Narcopastor se entrega: El Clan Insfran, Marset y sus vínculos con la política

Narcopastor se entrega: El Clan Insfran, Marset y sus vínculos con la política

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Un llamado de Dios logró que un pastor acusado de narcotraficante se entregue en la fiscalía paraguaya. No es una serie de Netflix, son movimientos que se están generando dentro de una organización criminal internacional. Se trata del pastor José Insfrán Galeano, quien junto a sus hermanos: Miguel, Yolanda y Conrado forman el Clan Insfrán y están siendo procesados en Parguay por crimen organizado y lavado de dinero en el marco de la operación A Ultranza Py.

José Insfran estaba siendo investigado por tres motivos. El primero, por ser hermano del supuesto líder del clan, Tío Rico. El segundo, por las menciones que hacían sobre él en las llamadas telefónicas interceptadas. Y tercero, por las inconsistencias en su patrimonio, que incluyen una productora de eventos, una radio y su palacio religioso de Curuguaty. El pastor Insfrán era prófugo de la justicia y se entregó en la mañana del jueves 16 de noviembre.

Génesis

 Esta historia se remonta al 2016 cuando el pastor José Insfrán empezó comprando una discoteca que convirtió en iglesia. Luego adquirió una radio y empezó a acumular riqueza y bienes como establecimientos ganaderos, lujosos autos, inmuebles, una casa de retiro espiritual, entre otras cosas.

José Insfrán, de 52 años, en su momento fue abordado por la comitiva de la operación antinarcóticos paraguaya A Ultranza Py, que sólo allanó las dos estancias y una vivienda, aunque los bienes del pastor narco son incalculables. En Curuguaty estaba construyendo una mansión gigantesca de más de dos millones de dólares, pero desde su fuga la obra paró y los encargados de la construcción desaparecieron.

Alfredo Guachiré on X: "Se trata del pastor prófugo, José Insfrán Galeano,  quien junto a sus hermanos: Miguel, Yolanda y Conrado forman el Clan Insfrán  y están siendo investigados por crimen organizado

El pastor también tenía una flota de transportadoras, autos y camionetas de lujo. Con frecuencia se movilizaba en aviones y era el principal auspiciante del club Primavera de la ciudad de Curuguaty.

José Alberto y Yolanda Ignacia Insfrán figuran como dueños de la empresa Agroganadera e Industrial Nuevo Horizonte Sociedad Anónima y El Porvenir Sociedad Anónima, utilizadas a su vez para la adquisición y el equipamiento completo de estancias en las que supuestamente se descargaban alijos de cocaína, camiones utilizados para el transporte de la droga y camionetas o automóviles manejados por otros supuestos implicados en esta trama.

Otro aspecto que llevó a investigar su patrimonio fue que tenía su propia flota de aviones, aunque el detonante de la pesquisa financiera fue la compra de la radio que era de la familia del ahora ministro de Deportes, César Ramírez, supuestamente por 200.000 dólares.

Realizó irregularmente 44 operaciones por  4.400 millones de guaraníes durante cinco años en la Cooperativa San Cristóbal por medio de Juan Carlos Ozorio, ex diputado, transgrediendo normas de créditos. Además, dejó un importante crédito sin pagar.

Es que los vínculos entre el narco y la política están a la orden del día en Paraguay, pero no piensen que en otros países no pasa o que algunos están vacunados contra este fenómeno sistémico.

El supuesto narcopastor, José Insfrán utilizó también la religión como arma de poder para su ambición política, logrando su precandidatura a la gobernación por la Asociación Nacional Republicana, el partido de gobierno. Su brazo derecho en los negocios y en la política es el exdiputado Juan C. Ozorio, hoy también preso.

El pastor José Insfrán con el equipo político de Fuerza Republicana de la zona de Canindeyú junto al expresidente Mario Abdo Benítez el 18 de noviembre de 2021. Foto: Gentileza
El pastor José Insfrán con el equipo político de Fuerza Republicana de la zona de Canindeyú junto al expresidente Mario Abdo, en noviembre de 2021.

Incluso el movimiento político del pastor ha logrado elegir tres concejales en Curuguaty: Fabio Encina, Magno de León y Mirna Benítez, todos de su congregación. Estos concejales crearon mucha discordia en la ciudad, ya que intentaron declarar visitantes ilustres a los pastores colombianos  Ricardo y Patricia Rodríguez. los líderes de la Iglesia Centro de Convenciones Avivamiento con sede en Bogotá.

En noviembre de 2021 se realizó el Congreso de avivamiento y  contó con la presencia de los pastores colombianos. El recibimiento a Ricardo y Patricia Rodríguez lo realizó el pastor José Insfrán. Sin embargo, los pastores Rodríguez se deslindaron de todo tipo de vínculo con Insfrán, tanto pastoral, económico y de cualquier índole. Incluso llegaron a sacar un comunicado por parte de sus abogados a raíz del pedido de captura del narcopastor.

La Iglesia Centro de Convenciones Avivamiento de Curuguaty tiene un enorme y moderno local valuado en más de 1.500.000 dólares y cuenta con equipamiento de primer nivel para albergar a más de 1.500 personas.

Los jinetes del apocalipsis

 De los cuatro hermanos, Miguel Angel, Conrado y ahora José, se encuentran a disposición de la justicia. Resta saber el paradero de Yolanda.

El exvicepresidente paraguayo, Hugo Velázquez, junto con el pastor José Insfrán (de camisa celeste) y el exdiputado Juan Carlos Ozorio. Foto: Gentileza
El exvicepresidente paraguayo, Hugo Velázquez, junto con el pastor José Insfrán (de camisa celeste) y el exdiputado Juan Carlos Ozorio.

En 2019, José Alberto Insfrán Galeano abrió en Paraguay la empresa Mastian Productions, probablemente a pedido de Sebastián Marset, el prófugo narcotraficante uruguayo, quien aparentemente pensaba seguir usando esa empresa como fachada de sus operaciones ilegales, tal como le venía haciendo en Bolivia.

Insfrán se defendió y señaló que se trata de una persecución política en su contra y que decidió entregarse porque «Dios me dijo para ir a presentarnos»

Mientras, en Bolivia se apresó a uno de los pilotos de Marset, en Paraguay se están entregando personas claves en el esquema A Ultranza Py. En Uruguay trascendió que las exautoridades ministeriales del interior estaban negociando con Marset y su familia para ir entregándose paulatinamente a la justicia.

Marset, nacido en Uruguay, forma parte de una organización narco con ramificaciones en la región y carga con diez años de antecedentes vinculados al tráfico de drogas y está prófugo desde fines de 2021. La Interpol lo tiene en su lista por transportar al menos 16 toneladas de cocaína entre Paraguay y Europa a través de Uruguay. La DEA también lo persigue.

La Nación / Bolivia: buscan a hermanastro de Marset, con tres identidades

El gobierno uruguayo de Luis Lacalle le expidió un pasaporte exprés cuando el narcotraficante estaba preso en Dubai, lo que desató un gran escándalo en el país, obligando a la dimisión de los ministros de Relaciones Exteriores y del Interior, responsables por la autorización del pasaporte, a sabiendas de que se trataba de un narcotraicante.

El abogado del narcotraficante Sebastián Marset, Santiago Moratorio, se reunió con la fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero para decirle que el delincuente estaba dispuesto a permitir que su familia se entregue a la Justicia uruguaya bajo algunas condiciones.

En una primera tanda se intentará concretar la llegada al país de un hermano de Marset, Diego Nicolás Marset Alba, quien está requerido por la Justicia paraguaya, donde tiene una requisitoria del Juzgado de Garantías de la ciudad de Luque de julio de 2020 y por la Justicia de Bolivia, donde la Policía intentó detenerlo en su casa de la localidad de Guarayos.

Luego de eso, se avanzará en el regreso de Gianina García Troche, quien está requerida por Paraguay y Bolivia como integrante de la organización criminal que opera en esos países, y finalmente la entrega de Sebastián Marset. Incluso el narcotraficante manifestó a través de su abogado, que quiere que sus hijos se críen y estudien en Uruguay.

¿Qué correntada está sucediendo en la hidrovía que generan estos movimientos? ¿Se está cerca de los verdaderos responsables del homicidio del fiscal parguayo Marcelo Pecci en Cartagena de Indias? ¿Hay un reordenamiento y nuevo liderazgo de los capos del narcotráfico?

