automotor venezolano circulan autos con nombres como “Turpial”, “Centauro” y “Orinoco”. Pero este es apenas un ejemplo concreto de cómo el pueblo venezolano se vio beneficiado por los más de 300 convenios de cooperación firmados entre Venezuela e Irán en materia científica, tecnológica, industrial, de infraestructura, soberanía alimentaria y vivienda.

En el marco de una visita del entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Caracas, el 22 de junio de 2012, Chávez le agradecía y reconocía el impulso de Irán a la recién creada Gran Misión Vivienda Venezuela:

“Tu debes recordar cuando en Teherán conversábamos sobre vivienda y todas tus sabias orientaciones, recomendaciones. Con tu ministro de Vivienda, el Ministro de Industria, fuimos a visitar un valle  muy hermoso donde estaban construyendo una gran ciudad nueva en Irán. Parán, allá fuimos, a Parán. Y luego tu enviaste una comisión de expertos en vivienda, el Ministro, vinieron los empresarios iraníes y me da mucho gusto decirte que a partir de allí se desató con mucha fuerza la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

Ahmadinejad, invitado a una entrega de viviendas, le respondía a Chávez: “Le agradezco a mi querido amigo, a mi querido hermano que se está esforzando en este camino de la construcción de viviendas, eso es la vista y la mira revolucionaria y popular del presidente Chávez. Los líderes revolucionarios siempre están con el pueblo y al lado del pueblo”.

A la fecha la GMVV ha otorgado más de 3 millones de viviendas en Venezuela. Es así como estos líderes –y con ellos sus pueblos– tejieron fuertes lazos que trascendieron lo diplomático, al punto que, en mayo de 2011 el Departamento de Estado norteamericano anunció sanciones a PDVSA por enviar crudo a Irán entre los años 2008 y 2011, a contracorriente del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos desde 2006, como represalia por los proyectos iraníes de enriquecimiento de uranio. El presidente venezolano rechazaba estas acciones y, en un tuit, asumía las consecuencias.

La coherencia iraní

Estamos, es sabido, en el marco de una pandemia mundial. Venezuela e Irán son dos países fuertemente afectados por las sanciones criminales estadounidenses, que no han cesado durante esta particular coyuntura planetaria, a pesar de los llamados de atención propinados en instancias internacionales como Naciones Unidas (ONU) y el BRICS.

El bloqueo estadounidense contra Venezuela ha afectado drásticamente su capacidad de producción de petróleo y sus derivados, al encontrarse imposibilitada de garantizar mantenimiento adecuado a la infraestructura de extracción y refinación de la estatal PDVSA. En consecuencia, el primer país en reservas internacionales de petróleo, perdió su capacidad de autoabastecerse de combustible para consumo interno.

La respuesta de Irán es coherente y contundente. Ha establecido con Venezuela un convenio de suministros,enviando cinco buques tanqueros cargados de combustibles y aditivos para la industria petrolera y ya se encuentran surcando el océano Atlántico hacia las costas venezolanas en el Mar Caribe. Ellos son Fortune, Petunia, Forest, Faxon y Clavell y estarían arribando paulatinamente a las refinerías de PDVSA en los próximos 10 días.

Mientras esto ocurre, el Departamento de Estado Norteamericano se pone de nuevo a la carga y amenaza con evitar el arribo de estos buques a Venezuela, hecho denunciado ante el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado viernes 22 de mayo por el embajador venezolano ante el organismo, Samuel Moncada.

La respuesta de Estados Unidos no se hace esperar. Anuncian la venta de acciones de CITGO, refinería venezolana en territorio norteamericano, arrebatada al país como parte de las sanciones coercitivas unilaterales contra Venezuela, cuyo objetivo expreso es derrocar al presidente Nicolás Maduro.

El Estado Venezolano dispuso escoltar por aire, tierra y mar a las embarcaciones ante eventuales ataques norteamericanos, con apoyo de las Fuerzas Armadas y las Milicias Populares, como un ejercicio de soberanía. El primer buque, el Fortune (o IranFazel), ya está en aguas venezolanas y esto es celebrado por el pueblo, en Venezuela y en Irán, como una victoria popular.


* Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR).
Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de La Habana.
Fuera de foco

Fuera de foco

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Dayana López Villalobo*

Está claro que lo mejor que le ha podido pasar a la Argentina en un contexto de pandemia global es el cambio de gestión desde el pasado 10 de diciembre, con el ascenso de Alberto Fernández a la Presidencia de la República, con un equipo de gobierno que ha venido sorteando de forma correcta los desmanes causados por el Covid-19 y, más antes, por la gestión macrista, caracterizada por el desfinanciamiento criminal de la salud pública, entre otros “logros”.

Sin embargo, y tal vez por quedar bajo tierra, es necesario que alertemos sobre algunas posturas que desde la Cancillería argentina, con Felipe Solá a la cabeza, se vienen planteando respecto de la situación en la República Bolivariana de Venezuela.

Hagamos un recuento. El 11 de octubre de 2019, la Cancillería Argentina bajo la gestión de Mauricio Macri, entregó a Elisa Trotta Gamus las credenciales que la acreditaban como “Representante del Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó”, tal como reza el comunicado de prensa 144/19.

Una de las primeras medidas del gobierno de Fernández en materia diplomática fue desconocer a la enviada Guaidó, poniéndole fin a sus “funciones diplomáticas”, si se le puede considerar tal a quien actúa desde los bordes de todo marco legal internacional.

Lossiguientes fueron comunicados desenfocados. El 05 de enero de 2020, cuando Guaidó montaba un show en la Asamblea Nacional para evitar que se renovaran sus autoridades  -como de hecho ocurrió- y con ello quedar fuera de la presidencia del Poder Legislativo, la Cancillería Argentina se aventuró a lanzar un comunicado titulado: “la Argentina hace un llamado a recuperar la normalidad democrática en Venezuela”.

Un comunicado lleno de aseveraciones falsas sobre hostigamiento contra diputados y funcionarios diplomáticos. Actos que fueron ampliamente desmentidos por medios de comunicación como TeleSUR y otros comunicadores populares desde el lugar de los hechos.

El pasado dos de abril en un escueto comunicado de prensa llama nuestra atención el siguiente extracto: “la comunidad internacional tiene el deber de colaborar en la facilitación del diálogo entre las partes y en la búsqueda de una salida política que lleve a la necesaria renovación institucional en el más breve plazo y con ello a la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos, a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente” (destacado nuestro).

Al respecto, es menester hacer varias consideraciones: estamos de acuerdo en que la salida es política. Pero tanto se le ha exigido a Venezuela el respeto por las instituciones y la Constitución Bolivariana, que es inconcebible una “renovación institucional en el más breve plazo”, fuera de ese marco legal gestado, aprobado, defendido y bien conocido por el pueblo venezolano.

Por otro lado, este texto sugiere que esta “renovación institucional” es condición sine qua non para “la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos,  la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente”, pero se desconoce la vigorosidad de la democracia venezolana, el país con más elecciones por año en el mundo y con altísimos niveles de participación popular en la vida pública; se desconoce cómo se privilegia en el Plan de la Patria 2019-2025 la vida humana; se desconocen los esfuerzos para cambiar la matriz económica del capitalismorentista en función, precisamente, del bienestar colectivo al que aspira este tercer Plan Socialista que se propone Venezuela.

En este contexto de pandemia, es Venezuela uno de los países que exhibe mejores resultados en el manejo de esta crisis, con bajas tasas de contagio y muerte por coronavirus (175 casos / 9 muertes / 84 recuperados a la fecha), siendo el primer país de la región en decretar cuarentena obligatoria y tomar medidas contra el avance del virus, como el despliegue territorial de personal sanitario de la Misión Barrio Adentro, para realizar despistaje masivo de Covid-19 casa por casa (500 mil pruebas realizadas a la fecha), con el apoyo de las Misiones Médicas Cubanas y los gobiernos de Rusia y China. Todo cuanto se ha hecho por salvar vidas, aún en las circunstancias más adversas, ha sido invisibilizado.

Se desconoce en este comunicado que la condición sine qua non para mejorar la situación económica del país es el cese del bloqueo criminal que pesa sobre Venezuela, de forma declarada, desde el 15 de agosto de 2015; el cese de las sanciones unilaterales impuestas sobre instituciones públicas y privadas necesarias para la comercialización de alimentos, medicinas y bienes esenciales para el desarrollo de las actividades vitales y productivas del país. Es esta una contradicción olímpica de la Cancillería respecto del pedido del Presidente Alberto Fernández ante los líderes del G20 de cesar el bloqueo contra Cuba y Venezuela, con la lapidaria frase: “no digamos que nos interesa la vida del hombre si los condenamos a semejante orfandad”.

Por último, pareciera que no se toma dimensión de las amenazas de invasión territorial a través de tácticas de guerra convencionales que, desde los Estados Unidos, se ciernen sobre Venezuela y que, en las últimas semanas han recrudecido a pesar del escenario dantesco de muertes por coronavirus que azota al pueblo estadounidense-o tal vez para tapar el sol con un dedo-, que hoy es sepultado en fosas comunes. Necesario es, cuando se trata de Venezuela, poner la mirada en todo lo que está fuera de foco.


* Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR). Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" de La Habana.
Cuba: la pequeña isla que pudo

Cuba: la pequeña isla que pudo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Ignacio Vernazza*

“La pequeña locomotora que pudo” (“The little engine that could”) es un cuento infantil, de origen estadounidense, que relata sobre una locomotora que logró arrastrar una gran cantidad de vagones por una montaña, porque mientras subía, se repetía a sí misma “yo creo que puedo”. Como toda historia para niñxs, hay una moraleja: los logros se dan por el esfuerzo propio y no cuentes con la solidaridad de otrxs para lograr tus objetivos. Es entendible la expansión de este cuento en la sociedad meritocrática estadunidense y es entendible que se use como ironía para hablar de Cuba, no solo por la base de solidaridad de la sociedad cubana, sino porque la locomotora de la historia era la más pequeña y débil y nadie creía que lo pudiera hacer. ¿Cuantxs preveían que la pequeña isla iba a estar en las primeras líneas de enfrentamiento a una crisis sanitaria mundial?

Lo primero que debemos señalar, si no ha sido suficientemente señalado aún, es la fortaleza y calidad del sistema médico cubano. Luego del triunfo de la Revolución, uno de los puntos principales sobre el que se actuó fue la salud pública. No es de extrañar: uno de los principales comandantes era un médico que, viajando por toda latinoamérica, conoció de primera mano las desigualdades en el acceso a un derecho básico como es la salud.

La principal política fue la creación de un Sistema Nacional de Salud Único que resolvió dos de las principales problemáticas inmediatas: el limitado acceso de la población a centros de salud y el centralismo de los mismos (antes de 1958 el 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana). Esta unificación de todos los estamentos sanitarios bajo la esfera estatal permitió la confección de una planificación extendida en el tiempo, que brindó al sistema de salud cubano una de sus características diferenciales: la visión preventiva y comunitaria de la salud. La comunidad está inmersa de primera mano en las tareas de saneamiento y educación sanitaria y los programas se enfocan desde una perspectiva de prevención, que no solo reduce las posibilidades de contagio de enfermedades y descomprime los centros de salud de complejidad, sino que va en contra de la lógica mercantilista que especula con la venta de medicamentos y el cobro de la hospitalización y tratamientos.

Otro de los puntos centrales de Cuba, y que motiva el debate en esta nota, es que el país cuenta con un fuerte estructura de formación de profesionales. Para el 2008, Cuba batió un récord al formar más de 200.000 profesionales tanto nacionales como extranjeros. Y frente a un momento de crisis sanitaria mundial, con un virus que deja a las claras las deficiencias de los gobiernos neoliberales para dar respuesta a las problemáticas de salud, la pequeña isla organiza brigadas de profesionales para asistir no solo a países que cuentan con estructuras sanitarias débiles por su “tercermundismo”, sino también a países del “primer mundo”. Ahora que la posibilidad de asistencia se considera en la Argentina, se ha llegado a masificar un hastag como #NoALosMedicosCubanos a manos de, por ejemplo, la polémica ex titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Más allá de la simple y contundente respuesta de Axel Kicillof – “No voy a polemizar, estamos trabajando”- creo que podemos aportar, además de lo ya escrito, algunos otros puntos importantes.