La Hidrovía del Río Paraná sigue allí, los puertos sin control también y las toneladas de cocaína y todo lo que enraba ese negocio sigue funcionando. ¿Será sólo un recambio de nombres para satisfacer los titulares de prensa?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El tiempo no para…

El tiempo no para…

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Tik-Tok, Tok-Tok, Tik-Tok, las manecillas del reloj siguen avanzando y cual paradoja del destino (por el nombre de la red social china) va comiendo a su paso las ansias del poder occidental. El caos y una guerra global acechan, aunque muchos actores intenten evitarla.

En sus últimos escritos, el analista geopolítico brasileño, Pepe Escobar, ha resaltado el momento caótico que vive el mundo y proyecciones que podrían ser catastróficas para la humanidad de concretarse lo que a su entender está siendo la política desplegada por las elites occidentales, fundamentalmente norteamericanas con terminal no sólo en el país del norte sino en Europa, Canadá y Japón.

El analista brasileño destaca (al igual que lo hemos venido señalando) que lo que hoy acontece en Gaza tiene vinculación directa no sólo con la guerra en Ucrania, sino con guerras anteriores como la de Libia (país completamente destruido y caotizado por occidente), la de Irak, la de Afganistán y la de Siria, donde un tercio del territorio aún sigue bajo ocupación militar norteamericana (Oh casualidad de donde están robando ingentes cantidades de petróleo sirio).

El problema para las potencias occidentales, controladas a su vez por las presiones de poderes reales como la baca, el lobie armamentístico y/o farmacéutico, es que se les terminan los tiempos. La semana pasada nos preguntábamos si el genocidio en Gaza sería el cementerio de esta política de dominación mediante el incendio, la guerra, las presiones y el miedo a represalias. El asunto es que, a partir del 1 de enero del 2024, los principales países productores de hidrocarburos (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e Irán, a lo cual se podría sumar a Egipto) serán parte de los BRICS. Ese hecho, tal como lo hemos señalado, provocaría que virtualmente el control de los hidrocarburos quede en manos de ese bloque de poder NO OCCIDENTAL.

En relación con ello, Escobar enfatiza que hoy por hoy (creeríamos que nunca) la geopolítica no está marcada por la importancia de la sociedad civil, de las personas o los derechos de la humanidad, sino lisa y llanamente por quien controla la energía (que controla la producción) y los mercados (que controla el consumo). Por añadidura, la resultante sería la subordinación de regiones enteras donde no existiría la soberanía -precisamente y valga la redundancia- por estar subordinadas a quienes sí tengan el control de esos bienes estratégicos y mercados.

La jugada maestra del actual G2 (rusos y chinos) en este último tiempo fue la de trabajar para la paz en Asia Occidental, fundamentalmente acercando a Irán y Arabia Saudí en primer lugar, para luego incorporarlos al BRICS ampliado al igual que a EAU y Egipto. A esta jugada se puede le pueden añadir el freno ruso en Siria (a la cual EEUU pretendía borrar del mapa), la “normalización” de Irak post Saddam Husein, la retirada de EEUU de Afganistán y la posterior contención ruso-china de los talibanes, entre otras jugadas diplomáticas como la Iniciativa de la Ruta y la Franja, literalmente una aspiradora geopolítica en Asia Occidental que redirigió -o fortaleció los ya existente- los vínculos comerciales hacia China.

Ese es el tiempo que se le termina a occidente que en su desesperación dio luz verde al proyecto etnicida de Bibi Netanyahu. Éste convenció a quienes controlan el poder en EEUU (que a su vez controlan a Biden) que había que erradicar del mapa a Hamas y a la resistencia palestina. Actualmente las Fuerzas de Defensa Israelíes afirman que cortaron Gaza al medio (se estima que más de 1.5 millones de habitantes del enclave costero fueron desplazados forzosamente hacia el sur, un nuevo Nakba). El plan de Israel es apropiarse (ilegalmente) de los yacimientos de gas off shore que correspondería geográficamente a la parte norte de Gaza. A fines prácticos no importaría quien controle o gobierne ese territorio, tranquilamente podrían ser fuerzas de la ONU (que es la opción que se están queriendo vender a la “comunidad internacional”).

Ahora ¿por qué esto convenció a los norteamericanos? Precisamente porque el objetivo es otorgar a Israel el lugar estratégico de productor de gas y ser un factor clave en el corredor comercial que pregona EEUU denominado IMEC (Indian-Middle East-Europe Corredor) y que supone una respuesta a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI – Belt and Road Initiative). El problema para la administración Biden -hecho que señalamos en reiteradas oportunidades- es que el sur global está viéndolo como cómplice del genocidio/etnicidio que está aconteciendo en Gaza a manos de Israel.

Los dueños del poder real buscan incendiar Asia Occidental para evitar el BRICS ampliado controle la energía global y que en muy poco tiempo veamos el reemplazo (catastrófico para ellos) del petrodólar (ya moribundo) por el petroyan. Y si bien la administración norteamericana tampoco desea perder su hegemonía, tampoco pretende una 3era guerra mundial porque sabe que perdería, por ello está luchando internamente para intentar contener el conflicto y que no escale a nivel regional. Pese a esos dimes y diretes internos en EEUU y a su posible control o no del supremacista Netanyahu, en esta última semana se recalentaron los enfrentamientos en el sur del Líbano (con Hezbollah), en Irak y en Siria, donde el legítimo gobierno de Al-Assad y milicianos han estado hostigando a la ocupación norteamericana (fundamentalmente en la provincia petrolera de Deir ez-Zor, en el este del país.

Biden está entrampado: el 70% de la población norteamericana lo responsabiliza del rumbo económico (EEUU tiene un déficit presupuestario del 5,7% del PIB y la deuda nacional se sitúa en el 123 por ciento del PIB); Ucrania e Israel realizaron nuevos pedidos de ayuda económica y militar que probablemente no llegarán, o lo harán “fuera de término”, dado que el país está al borde del “shutdown” y esta semana nuevamente fueron salvados de esa parálisis de gobierno, producto de la monstruosa deuda que tienen; 6 de los famosos “swing states” los estaría ganando Trump en las elecciones de 2024 (motivo por el cual Zelenski ya estaría buscando tener conversaciones con el magnate, cosa que difícilmente suceda); cada vez es más frecuente y mayor el repudio interno al genocidio en Gaza; el Eje de la Resistencia ha dado muestras de que sus amenazas ya no son tan efectivas como antes, lo cual podría envalentonar la rebeldía del mundo árabe; y la lista sigue.

¿Desatar un frente en nuevo Taiwán? ¿Recalentar el conflicto de las dos coreas? ¿Generar algún nuevo enfrentamiento en Cachemira? Está claro que EEUU no puede abrir más frentes. Por eso necesita urgentemente que se den victorias comentables como la reciente visita de Xi Jimping a la cumbre de la APEC. Por ello se ha vuelto cada vez más importante la guerra de propaganda que hoy atraviesa al mundo.

Actualmente EEUU enfrente al menos tres escenarios de disputa en simultáneo: Rusia desafió no solo a Ucrania, sino a toda la OTAN (incluido EEUU) y les está ganando; China hace lo propio en Asia Central y el Mar de China donde se han fortalecido pese al AUKUS y demás políticas de hostilidad norteamericanas; e Irán asume un rol protagónico junto con el Eje de la Resistencia en Asia Occidental. EEUU no tiene ni el dinero para financiar guerras, ni las capacidades para enfrentar esos tres escenarios en simultáneo y salir victorioso. Tal como lo señaló recientemente el analista y ex diplomático británico, Alastair Crooke, los norteamericanos están perdiendo una de las pocas cosas que aún le quedaban, su imagen (y rol impuesto a bombazos) de policía/gendarme global.

El tiempo y la falta de victorias corren en su contra. Pero como todo proceso político, nada está dicho. Habrá que ver cómo se suceden los hechos las próximas semanas, meses. Lo que sí es claro que el inicio del 2024 puede marcar definitivamente un cambio impactante en el devenir histórico de la humanidad.

Videos recomendados:

Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Lacalle barre debajo de la alfombra: La corrupción se amontona

Lacalle barre debajo de la alfombra: La corrupción se amontona

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Siguen rodando cabezas en el gabinete del gobierno de derechas del presidente uruguayo Luis Lacalle. El primer mandatario llegó desde Estados Unidos tres días después de que se desatara el vendaval de filtraciones y una renuncia a la distancia de su entonces canciller Francisco Bustillo.

A pesar de que Lacalle quiera barrer por debajo de la alfombra, el ciclón político que apenas comienza, deja al descubierto otro acto más de corrupción, tres nuevos jerarcas por el camino y muchas preguntas en el aire por responder.

El sábado, Lacalle retornó al país para reunirse con los líderes de la coalición gobernante, luego con el presidente del centroizquierdista Frente Amplio Fernando Pereira y a posteriori brindó una conferencia de prensa. Antes de la misma y al ser consultado por si daría declaraciones luego de las reuniones, se dirigió a los periodistas con una guiñada y dijo “nunca nos escondimos nosotros”.