Primero, esta no es la primer misión sanitaria de Cuba. El país ya ha brindado asistencia en distintas naciones de África, Oceanía y Latinoamérica y en distintas catástrofes. Desde el 2005 sostiene (junto a Venezuela) la Misión Milagro que garantiza el acceso de distintas poblaciones a tratamientos oculares. Que quiero señalar con esto, que las brigadas enviadas a partir del COVID-19 no son parte de una “estrategia ventajosa” de Cuba o sus “aliados conspirativos” como China o Rusia o vaya uno a saber quien, son parte de una política diplomática consolidada.

El segundo punto ha sido el de la especulación económica: Cuba se aprovecha económicamente de una catástrofe. Y aquí hay que diferenciar dos cosas: por un lado, que no es ilógico pensar una retribución económica que paga el trabajo de lxs medicxs y sustenta la inversión en formación e investigación; por otro lado, quienes ponen el acento en que esto es una “exportación” cubana, creo manifiestan un trasfondo de indignación porque un país “periférico” “exporta” (o aporta al sistema mundo) profesionales y no materias primas y lo hace valer como tal (no como ha sucedido, por ejemplo, en momentos neoliberales de nuestro país donde nuestros profesionales de probada calificación se formaban por la inversión pública pero luego debían migrar para ser contemplados en el mercado laboral).

El tercer punto no merece mayor mención que la tontería de buscar la excusa burocrática de si los títulos cubanos están validados o no, como si eso diera por tierra la conocida calidad en el tratamiento de enfermedades complejas como las oncológicas o el abordaje de problemáticas sanitarias como la desnutrición infantil.

Como cuarto punto está la visión de los profesionales cubanos como “espías” u “oficiales” de algún sistema supersecreto, retrotrayendo la discusión geopolítica a los momentos de la guerra fría en donde los bloques se la rebuscaban para ingresar agentes, que se señalan ahora por parte de la pequeña isla pero que se pasan por alto cuando se mencionan para otros países. Como se subestima a Cuba en su capacidad médica, se la sobreestima en su influencia geopolítica o militar.

Por último, como quinto punto, vale mencionar la siguientes preguntas: ¿Quiénes van, entonces, a enviar a los países con deficiencias sanitarias la ayuda necesaria? ¿Lo van a hacer aquellas potencias cuyos sistemas de salud no dan a basto dado el continuo desprecio a la salud pública? ¿Quienes, entonces, colaborarán con la solución a la pandemia? ¿Aquellos que aportan diplomáticamente su solidaridad o aquellos que ahogan a países con bloqueos que llegan incluso a los insumos médicos?

Con esto queda a las claras el mayor “miedo” que genera las brigadas cubanas bajo este peligro de la “propaganda”: ponen en evidencia que los sistemas neoliberales dejan expuestos a los pueblos a su suerte y que hay alternativas que, por decisiones políticas que priman otros valores, consideran a la salud como un derecho y no como una mercancía. Cuba es un ejemplo de cómo con solidaridad y comunitarismo, fue la pequeña isla que pudo.