Las reuniones arrojaron como resultado la aceptación de la renuncia del ministro del Interior Luis Alberto Heber, el número dos de dicha cartera Guillermo Maciel y el asesor personal del Presidente, encargado de estrategia y comunicación, Roberto Lafluf. Estos tres se suman al excanciller Bustillo y engrosan la lista que conforma el gobierno con más renuncias ministeriales desde el retorno de la democracia.

Los 10 millones de dólares y  Marset 
Policías brasileños insisten con que el pasaporte le costó a Marset «mínimamente» 10 millones de dólares

A las 20 horas, el presidente en conferencia de prensa dejó estas frases: «Tengo la convicción de que Heber, Maciel, Bustillo y Ache no tienen responsabilidad en el otorgamiento del pasaporte». «Le pedí a Lafluf que se junte con Ache y Maciel para que se pongan de acuerdo sobre qué iban a hacer» sobre chats; «pasé por la reunión» «Aun sabiendo quién era Marset, el pasaporte había que darlo», aseveró.

De lo dicho por Lacalle se desprenden estas preguntas: ¿Si tiene la convicción de que sus funcionarios no cometieron nada ilegal: ¿Por qué aceptó la renuncia de Heber, Maciel y Bustillo?. Si Lafluf no tiene facultades de gobierno ni puede ordenar ni decidir, ¿quién lo mandó a destruir el acta de los chats?.

Si ordenó la reunión entre Ache, Maciel y Lafluf, ¿no estaba al tanto de la estrategia de mentir en el Parlamento?. Ahora que se comprueba que sabía quien era Marset y conociendo sus antecedentes, ¿porqué se le entregó el pasaporte y de manera exprés?

El presidente hizo una conferencia escueta y pretendió pasar página de lo sucedido.

Más indagatorias

El lunes 6 declaró el abogado de Sebastián Marset, Alejandro Balbi. En 2019,  junto con su hermano Carlos, presentó la apelación de la condena contra el narcotraficante dictada por la jueza Adriana Chamsarian.

Hoy, esos trámites efectuados por Balbi están bajo la lupa de la Fiscalía, que tiene varias hipótesis sobre cómo procedió Balbi: abuso de funciones, cohecho, soborno y tráfico de influencias. Se investiga la responsabilidad de autoridades estatales que participaron en forma directa o indirecta en la entrega del pasaporte, pero también la incidencia de privados en la trama.

Alejandro Balbi

Para seguir agregando condimentos en un país futbolero y de tramas y lazos que siempre apuntan hacia Paraguay, Balbi es miembro de la Comisión de Grupo de Interés de la FIFA, miembro de la Comisión de Gobernanza y Transparencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), exsecretario general de la Asociación Uruguaya de Fútbol y Presidente del Club Nacional de Football.

Carolina Ache, la ex vicecanciller declaró en su momento: “A Balbi lo conozco de hace bastante tiempo, no tengo una relación, pero sí lo conozco por el vínculo con el Club Nacional de Football de mi familia», aclaró Ache Batlle, que es abogada y sobrina nieta del ex presidente de la República Jorge Batlle.

También es sobrina de Eduardo Ache, ex presidente de Nacional, dirigente del Partido Colorado que pasó a filas de la formación de ultraderecha Cabildo Abierto y ahora es investigado por el caso Lava Jato con una causa en Perú.

La vicecanciller Carolina Ache generó polémica en el Partido Colorado uruguayo

Fechas a tener en cuenta: El 11 de noviembre de 2021 Guillermo Maciel le escribe a Carolina Ache y le dice que Marset es un narco muy peligroso y pesado. Seis días después, Alejandro Balbi le manda whatsapp a Carolina Ache para solicitarle una reunión

El 24 de noviembre se reune Alejandro Balbi con Carolina Ache. El mismo día se reunen Alejandro Balbi con Alberto Lacoste, quien fue el primer funcionario que renunció. Uno de tercera, cuarta línea que no revistió ningún cimbronazo político. Un día después. se imprime el pasaporte de Marset y, a solicitud de Balbi, se manda por mail al consulado en Emiratos Árabes para facilitar el sobreseimiento de Marset.

El Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó la entrega del pasaporte uruguayo a Marset, que había sido tramitado por él, asesorado por el estudio de Balbi, por intermedio de la Sección Consular de la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos, donde estaba detenido desde setiembre por portar un pasaporte paraguayo falsificado.

Balbi, a la salida de su indagatoria no contestó preguntas. Dejo esta frase, de corte similar y del trozo de madera argumental en el naufragio del gobierno: «hay una única conclusión, que es la legalidad de la concesión del pasaporte a esta persona».

Luis Alberto Heber, el 6 de noviembre de 2023, en el Ministerio del Interior. · Foto: Alessandro Maradei
Heber aseguró que renunció “en función de las circunstancias políticas, no de gestión”

Por si faltaban actores y hablar, los ex funcionario Heber y Maciel dieron una conferencia de prensa en conjunto pasado el mediodía e hicieron públicas sus cartas de renuncia dirigidas al presidente Lacalle. Heber agradeció «la oportunidad y la doble confianza» en su persona. Recordó que primero por haber estado en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas –durante un año y tres meses–, y luego en el Ministerio del Interior –dos años y cinco meses–.

«Hay crisis política y por eso estoy renunciando», dice Luis Alberto Heber. Y aclara: «No son razones de gestión ni de que estemos arrepentidos de las cosas que hemos hecho». Maciel señaló que presentó la renuncia «dadas las circunstancias políticas que determinan la necesidad de dejarlo en absoluta libertad para continuar la labor de gobierno». «Estoy con la conciencia tranquila de actuar ajustado a derecho, no hice nada mal y lo demostraré en Fiscalía.

«Me retiro con la conciencia tranquila, de haberme desempeñado con lealtad, honestidad, responsabilidad, y habiendo actuado siempre ajustado a derecho. Fue un honor haber integrado el Poder Ejecutivo de este gobierno», añadió.

Todo se resume a lo mismo. Nadie sabe nada. Todos obraron bien. Todos se ajustaron a derecho. No hay tal crisis pero renunciaron dos ministros y dos subsecretarios solo por este caso que aún tiene tela para cortar. Todo fue de buena fé, pero está suelto uno de los narcotraficantes más peligrosos de la región.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Una historia de Palestina (parte III)

Una historia de Palestina (parte III)

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La historia de Palestina nos conmueve por el conflicto actual y por el terrible genocidio que sigue perpetrando el régimen sionista de Israel sobre esa parte del llamado Medio Oriente. En Revista Trinchera queremos presentar a nuestros lectores una breve historia de Palestina en cuatro partes para poder comprenderla desde el punto de vista historiográfico, arqueológico, geopolítico y social.

La tercera parte de la historia de Palestina está referida a repasar muy brevemente la formación de la identidad nacional del pueblo palestino. Siempre ha habido una identidad árabe en esta pequeña región asiática, por lo menos desde los tiempos del imperio romano, cuando comunidades árabe-parlantes comenzaron a asentarse allí. Algunas se cristianizaron desde el II siglo d.C. Desde el 650 d.C., el islam fue adoptado por las comunidades locales palestinas, y con la llegada de árabes musulmanes ese fenómeno se intensificó. Había pequeñas comunidades judías (los mizraím), que hablaban dialectos árabes y arameos, en Palestina, que compartían lugares sagrados con las otras pequeñas comunidades cristianas (también árabe-parlantes). 

El carácter sagrado de su suelo para las tres grandes religiones monoteístas lejos de ser ajeno, fue fundamental para la definición del propio espacio palestino. La aparición del nacionalismo entre la población palestina no fue fácil. El núcleo de las tierras palestinas estaba en las tierras altas, menos desarrolladas económicamente que los núcleos de países vecinos, situados en zonas coste-ras o en llanuras del interior. Esta ubicación estaba en consonancia con una estructura social y política más tradicional. Grandes terratenientes se situaban en la cúspide social y lideraban redes integradas por notables de diferente rango que ejercían su autoridad sobre el conjunto de la población.

Había clanes árabes musulmanes que dominaban la escena en la Palestina bajo dominio otomano. Pero los Husseini y los Nashashibi, eran los más influyentes, gozando los primeros de una posición más sólida. Inicialmente no surgió un nacionalismo estrictamente palestino, sino proyectos que aspiraban a la unidad árabe o de la Gran Siria, ideas que solían entremezclarse y que rara vez se entendían como contrapuestas al imperio otomano. En 1880 solo algunos cristianos de Siria, Líbano y Palestina eran hostiles al imperio. Más en contacto con la cultura occidental, la minoría cristiana se sentía en condiciones de liderar la tarea modernizadora y en general, adoptó antes el nacionalismo, siendo la identificación religiosa sustituida por otra nacional.

Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, llegan las ideas nacionalistas a Palestina. Surge el arabismo o panarabismo, que es un nacionalismo cultural. En algunos de sus defensores encontramos lugares comunes de este nacionalismo, como la imagen de una nación que había permanecido aletargada y era despertada por los nacionalistas. En los meses anteriores a la Primera Guerra Mundial, ese nacionalismo árabe en Palestina se asoció al antisionismo europeo, que fomentaba la inmigración de comunidades judías a la Tierra Santa. Estudiantes palestinos de Al-Azhar, en El Cairo, fundaron la Sociedad de Resistencia a los Sionistas y la campaña antisionista de Filastin fue tan intensa que las autoridades otomanas suspendieron el periódico alegando que fomentaba tensiones interraciales. Filastin replicó que los sionistas no eran una raza, sino un grupo político, diferenciando entre sionistas y judíos, acusando a los primeros de romper la tradicional convivencia armónica con estos y de aspirar a controlar el país.

Los británicos hicieron promesas para después de la guerra a sus aliados árabes. El sistema de mandatos fue menos ventajoso para los palestinos que para otros árabes, ya que no consiguieron una suficiente capacidad de autogobierno y debieron enfrentarse a los colonizadores y al sionismo. Pero los diversos nacionalismos palestinos buscaban formas de identidad.  El árabe no fue un elemento integrador nacional en la misma medida que el hebreo. Por un lado, no era exclusivamente palestino, favoreciendo más bien una identificación árabe. Por otro, sus hablantes experimentaban un sentimiento de seguridad lingüística que no propició un uso ideologizado similar al del hebreo.

Entre 1920 y 1940 los nacionalismos árabes oscilaban entre el laicismo y el islamismo. El árabe, sin embargo, aglutinaba a judíos y cristianos nativos de Palestina, cuestión que fue aprovechada por elites políticas nacionalistas laicas musulmanas para crear un estado propio y en oposición al sionismo creciente. 

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Inglaterra prometió la independencia de las tierras árabes bajo el gobierno otomano, incluyendo Palestina, a cambio de apoyo contra Turquía que había entrado a la guerra del lado de Alemania del káiser Guillermo II. En 1916 Inglaterra y Francia firmaron el Acuerdo Sykes-Picot, y habían dividido la región árabe en zonas de influencia. Líbano y Siria fueron asignadas a Francia, Jordania e Iraq a Inglaterra y Palestina sería internacionalizada. En 1918 Lord Balfour, el Secretario de Relaciones Exteriores Británico, envió una carta al líder sionista Lord Rothschild, que más tarde se conoció como “La Declaración Balfour”. El citaba que Inglaterra iba a usar sus mejores medios para facilitar el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío. En ese tiempo la población de Palestina eran 700.000, de los cuales 574,000 eran musulmanes, 74.000 eran cristianos y 56.000 eran judíos.

En 1919 los palestinos realizaron su Primer Conferencia y expresaron su oposición a la “Declaración Balfour”. Al año siguiente, se realiza la Conferencia de San Remo que garantizó al “Mandato” de Inglaterra sobre Palestina. Dos años después Palestina estuvo efectivamente bajo la administración británica, y Sir Herbert Samuel, un declarado sionista, fue como el Primer Alto Comisionado de Inglaterra en Palestina. En 1922 el Consejo de la Liga de las Naciones expidió el “Mandato” sobre Palestina. El “Mandato” fue en favor del establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío. Pasando el tiempo, en 1936 los palestinos realizaron durante seis meses una huelga general en protesta por las continuas confiscaciones de tierra y la inmigración judía. En 1939 el gobierno británico publicó un nuevo “Papel Blanco” restringiendo la inmigración judía y ofreciendo independencia a Palestina dentro de 10 años. Este fue rechazado por los sionistas, quienes entonces organizaron grupos terroristas y lanzaron una campaña sangrienta contra los británicos y los palestinos. El objetivo era expulsar a ambos fuera de Palestina y allanar el camino para el establecimiento del estado sionista.

El horror nazi sobre la población judía europea y la Segunda Guerra Mundial llevó a los sionistas a intensificar la colonización sobre Palestina. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se crean las Naciones Unidas y se dispuso que Palestina sea internacionalizada. Y en 1947 las Naciones Unidas aprobaron la partición bajo la cual los árabes palestinos, que sumaban el 70% de la población y poseían el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del país (Resolución 181 de la ONU).


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Atando cabos (que nos presentan) sueltos

Atando cabos (que nos presentan) sueltos

TIEMPO DE LECTURA: 13 min.

Vivimos en un mundo donde lo que prima son la mentira y las operaciones mediáticas, por lo cual intentar arrojar luz sobre lo que nos sucede, es una obligación histórica con nuestros pueblos.

Ya casi nadie habla de Ucrania, ni siquiera los europeos que son quienes más complicaciones están padeciendo por seguir como perritos falderos a los norteamericanos. El cuasi silencio posiblemente responda a que desde hace meses se sabe que es una guerra perdida. El propio Zelenski sabe que ya no le van a seguir financiando el negocio que está destruyendo al pueblo ucraniano.

Distintos analistas señalan que la intensión de EEUU era construir en esa región del mundo, un nuevo Israel; otro mini-gendarme que responda y reporte a las potencias occidentales (sobre todo a los norteamericanos) en detrimento del vecino euroasiático con quien los ucranianos comparten (en varias regiones del territorio) no sólo idioma sino tradiciones y prácticas culturales.

La energía como pilar de los conflictos

Cabe destacar que el soborno de los gasoductos North Stream y su destrucción a manos de occidente -entre otra cosas- fue lo que llevó a que Europa tuviera que optar. Eligió seguir sin chistar a los norteamericanos quienes hicieron un gran negocio al reemplazar con su gas de esquisto (caro), al de los rusos (barato). Europa entraba en crisis energética y luego en crisis económica, sobre todo Alemania quien sería la más perjudicada.

Este escenario sumado al acuerdo de Rusia con las monarquías del Golfo en la OPEP+, para limitar la producción diaria de barriles de petróleo, y al reciente acuerdo promovido por China entre la Arabia Saudí -sunita- (uno de los mayores productores de petróleo) e Irán -chiita- (uno de los mayores productores de gas) complicaron -y mucho- el suministro norteamericano; sobre todo porque África le vende hidrocarburos mayormente a China. En paralelo se observan levantamientos contra las viejas metrópolis, muchos países de ese continente (sobre todo en el Sahel) despojados históricamente de sus recursos minerales e hidrocarburíferos. Por su parte Argelia, que proveía de energía a España, dejó de hacerlo luego de que Pedro Sánchez apoyara a los marroquíes en detrimento de posición histórica de España, en favor del pueblo Saharaui.

Seguramente por eso, de buenas a primeras (en realidad luego de meses de negociaciones) y sin que occidente -antes escandalizado- chiste, EEUU levantó las sanciones por seis meses al petróleo, al oro y a otros activos venezolanos. ¿Demasiada casualidad que esto suceda justo este momento, no? Una Venezuela asediada y agobiada por el bloqueo pero que, ante el cambio de escenario, supo gestar una oportunidad para airear su economía. Obviamente nada está resuelto, recientemente los norteamericanos volvieron a insistir con habilitar para las elecciones presidenciales del 2024 a personajes como María Corina Machado, rabiosa opositora que instigó en reiteradas oportunidades el derrocamiento del gobierno de Maduro (antes de Chávez). 

Mientras se dan todos estos movimientos, el dólar norteamericano sigue perdiendo peso como moneda de reserva y/o de intercambio comercial; la guerra en Ucrania (por ahora) no les sirvió para reactivar su economía (cada vez más dependiente del Complejo Industrial Militar) y los niveles de su crisis de deuda son cada vez más importantes y han llegado a niveles escandalosos, nunca antes vistos. En este escenario, la faltante de reservas de hidrocarburos (que se las consumieron casi todas) y el compromiso de venta a Europa, terminaron convirtiendo al petróleo en el talón de Aquiles de EEUU, e Irán se dio cuenta. Los norteamericanos están perdiendo por todos lados, pero como siempre decimos: una bestia herida, lejos de acobardarse, se puede volver aún más peligrosa.

Si bien el conflicto en Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán tiene mucho tiempo, la reciente avanzada de los azeríes ha sido un duro golpe -de israelíes y norteamericanos- no sólo a Rusia (dado que es su “bajo vientre”), sino también para Irán. Por un lado, sirvió para minar las posibilidades del corredor comercial del que hablaba Pepe Escobar hace algunas semanas -entre Rusia, Azerbaiyán e Irán-, en favor del que promueve Türkiye. Por el otro, controlar los hidrocarburos existentes en la región (Azerbaiyán es un aliado turco), y dejar mal parada a Rusia, dado que ésta es una aliada histórica de los armenios, que en este caso se sintieron desamparados ante su ausencia (entre otras cosas por estar ocupada en Ucrania).

La ofensiva de la Resistencia Palestina

En este contexto se da la nueva escalada militar entre Hamas e Israel. Está más que claro que la operación “Lluvia de Al-Aqsa” del 7 de octubre no fue algo que se planificó de un día para otro. De hecho, el inicio de la operación se da al día siguiente de que cientos de colonos israelíes ingresaran en la mezquita Al-Aqsa por la fuerza -y respaldados por el ejército israelí- en un claro gesto de provocación. 

En otro orden de cosas, hay quienes indican que Türkiye está detrás de la ofensiva por ser el país donde viven algunos de los líderes de Hamas; otros indican a Qatar, y como no podía ser de otra forma, Occidente responsabiliza a Irán, país que promovió reuniones de más alto nivel entre los jefes del Hamas, de la Yihad Islámica y del Hezbollah del Líbano, que hace poco se volvieron a reunir pero ahora públicamente.

Lo cierto es que desde ese 7 de octubre, Israel ha vuelto a perpetrar un genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, al tiempo que siguen asediando a los palestinos que viven en la Cisjordania ocupada. Las imágenes del horror que se vive en Gaza, parecen salidas de una película sobre el apocalipsis de la humanidad pero es la cruda realidad. Para cuando estas páginas sean publicadas más de 12 mil personas habrán muerto producto de los bombardeos y la avanzada militar del Ente Sionista.

El ataque y la avanzada de la resistencia palestina podría leerse de varias maneras: 

  • Una operación para que no se pierda en el olvido la causa del pueblo palestino, boicoteando el restablecimiento de relaciones que tanto los Saudíes como otras monarquías de la región habían comenzado a hacer con Israel. 
  • Como una jugada de ajedrez del chiismo. Cabe recordar que recientemente Irán recompuso relaciones con Arabia Saudí, mediados por la República Popular China, y que se dio cuenta de que la energía es un talón de Aquiles para los norteamericanos;
  • O como el hartazgo palestino ante más de siete décadas y media de violaciones permanentes a su dignidad sin que el mundo se escandalice y tome medidas concretas para frenar a los supremacistas sionistas.

Otra perspectiva que puede incluirse es la elaborada por el analista geopolítico mexicano, Alfredo Jalife Rahme, quien sostiene que lo que sucede en Gaza es un gran blef de los israelíes (podríamos agregar que en realidad de los norteamericanos), dado que el objetivo militar principal no es el Hamas sino Irán. Lo dijo Netanyahu en reiteradas oportunidades, no es algo que estemos inventando: su intención es borrar del mapa a Irán. Ahora, cabe preguntarse ¿realmente es Israel o es EEUU que no puede hacerse cargo de otro conflicto en estos momentos y por eso juega la ficha de su aliado estratégico en la región ante las jugadas de la diplomacia china en Medio Oriente y para correr el eje de la derrota contundente en Ucrania?

Israel posiblemente busque -además- balcanizar Gaza, generar que la inmensa población concentrada en el norte de esa región tenga que migrar al sur, o incluso sea expulsada a Egipto, para quedarse con esos territorios, o en caso de no lograrlo al menos convertirla en un lugar donde no se puedan vivir. Biden sostuvo recientemente que Israel quiere a Gaza, pero no a sus habitantes ¡Oh casualidad!

En este escenario cabe señalar que desde hace años el gobierno israelí pretende poner en ejecución el Proyecto Gazan Marín, un proyecto gasífero en las costas de Gaza que iban a realizar junto a Egipto. Pero sin acabar con los palestinos de Gaza, y son el control de ese territorio, esos yacimientos no podrían ser explotados por Israel. No es menor resaltar que éstos serían los más importantes a los que podría acceder el Ente Sionista, que hoy compra petróleo, sobre todo, a Kazajistán y Azerbaiyán y que pasan por Türkiye.

La avanzada militar israelí en Gaza no podía más que empeorar la cosa: Hezbollah e Irán advirtieron a Israel de que pagaría un alto precio si lo hacía, y lamentablemente el viernes 27 de octubre por la noche, comenzaban a llegar imágenes de una Gaza apocalíptica producto de los bombardeos y de la avanzada sionista.

Ante la escalada, en el seno de la ONU, surgían distintas iniciativas proponía exigiendo un alto al fuego, resolución en la que sólo 14 países votaron en contra, entre ellos EEUU. El argumento: que Israel tiene derecho a defender a su pueblo de Hamas. El problema es la desproporción de la agresión del Ente Sionista.

Gaza: de cárcel a cementerio

A más de un mes de inicio del genocidio, algunos gobiernos comenzaron a reaccionar (tardíamente) ante la brutalidad de israelí. Conceptos como “crímenes de guerra” y “genocidio” comenzaron a aparecer con más frecuencia en los medios, aunque aún muy tímidamente. Al parecer la “Cúpula de Hierro” también es mediática. La Franja de Gaza se está convirtiendo en un cementerio ante los ojos impávidos de los gobernantes del mundo y mientras, cientos de miles de personas en distintas partes del mundo salen a las calles a exigirle a sus gobiernos que se frene esta locura. Lamentablemente esos reclamos no están siendo escuchados por los gobernantes de las potencias occidentales, con excepción de Macrón que ahora parece que se despertó.

Quizás responda a que hace semanas distintos analistas vienen advirtiendo que este genocidio puede llevar a una escalada regional que arrastre a las grandes potencias a un enfrentamiento de carácter global. Afortunadamente para la humanidad, las predicciones de una respuesta armada de gran envergadura de Irán, Hezbollah y otros grupos del Eje de la Resistencia, aún no se ha dado. Si bien hay enfrentamientos en el sur del Líbano, en Siria e Irak, no han desatado respuestas desproporcionadas. La cautela y el llamado a apegarse a las Leyes Internacionales ha sido lo que primó, pero ¿por cuánto tiempo se sostendrá?

Si bien los distintos actores del eje de la resistencia han afirmado que las consecuencias para Israel serían severas, se han manejado con cautela, sabiendo que una respuesta militar de envergadura podría significar una escalada que lleve a un escenario mucho peor. Algo a lo que parece que estaba apostando el gobierno de la ocupación sionista que encabeza Netanyahu. Es por demás sabido que, si fuese por Bibi, hace tiempo habría arrojado bombas atómicas sobre Irán. Lo dio a entender públicamente en la ONU hace algunos años.

En lo discursivo prácticamente nadie quiere una escalada militar, excepto la extrema derecha sionista (respaldada por los neoconservadores norteamericanos) que incluso ha amenazado con tirar una bomba atómica contra Gaza. Y si bien tanto la administración Biden como los republicanos están peleándose para ver quién es más pro-sionista, el actual gobierno norteamericano hecho las cuentas y sabe que una escalada podría significar no sólo una derrota electoral para los demócratas en 2024 sino algo mucho peor.

Las multitudinarias protestas en los cinco continentes, incluso en EEUU donde el partido demócrata tiene puntos encontrados, y donde un sector importante de la comunidad judía se levantó en protesta entrando al capitolio, al Central Pen Station e incluso la sede principal de BlackRock; los recientes ensayos misilísticos rusos con misiles hipersónicos por aire, tierra y mar; o el hecho de que el ingreso militar de Irán pueda generar una disparada en el precio de los hidrocarburos a nivel global (generando una escalada inflacionaria mundial, que podría tener alto impacto en EEUU); deben haber sido algunos de los escenarios en los cálculos que llevaron a Biden a pedir a China que intermedie para que Irán no entre el conflicto de forma directa.

El presidente norteamericano pretende reunirse con su par Xi Jimping en la cumbre de la APEC (Asia- Pacific Economic Cooperation) que se realizará del 11 al 17 de noviembre. Con la reunión seguramente pretenda mostrar una suerte de “fortaleza” y claramente una guerra desatada en la región haría imposible ese escenario.

Hay que recordar que China tiene muy buenos vínculos con Irán y éste es un eslabón clave en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI por sus siglas en inglés), siendo un paso estratégico en dirección a Europa, además de ser uno de los países que a partir del primero de enero se sumará al BRICS. De igual manera, los asiáticos tienen buenos vínculos con la monarquía del príncipe heredero Bin Salmán. Juntar a los árabes sunitas y a los persas chiitas en una misma mesa luego de más de siete años de enemistad no es moco de pavo, fue un logro de la sigilosa pero efectiva diplomacia china.