* Estudiante de Antropología (FCNyM) y Consejero Superior de la UNLP por el claustro estudiantil

Fuentes:
– Ministerio de Salud Pública de Cuba. https://salud.msp.gob.cu/
– Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Gregorio Delgado García. En: Revista Cubana Salud Pública v.24 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1998.
– Sistema de salud de Cuba. Emma Domínguez-Alonso; Eduardo Zacea. En: Salud pública México vol.53  supl.2 Cuernavaca ene. 2011.
– EEUU. presiona a otros países para que rechacen asistencia médica de Cuba. En: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2020-03-25/ee-uu-presiona-a-otros-paises-para-que-rechacen-asistencia-medica-de-cuba
– Cinismos y Bloqueos. En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/03/25/cinismos-y-bloqueos/

Aram Aharonian: “América Latina está en disputa con el renacer del progresismo”

Aram Aharonian: “América Latina está en disputa con el renacer del progresismo”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.
Aram Aharonian

Trinchera habló con el comunicólogo uruguayo sobre el acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, del “renacer progresista” en la región y la “constitución del eje Buenos Aires – México” a partir de diciembre.


En un artículo que escribió sobre la situación en Venezuela, se preguntaba si lo que sucedió en estos días es el retorno de la política o es el ocaso de Guaidó, a raíz del offside en el que queda el autoproclamado por el diálogo que se está dando entre el gobierno venezolano y algunos sectores de la oposición. Sería interesante que desarrolle esta idea.

El acuerdo entre el gobierno y parte de la oposición es un paso realista en la búsqueda de soluciones a la grave crisis venezolana. Con él se rompe ese imaginario colectivo, instalado por los medios hegemónicos y por Estados Unidos, sobre la existencia del bueno y del malo, que hay un malo que es el dictador y que hay un bueno que es el que aglutina toda la oposición a ese dictador. Quedó totalmente en evidencia que no existe una polarización entre el gobierno constitucional y un universo opositor, que se suponía lideraba Juan Guaidó, sino que existe un archipiélago de oposiciones y, parte de ese archipiélago, decidió tomar el camino de la negociación para buscar una salida a la grave crisis del país.

Con este acuerdo, el gobierno logra el reconocimiento por parte del mundo opositor y deja por el camino todos esos alegatos de ilegalidad que se disparan desde Colombia, desde la OEA, desde EEUU o el Grupo de Lima. También queda en discusión la legalidad de Guaidó y su liderazgo; su credibilidad está por el suelo después de las fotos con narcotraficantes y paramilitares colombianos, que oh, sorpresa, fueron invisibilizadas inmediatamente por el terror de los grandes medios hegemónicos.

En la negociación aparece un elemento que parecía estar olvidado: el Grupo de Boston, un grupo de parlamentarios de EEUU y Venezuela que se formó después del golpe en el 2002. Aparentemente este acuerdo se llevó bajo las alas de ese Grupo de Boston y, por ende, no puede haber sorprendido al gobierno de los EEUU que se estuviera manejando ese acuerdo.

En Venezuela, además, están surgiendo foros de dirigentes, intelectuales, trabajadores, campesinos, tanto del chavismo como de la oposición, juntándose y exigiendo que se busque un diálogo, una solución negociada al conflicto, pero siempre teniendo en cuenta la defensa de la soberanía nacional, contra la injerencia extranjera.

En este momento,no se sabe a quién manda Guaidó y sí se sabe que es mandado, obviamente, desde EE.UU., que los representa más que cualquier oposición venezolana. Una fragmentada oposición venezolana y donde varios partidos de la oposición han hecho sus asambleas, sus plenarios hablando de la eventualidad de una fase electoral donde se elegiría a los nuevos diputados para la Asamblea Nacional. O sea que, todo este acuerdo, va acompañado, también, por una cantidad de movimientos dentro de los partidos de la oposición que buscan estrategias y formas para presentarse en las próximas elecciones en la AN.

"Los que están en la administración Trump son todos conservadores y halcones"

En la administración de Donald Trump hay una disputa sobre cómo resolver los conflictos hacia afuera, fundamentalmente por la deriva en la que terminó la política de los halcones. Según Thierry Meyssan, el cambio a una doctrina Trump-Pompeo está más acorde al control de la matriz energética, el petróleo, y, considerando esta situación, cambiarían las lógicas de dominación ante la avanzada rusa, china, etc. El caso venezolano y, en particular, el offside de Guaidó, también tiene que ver con esa interna hacia dentro de los EEUU que, por ejemplo, significó el alejamiento de John Bolton como asesor de seguridad.