Según Jalife Rahme, en la muy desprestigiada APEC, seguramente Biden pretenderá generar un compromiso de Xi para que éste sea quien frene la escalada. Biden mostrará una suerte de fortaleza diplomática, al tiempo que podría “ofrecer” calmar las aguas (del lado israelí), frenar las agresiones, quitar del medio a Netanyahu y a los colonos supremacistas jázaros en Cisjordania ocupada, para posteriormente poder avanzar en la solución de dos Estados. Y vaya uno a saber si sería sobre las fronteras de 1967 (resolución 242 de la ONU), o sobre las de 1948 (resolución 141) como -entre otros- sostiene el ex diplomático británico Alaster Crooke.

Todo esto si es que Biden aún tiene algún grado de control sobre un Netanyahu que cada vez tiene menos poder político, que cual bestia herida es cada vez más peligroso (porque es un sionista supremacista) y que -en su afán de zafar de la cárcel y la “muerte política”- puede ser aún más criminal de lo que ya es.

Lo que podría sacarse en limpio de este escenario es que EEUU utiliza la guerra como forma para pegarle a China (la guerra sólo es negocio para la industria militar norteamericana), dado que muchos de los conflictos se dan en regiones ubicadas en lugares estratégicos de la Iniciativa de la Ruta y de la Franja; en tanto China utiliza la paz como herramienta para pegarle a EEUU, lo deja en offside ante la opinión pública y limita al Complejo Industrial Militar (CIM) y con él, la reactivación económica gringa. Pese a esto, no hay dudas que las 25 mayores empresas del CIM norteamericano (muchas de ellas tienen como uno de sus principales accionistas a BlackRock) son las grandes ganadoras tanto de la guerra en Ucrania como del reabastecimiento israelí en este genocidio.

No hay una postura unificada en occidente

En paralelo la OTAN se está resquebrajando internamente, por lo menos, ante el tema Ucrania: Por un lado, la postura del presidente de Hungría, Viktor Orban, quien abiertamente sostiene que se deben levantar las sanciones a Rusia y que pretende tener una relación más abierta; por otro, posturas como la del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que no está a favor de seguir apoyando a Ucrania por ser el país más corrupto del mundo. Y como si fuese poco, en Alemania un sector del partido comunista, rompió con este y armó el partido “Die Linke”, encabezado por Sahra Wagenknecht, quien plantea abiertamente que son el partido de la paz, que quieren negociar con Rusia y que su país debe manejar la diplomáticamente y no seguir las locuras belicistas. Esta candidata ya tiene más del 27% de aceptación, mejor imagen que los verdes, la AFD y al partido socialdemócrata. Y hay quienes manejan que podría fusionarse con la AFD lo cual podría llevar a que en el futuro cercano cambie la orientación del gobierno germano.

En tanto las amenazas nucleares de funcionarios y políticos israelíes, desencadenaron revuelos políticos y mediáticos en distintos lados: Irán pidió a la ONU y a la Agencia de Energía Atómica la desnuclearización de Israel; EAU rechazó las amenazas al igual que Arabia Saudí; Bolivia rompió relaciones con Israel; Colombia llamó a consulta al embajador y acompañará a Argelia en una denuncia en la CPI; Jordania retiró a su embajador y echó al israelí; Bahrein también está pensando en hacerlo; en Türkiye Israel retiró a sus diplomáticos; Chile y Argentina condenaron tanto el ataque de Hamas como la desproporción de Israel; Brasil, Venezuela, Nicaragua, Honduras protestó por el genocidio en Gaza; Sudáfrica retiró a todos sus diplomáticos de Israel; Pakistán ya se manifestó abiertamente a favor de Palestina, y la lista sigue.

Hay quienes dicen que la postura de Türkiye es “de pose” para no perder influencia en el sunismo, dado que sigue haciendo grandes negocios petroleros con Israel (de ahí el dardo envenenado que arrojó Nasrallah al exigirle al mundo sunnita que no le venda petróleo al sionismo), algo que fue reiterado recientemente por el presidente iraní Raisi en la cumbre de la Organización de Cooperación Islámica.

Los límites son cada vez más angostos y se camina por una línea roja cada vez más finita. Habrá que analizar muy fríamente tres hechos que sucedieron este fin de semana: el discurso del Secretario General de Hezbollah, Sayyed Hasan Nasrallah; la cumbre de la Liga Árabe que tuvo lugar en Arabia Saudí; y la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica que realizada en Riat (capital saudí) y contará con representes de 57 países islámicos (1800 millones de personas) encabezada por el presidente iraní Raizi y el príncipe heredero saudí, Bin Salmán. Habrá que prestarle especial atención al precio del petróleo y del oro, pese a que no hubo grandes acuerdos.

A todas luces y por más frío que parezca, Gaza podría convertirse en la tercera derrota militar norteamericana del último tiempo (antes Afganistán y Ucrania). Salvo en el conflicto de Nagorno-Karabaj, donde el eje Israel-Azerbayan logró asestar un golpe en el bajo vientre ruso, los norteamericanos vienen de derrota en derrota, y no sólo en el plano militar.

Gaza y sus ya más de 11 mil muertos, pasó de ser la cárcel a cielo abierto más grande del mundo, al cementerio más grande del mundo. No sólo por el genocidio que está cometiendo el Ente Sionista que conducen racistas y supremacistas, sino porque podría enterrar la lógica de dominación que hoy ejerce el tándem EEUU/Israel ¿Sucederá esto último? ¿Comenzara una escalada militar que desemboque en una guerra regional? ¿El mundo se verá envuelto -nuevamente- en una nueva guerra mundial? Interrogantes que hoy por hoy no tienen respuesta pero que no hay que descartar de la palestra de posibilidades.


Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Una historia de Palestina (parte II)

Una historia de Palestina (parte II)

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La historia de Palestina nos conmueve por el conflicto actual y por el terrible genocidio que sigue perpetrando el régimen sionista de Israel sobre esa parte del llamado Medio Oriente. En Revista Trinchera queremos presentar a nuestros lectores una breve historia de Palestina en cuatro partes para poder comprenderla desde el punto de vista historiográfico, arqueológico, geopolítico y social. 

La segunda parte se centrará en la historia de Palestina desde el 500 a.C., hasta la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Durante esta larga etapa histórica, Palestina pasa por ser dominada por diversos imperios. Hay excepciones. Lo cierto es que las poblaciones de Palestina siempre fueron en su mayoría de lenguas semitas, independientemente de sus creencias religiosas. 

Entre el 500 a.C., y el 150 d.C., las comunidades judaicas semitoparlantes eran la mayoría y fueron las que forjaron la religión monoteísta judaica que conocemos. Parece ser que la formación de la religión monoteísta judaica surgida en Palestina pertenece a la “era axial”. El siglo VI a.C., ya supuso un verdadero punto de inflexión no sólo para Israel, sino para gran parte del mundo antiguo. Empieza una era marcada por la aparición de toda una serie de innovadores (símbolos personificados de tendencias generales en sus respectivas comunidades): Confucio (550-480 a.C.) en China, Buda (560-480 a.C.) en la India, Zoroastro (finales del siglo VII a.C.) en Irán, los filósofos y los “científicos” jonios que dan paso a la gran filosofía, a la tragedia y a la historiografía, en Grecia, y los grandes profetas “éticos” (como Ezequiel y el Deutero Isaías) del período de la “Cautividad de Israel”. La Biblia presenta el monoteísmo como si ya hubiera existido desde los orígenes de la “historia de Israel”, y se hubiera perpetuado luego en el tiempo, sin sufrir cambio alguno. Los especialistas hace tiempo que están de acuerdo en admitir que la aparición del monoteísmo es el resultado final de un largo proceso.