Los que están en la administración Trump son todos conservadores y halcones. Es cierto que había diferentes estrategias para llevar adelante sus políticas, pero –antes que Bolton cayera–ya eran un fracaso en todas las estrategias que pusieron en el terreno mundial en los dos últimos años. No es casualidad que haya caído Bolton –debería haber renunciado todo el gabinete–, son los sucesivos fracasos los que minan la política interior estadounidense.

Lo más importante para Trump es la reelección el 3 de noviembre del año que viene. Todavía falta mucho, pero Trump ya trabaja para eso. No hay un cambio severo, radical, en las figuras que dominan la política exterior y la política de seguridad de EEUU. Es muy lento el reacomodo a la realidad, extraña que desde que se dio el acuerdo entre sectores de la oposición y el gobierno de Venezuela, no hubo una respuesta, como estaba acostumbrado ipso facto el gobierno de los EEUU.

Acordémonos que el 23 de enero de este año, Guaidó era autoproclamado presidente para terminar con el gobierno de Maduro en dos o tres días, y pasó todo este tiempo y Guaidó no calentó las calles, no sale nadie atrás de él, fracasó en un intento farsesco de golpe militar, su figura fue impuesta y ya no es reconocida por el resto de la oposición, hoy nadie lo reconoce. La oposición está dividida entre los que quieren hacer política dentro de Venezuela y entre los que siguen los dictados de EEUU.

Hay cambios en EEUU, pero no creo que sean drásticos sobre América Latina. La cuestión es que los tres grandes proveedores de petróleo del mundo están en conflicto y EEUU. no está sacando la mejor parte de ellos. Eso se traduce en nuevas estrategias contra los países productores de petróleo. Es infame la cantidad de sanciones y medidas que se hicieron para acogotar y matar de hambre a una población, una población que realmente la está pasando muy mal dada la restricción que tienen en materia alimenticia y de salud, eso va despertando una reacción negativa hacia EEUU por vastos sectores de la población y de la oposición.

Foto: Mauricio Mejía Muñoz

"Hay una cantidad de conflictos por estallar que no hablan muy bien de los gobiernos neoliberales"

Por lo que vemos, la solución del conflicto en Venezuela viene por la vía política, pero a su vez confronta con un discurso de los EEUU. que, pese a la salida de Bolton, Trump dijo que hubiese sido más agresivo que su asesor en la política con Venezuela. Se da, también, en el marco de la activación del TIAR por algunos gobiernos de la región. Nos interesaría su análisis en términos regionales, dado que esta doble posibilidad respecto a la resolución en Venezuela ha delimitado muy bien las posiciones de los diferentes gobernantes.

Hoy América Latina está en disputa y lo está con el renacer del progresismo o de esa corriente integracionista, algo que no estaba dentro de los planes de EEUU. Se está llevando sorpresas, sobre todo en un eje que posiblemente se pueda constituir en el mes de diciembre, el de Buenos Aires-México, con posiciones más latinoamericanistas. Dos países de esa envergadura van a arrastrar a otros también.

Hay que considerar los fracasos de los gobiernos neoliberales como el peruano, el chileno, el brasileño o lo que sucede en Paraguay. Si hacemos racconto de lo que está pasando en América Latina, vemos que hay una cantidad de conflictos por estallar que no hablan muy bien de los gobiernos neoliberales o derechistas en los últimos tres, cuatro años. Eso tiene que ver con el fracaso de las políticas económicas -fracaso para los pueblos, a los que trabajan en la ruleta financiera les ha ido muy bien-.

Pero hay un renacer, ya no con aquella fuerza de cambios estructurales que tuvo América Latina desde el ’99 con la elección de Hugo Chávez, sino con un progresismo más leve, más social-demócrata. Eso es lo que puede venir en los próximos años como corriente nueva en los principales países de AL. No hay que verlo con tanto optimismo, hay que ir viéndolo paso a paso.

Colombia está estallando internamente y hay varios países que están siguiendo ese ejemplo. Perú es un desgobierno total, no solamentepor culpa de Vizcarra, sino por lo que ha sucedido con cuatro presidentes indiciados por hechos de corrupción y con manifestaciones que se vayan todos. Tenemos un Chile que no ha encontrado, todavía, una fuerza política que pueda sacarlo de ese binomio de derecha y casi-derecha de lo que fue la Nueva Mayoría o Concertación.

Hay nuevos vientos, sobre todo jóvenes, en América Latina. Son gobiernos para nuevos tiempos que no tienen nada que ver con los gobiernos de principio del siglo XX ni siquiera con los de principio del XXI. Habría que hacer un análisis muy estricto sobre cuál es el nuevo mundo que estamos viviendo, cuál es la incidencia de los cambios tecnológicos, cuál es la incidencia del cambio climático, cuál es la incidencia de las migraciones, cuál la del empoderamiento de las mujeres. Todos cambios muy grandes en este mundo y que, generalmente, se dejan de lado en el momento de analizar las condiciones que se necesitan en nuestros países.


* Aram Aharonian es periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) y surysurtv.net. Autor de libros como "Vernos con nuestros propios ojos", "La internacional del terror mediático" y "El asesinato de la verdad".
“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Segunda parte del diálogo que tuvimos con el militante de la organización venezolana “La Otra Escuela”, Nelson García, con quien analizamos las políticas productivas del gobierno bolivariano y de las consecuencias y desafíos que les representa el Bloqueo de los EEUU y el Informe de Bachelet.


Recientemente el presidente Nicolás Maduro lanzó una serie de políticas productivas y la ayuda del Estado para quienes decidan avanzar en ese camino ¿Cómo viene avanzando este hecho y cuáles son tus apreciaciones al respecto?

Desde 1999 el Estado venezolano ha tenido políticas a favor de la producción y del apoyo a la sociedad para que produzca. Creo que quizás hemos tenido algunos errores de los cuales se ha aprendido y también este proceso por el que hemos pasado nos ha hecho reflexionar mucho y avanzar en la estructuración de esa producción que no es sólo con la iniciación de un crédito o de terrenos, sino que hay una preparación técnica de las personas que van a ampliar en esta área productiva y el Estado se ha visto, en buen interés, tecnificar y llenar de formación a esa sociedad que se quiere dedicar a la producción.

Esto también es una voluntad propia de las comunidades y de las organizaciones para darle ánimo y crecimiento a esa realidad, ya que es una cuestión de voluntad y de trabajo. Obviamente no es algo que se logre en el corto plazo, sino que va avanzando en un mediano y largo plazo hasta que se consolide y se cree un sistema de productividad. Parte de nuestra realidad cotidiana nos va a dar una clase de aprendizaje, diariamente, para poder ir corrigiendo todos esos problemas que venimos cometiendo y que nos permita tener un estado productivo y desarrollado.

¿Qué análisis hacen respecto de la situación productiva más general y las estrategias del gobierno para sortear el bloqueo del imperio?

Como mencioné anteriormente, teníamos una dependencia de fertilizantes o de algunas semillas. Estamos volviendo más a lo nuestro, a nuestras semillas, a nuestras formas de cultivar, a nuestros fertilizantes y pesticidas naturales. Esto es también fundamental para crear nuestra propia tecnología y tener una independencia dentro del área productiva.

Creo que el Estado venezolano viene ganando y sumando en esa área y es una cuestión que va a tomar su tiempo porque no es sencillo. Podemos tomar el caso de Mao Tse Tung con la siembra del arroz, eso les llevó tiempo, pero luego consolidó el sistema productivo. Venezuela está apostando por ello.

No estamos solos, estamos recibiendo algunas ayudas de alianzas con países estratégicos como Rusia, China, Turquía, sobre todo en la experiencia en esta área. O la propia Siria. Experiencias que son interesantes para el desarrollo de Venezuela. Creo que vamos en un buen camino.

En estas semanas también fueron noticia los dichos de Bolton y de otros funcionarios que deslizaron la intención de una invasión a Venezuela como forma de escarmiento a Irán y demás países que se oponen a su política injerencista ¿Qué hay de cierto? ¿Qué se conoce allí en Venezuela?