Durante el exilio en Babilonia, los habitantes semitas del reino de Judá deportados escriben lo que se conoce como el “Talmud de Babilonia” (Talmud Bavli), mientras que los pobladores semitas todavía establecidos en Judea escriben el “Talmud de Jerusalén”. Estos dos manuscritos representan las primeras manifestaciones de la Torá en forma escrita, y el “Talmud de Babilonia” es el utilizado actualmente por las comunidades judías. La subsecuente conquista de Babilonia a manos de los persas permitió a muchos judíos regresar a su tierra natal luego de 70 años en el exilio babilónico. Se construyó un nuevo Segundo Templo y se restablecieron las antiguas prácticas. Hacia el 330 a.C., Palestina cambia de mando imperial tras la derrota de los persas aqueménidas frente a las tropas del macedonio Alejandro Magno. Durante el llamado período helenístico esta región estuvo bajo el dominio de sus sucesores, primero de los lágidas de Egipto hasta el 197 a.C., y luego de los seléucidas hasta el 142 a.C. Pero la comunidad semítica judía fue testigo de la aparición de un grupo rebelde que no estaba para nada de acuerdo con cierto sincretismo entre religiones helenística y judaica. Entre el 167 y el 160 a.C., se produce la rebelión de los Macabeos, que fundan un reino judaico independiente en Palestina. En el 140 a.C., se forma el llamado reino judío de los asmoneos. Hacia el 60 a.C., los romanos logran apoderarse de Palestina. En el 37 a.C., el gobernador romano de Siria, Cayo Sosio, coloca en el poder al líder judío Herodes, declarándolo rey efectivo y cipayo del imperio latino. En la era de los asmoneos surgen las facciones judaicas de los fariseos, los esenios y los seduceos. 

Hacia el 4 a.C., parece ser que nace Jesús en Belén, en el sur de Palestina. En el decenio del 30 d.C., Jesús es crucificado según la tradición bíblica cristiana. Entre el 50 y el 100 se forja la religión cristiana monoteísta en Palestina. Pero las comunidades semitas judaicas buscaban la independencia sin conseguirla. Las derrotas de las rebeliones judías en los años 70 y 135 causaron grandes deportaciones de judíos, que dieron inicio a la Diáspora. Asimismo, tras la segunda de estas guerras (la rebelión de Bar Kojba), el emperador Adriano eliminó la provincia romana de Judea, fusionándola con la provincia romana de Siria para constituir la provincia de Siria Palæstina. En el 350-400 el cristianismo logra gran difusión por Palestina y las comunidades semíticas profundizan la cristianización. 

Al dividirse el imperio romano en el 395,  Palestina quedó bajo la dominación del imperio de Oriente hasta el 636, cuando se produjo la conquista islámica de la región por los árabes. Los árabes dividieron el Levante mediterráneo en cuatro provincias y llamaron Yund Filastin a la ubicada en Palestina. La región estuvo sucesivamente bajo el dominio de la dinastía Omeya (661-750), el califato abasí (750-1071) y los turcos selyúcidas (desde el 1071). La mayoría de la población semítica se islamizó, pero quedaron pequeñas comunidades judaicas y cristianas. 

Las Cruzadas cristianas fracasaron en establecer el dominio europeo duradero en Palestina. La Primera Cruzada logró derrotar a los selyúcidas en 1098, tras lo cual el califato fatimí ocupó Jerusalén. Los cruzados lograron tomar de nuevo la ciudad y establecieron allí el reino de Jerusalén del 1099 al 1187 cuando la ciudad fue reconquistada por el sultán Saladino, que estableció la dinastía de los ayubíes en Egipto y Siria. Reemplazada por la dinastía de los mamelucos, también en Egipto, que dominó la región hasta 1516 cuando fueron derrotados por los turcos otomanos dirigidos por Selim I. La región de Palestina fue parte de la “Siria Otomana”, bajo dominio del imperio turco otomano durante cuatro siglos hasta la Primera Guerra Mundial. Desde los años 1880 el sur era parte del sanjacado separado de Jerusalén, mientras el norte dependía del vilayato de Beirut y el este del río Jordán dependía del vilayato de Damasco.

En el marco de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 el imperio turco otomano ya estaba en franca decadencia y se alió a la Alemania del káiser Guillermo II contra los británicos, los franceses y la Rusia zarista. Finalmente, los británicos y los franceses derrotan a los alemanes y a los turcos otomanos. En 1916 Gran Bretaña conquistó la región de Palestina. Al finalizar la guerra en 1918, británicos y franceses dirigieron la partición del imperio turco otomano. La Conferencia de San Remo y el Mandato de la Sociedad de Naciones crearon el Mandato Británico de Palestina. A los semitas palestinos, en su mayoría musulmanes, se les prometió la creación de un estado propio. Pero los británicos se decidieron por los sionistas, inventores de un nacionalismo judío apoyado por el imperialismo occidental. Empezaba una nueva historia para Palestina. 


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Una historia de Palestina (parte I)

Una historia de Palestina (parte I)

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

La historia de Palestina nos conmueve por el conflicto actual y por el terrible genocidio que sigue perpetrando el régimen sionista de Israel sobre esa parte del llamado Medio Oriente. En Revista Trinchera queremos presentar a nuestros lectores una breve historia de Palestina en cuatro partes para poder comprenderla desde el punto de vista historiográfico, arqueológico, geopolítico y social. 

La primera parte se centrará en la historia antigua de Palestina. Pero antes debemos ubicarnos geográficamente. Se trata de un territorio comprendido aproximadamente entre el Mar Mediterráneo y el valle del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur), y que forma parte del Medio Oriente o Asia occidental. Se cree que luego del 1200-1000 a.C., un pueblo llamado Peleset, quizá de origen indoeuropeo, se instaló a lo largo de la costa sur, convirtiéndose en los filisteos de la tradición bíblica, y dando nombre a la región de Palestina. En esta ubicación, los Peleset influyeron en la cultura semita local, pero también la asimilaron rápidamente. Durante los siglos XII y XI a.C., los Peleset penetraron aún más en el interior de Palestina y allí se enfrentaron tanto con los gobernantes semitas cananeos locales como con los semitas israelitas (o antiguos hebreos).

Hasta aquí ya dimos unas pistas sobre la etimología de la región y mencionamos a pueblos de larga tradición en la región. Lo cierto es que Palestina viene siendo poblada desde antiguo, quizá hace 1,5 millones de años, formándose distintas culturas de la antigua Edad de Piedra (o paleolítico). Hace más de 100.000 años llegaban las primeras bandas cazadoras-recolectoras de la especie Homo sapiens; pero también hay registros de la especie Homo neanderthalensis de hace unos 60.000-40.000 años. 

La especie Homo sapiens quedó como la única superviviente desde hace unos 30.000 años en Palestina. La región fue testigo de los primeros indicios de vida aldeana y agraria hace unos 12.000-7000 a.C. Se fundaron aldeas amuralladas como la antigua Jericó y se cultivaba trigo y cebada, mientras se domesticaban perros, ovejas y cabras. Hace unos 4000-3500 a.C., las gentes de Palestina empezaron a vivir en pequeños centros urbanos y usaba cobre. No se sabe el origen étnico concreto de estas poblaciones, pero hace unos 3000 años a.C., parece ser que hay registros de una llegada de pueblos de habla semita, que serán conocidos como “cananeos”. Cierta historiografía árabe ubica el lugar de origen de estos semitas en el sur de Arabia, en el Himyar, en el actual Yemen. Se cree que llegaron a Palestina entre el 3000 y el 2500 a.C., cuando se daba inicio a la Edad del Bronce en la región.

Entre el 3000 y el 750 a.C., las poblaciones semitas dominantes eran la de los cananeos, parientes de los fenicios y púnicos. Quizá fueron los autores del primer alfabeto conocido en la historia hace unos 1600-1400 años a.C. Entre el 1200 y el 750 a.C., surgen nuevos pueblos de origen semítico, como el de los israelitas (o antiguos hebreos), el de los edomistas, el de los amonitas, el de los moabitas y el de los arameos. Los ya mencionados Peleset o filisteos, de origen indoeuropeo, fueron asimilando la cultura semítica. De todos estos pueblos, los israelitas y los arameos fueron los más numerosos y los que fundaron reinos propios. 

Los antiguos hebreos, que serán conocidos como israelitas, aparecen por primera vez en fuentes históricas a finales del siglo XIII (c. 1207 a. C.), cuando la llamada “estela de Israel” del rey egipcio Merenptah los enumera entre otros lugares y pueblos del sur de Levante. La tradición bíblica de origen israelita bajo Josué describe la invasión desde el desierto y la conquista de comunidades existentes. Los estudiosos recientes arrojan considerables dudas a este respecto y prefieren ver una transformación social durante los siglos XIII-XI a.C., de los grupos que ya se encontraban en la zona. Las dos interpretaciones principales consideran la infiltración y la sedentarización de pastores que anteriormente habían existido en los márgenes de las comunidades agrícolas, o las revueltas campesinas contra las élites urbanas de la Edad del Bronce. Ambas visiones consideran las comunidades aldeanas dispersas en las zonas montañosas del sur del Levante a principios de la Edad del Hierro como respuesta a los trastornos políticos de finales de la Edad del Bronce Final. El conflicto entre filisteos y hebreos probablemente aceleró el desarrollo de la identidad étnica y la compleja organización política entre las tribus israelitas.