Realmente la amenaza siempre estuvo ahí. Las declaraciones de ellos fueron públicas y notorias, pero realmente la acción de ese discurso se tiene que ver enmarcada en una geopolítica mundial. Lo que representaría, incluso para ellos mismos, que en Venezuela haya una guerra.

Para la región no sería viable. Sabemos que Colombia tiene muchos años de guerra y que eso también estallaría en un problema social para Colombia y para el resto de la región. Creo que para nadie en este mundo sería viable una guerra, sólo para sus hacedores como los EEUU y cómo sacan dinero y mercantilizan la guerra.

En el caso de otras naciones como Irán, Rusia, China, o incluso la India, representaría una amenaza porque Venezuela un apostador por un mundo multipolar y multicéntrico en donde las naciones se respeten entre sí, y respeten la soberanía y la independencia de cada una de ellas en un entendimiento de ganar-ganar entre las naciones. Esta alternativa  a la política hegemónica globalizada es una amenaza porque rompe con el monopolio geopolítico del mundo.

Recientemente viajó a Venezuela la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet ¿Qué análisis hacen de su visita? Sobre todo después de la opereta que se intentó hacer desde Colombia.

Realmente es un claro hecho de fraude. Vinieron 2 comisionados para Venezuela para hacer supuestamente un informe, que lo más seguro es que ya lo tenían hecho, y que luego sirva de justificación para una intervención mediante el camuflaje de una ayuda humanitaria en Venezuela y avivar lo que la oposición venezolana no ha podido hacer en todo este tiempo que es la agitación de la masa opositora, que está en descontento con el gobierno venezolano.

Este es un informe que contiene unas omisiones muy graves en los señalamientos que allí realiza. La comisión que envía Bachelet para acá supuestamente se reúne en 2 días con 560 personas. Creo que cualquier persona o periodista sabe que entrevistar a esa cantidad de personas en 2 días es una mentira.

El hecho de señalar casos de asesinatos o casos de violaciones de los Derechos Humanos y no decir quiénes son, cuáles son los casos, donde están los expedientes de esas personas es un claro ejemplo de que se está mintiendo. No hay ninguna referencia hacia una verdad. No hay ni siquiera una prueba que de forma verídica demuestre de que realmente lo que dice ahí es verdad. Tanto así que el Estado venezolano ya se pronunció y consiguió 70 indicaciones de que son falsas acusaciones.

Esto será para la historia latinoamericana y mundial, un hecho irresponsable de una persona que incluso podríamos decir que es una pieza fundamental de EEUU, sabiendo que en 1994 el propio Pentágono un post grado que hizo en materia de seguridad y así fue que ella pudo entrar en la política chilena. Sólo por este hecho podríamos decir que realmente Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos.

En especial creo que la sociedad venezolana no sintió de que realmente haya visitado Venezuela, no haya “pateado la calle” como decimos aquí, y haya conocido la realidad del venezolano y de las problemáticas que aquí ocurren.

Sencillamente fue parte de un show, parte de un circo en el que la única intención es avivar ese espíritu (que ya incluso Trump había rechazado) de una intervención en Venezuela, y es dejar en una palestra del discurso internacional de que en el país se violan los derechos humanos y que estamos en una crisis humanitaria y que por ende el mundo necesita tomar una acción contra el gobierno venezolano.

En la realidad, sabemos que es una conjura en contra del Estado venezolano y que realmente los venezolanos queremos vivir en paz y queremos que se haga justicia. Muchas de esas personas que dicen que deberían estar liberados (que tienen que ser liberados ya mismo), no se puede olvidar que son personas que atentaron contra la vida de otras personas, no sólo funcionarios, sino también civiles. Hay casos específicos en los que se está hablando de asesinos, personas que trataron con droga, personas que chantagearon a otras personas mediante la violencia y que son hacedores del terrorismo en nuestro país. Como sociedad no estamos de acuerdo con que esas personas salgan en libertad, sino que para que realmente haya paz en Venezuela debe haber justicia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!