Los arameos, también semitas, habían existido en los márgenes del desierto sirio durante la Edad del Bronce Final. Estas personas ahora se infiltraron en la mayor parte de Siria. Elementos luvitas, originarios del sudeste de Anatolia y que hablaban una lengua indoeuropea, habían estado presentes en el extremo norte de Siria durante la Edad del Bronce Final. Esta población aumentó en número después del colapso del imperio hitita hacia el 1200-1178 a.C. Tanto los arameos como los luvitas se mezclaron con la población indígena para desarrollar una cultura a menudo llamada “sirio-hitita”.

Se discute mucho el proceso por el cual surgió una organización estatal urbana a partir de la estructura social tribal de la aldea del asentamiento israelita inicial. Los relatos recientes enfatizan los factores tecnológicos (herramientas agrícolas de hierro, terrazas, cisternas revestidas de cal), la expansión de la producción agrícola, el crecimiento de la población, la competencia social por la riqueza, la renovación de las relaciones comerciales regionales, el clientelismo político que trasciende a los grupos familiares y el surgimiento de organizaciones regionales. centros de culto. En el relato bíblico, la elección de Saúl como rey (militar) fue todavía un acto “democrático”, bajo la presión de la expansión filistea. David, descendiente de la “casa de Judá”, unió a Israel y Judá bajo su gobierno alrededor del año 1000 a.C., y luego expandió su reino hacia el sur de Siria y Transjordania. Jerusalén, antigua fortaleza jebusita, se convirtió en la capital y, con el traslado del “arca de la alianza”, en el centro religioso del estado.

Salomón, el sucesor de David, centró sus esfuerzos en la reforma administrativa y la reorganización militar. Dividió el reino en distritos cuyos límites seguían los de las antiguas divisiones tribales y las de las antiguas ciudades-estado cananeas independientes. La incorporación de estas ciudades-estado, ya iniciada bajo David, trajo una mayor prosperidad a la clase dominante en Israel y mejoró el nivel de vida material. Por otro lado, las masas de personas fueron sometidas a una explotación económica creciente y tuvieron que soportar el peso de la expansión militar y la defensa fronteriza. Salomón participó activamente en el comercio exterior, en parte en asociación con Hiram, rey de Tiro, y tuvo contactos comerciales con el sur de Arabia a lo largo del “camino del incienso” (de ahí la historia bíblica de la reina de Saba).

Después de la muerte de Salomón, el reino unido se dividió en dos entidades políticas: Israel y Judá. Cada uno de ellos estaba en guerra con sus vecinos arameos del norte; y la expansión imperial asiria amenazaba a ambos. Israel pasó a formar parte del imperio asirio en 721, cuando Sargón II tomó Samaria y deportó a muchas personas, reemplazándolas con nativos de Babilonia y Hamat. Judá se convirtió en cliente después de que las tropas del rey asirio Senaquerib derrotaran a las de Ezequías en el año 701 a.C. Ambos reinos hebreos estaban influencias por las ideologías religiosas de los vecinos arameos y cananeos. De acuerdo a la Biblia judeocristiana surgieron profetas como Elías, Eliseo, Amós, Isaías, Ezequiel y Jeremías que denunciaban la idolatría para fomentar al dios Yavé, que se convirtió en la deidad de los semitas hebreos, que en otros tiempos era conocido como El.

Un personaje importante fue el rey Josías de Judá. Según la Biblia judeocristiana, Josías instituyó reformas importantes. En su reinado se inició la recopilación y edición del libro bíblico Deuteronomio bajo el liderazgo religioso del profeta Jeremías.  La Biblia judeocristiana también relata que en tiempos del rey Josías de Judá la adoración a Yavé reforzó el monoteísmo hebreo en el siglo VII a.C. Parece ser que Josías se dio cuenta de la oportunidad que tenía de formalizar la sustitución de una dependencia y una fidelidad al señor terrenal ligada a un emperador de Mesopotamia, por una dependencia y una fidelidad al señor divino, Yavé.

En el año 612 a.C., la capital asiria, Nínive, fue conquistada por las tropas de Nabopolasar, rey de Babilonia. Josías aprovechó la debilidad asiria y reconquistó algunas zonas del norte de lo que era el reino de Israel. Tuvo una disputa con Egipto, que temía un fortalecimiento de Mesopotamia y quería precipitarse en ayuda de los asirios. En la primavera de 609 a.C., el faraón Necao II encabezó una importante fuerza para ayudar a los asirios. A la cabeza de un gran ejército, Necao tomó la ruta de la Vía Maris con el apoyo de su flota del Mediterráneo, pero al intentar cruzar por tierra encontró el paso del valle de Jezreel bloqueado por el ejército de Judá dirigido por Josías, aliado de Babilonia. En la batalla de Megido Josías murió en el año 609 a.C. Lo cierto es que el reino de Judá, sin embargo, resistió hasta que el imperio neobabilonio bajo las tropas del rey Nabucodonosor II destruyen Jerusalén y el templo en el año 586 a.C. Se produce la deportación de gran parte de la población de Judá a Babilonia, donde vivirán siete décadas. 

Hasta el año 539 a.C., Palestina estuvo bajo poder babilónico. Pero en ese año tropas persas aqueménidas al mando del rey Ciro II derrotan al imperio de Babilonia. El nuevo emperador del Asia occidental deja que los deportados de Judá regresen a Palestina y construyan un nuevo templo. La totalidad del reino de Babilonia fue anexionada como una sola satrapía. Más tarde, con Darío I, esa satrapía (demasiado grande y demasiado importante) fue dividida en dos, situándose la capital de la satrapía de Transeufratina en Damasco, donde residía un gobernador persa. Este territorio estaba además dividido en provincias, que probablemente fueran más numerosas en la costa, debido a la mayor densidad de los asentamientos (tenemos conspicuos restos de palacios persas en Sidón, Arwad y Biblos), mientras que las mesetas del interior de Palestina fueron confiadas al gobernador residente en Samaria. Pero los persas aqueménidas convirtieron a Palestina en provincia del nuevo imperio dominante.

Hasta aquí la historia antigua de Palestina. En la segunda parte abordaremos la etapa que va desde el 500 a.C., hasta la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 de la era actual. 


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Nunca pierdan la capacidad de asombro

Nunca pierdan la capacidad de asombro

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Como docente universitario, una de las cosas que pido cada año a quienes les toca padecerme como profe, es que nunca pierdan la capacidad de asombro. Quizás ese pedido es una mera ilusión, una utopía de tantas que a uno le atrapan el corazón. Pero como buen testarudo cada año lo repito. Tan sólo con que haga mella en alguien de ese grupo circunstancial, las palabras no habrán sido en vano.

El asombro, no es otra cosa que la manifestación en el ánimo de algo que nos impresiona -para bien o para mal-; es algo que mueve las estanterías ya sea porque sorprende por lo inesperado o por su cualidad extraordinaria. Asombro puede causar un vuelco cinematográfico que no deja víctimas fatales, pero también puede generarlo un comentario inesperado de una persona que considerabas que nunca podría decir eso que dijo.

Lo cierto es que desde el sábado pasado no dejo de sorprenderme con la caterva de personas que se dicen periodistas y lo único que hacen es reproducir la propaganda basura que arroja a redes y medios el sionismo. La peor de todas, la fake que aseguraba que el grupo de liberación palestina Hamas había decapitado a bebés israelíes, hecho del que periodistas de distintos países solicitaron pruebas al ejército israelí, sin conseguir nada que lo sustente. Como esta mentira, miles y se reproducen con la velocidad con la que se multiplican las bacterias en la comida que dejamos fuera de la heladera.

No será en esta oportunidad que se desglose en estas líneas editoriales, el conflicto palestino israelí en su extensión, ya que con un par de datos alcanza para echar por tierra la intentona sionista de posicionarse como la víctima en un conflicto que lleva más de siete décadas y que los tiene como los opresores, invasores y agresores; no a los palestinos.

Desde 1988, con la Primera Intifada, más de 13 mil personas han muerto producto del conflicto entre palestinos e israelíes. Más del 85% de esa cifra son palestinos, sobre todo civiles y niñes. Y si agudizamos la mirada, de los más de seis mil palestinos muertos en los últimos 15 años, el 84% son personas que vivían en esa gran cárcel a cielo abierto llamada Franja de Gaza.

Otro dato impactante que hecha por borda el relato mentiroso del sionismo es que, desde aquel 29 de noviembre de 1947 en que la recién nacida ONU aprueba la resolución 181 que planteaba la partición de Palestina y la creación de dos estados (uno palestino y otro judío), los palestinos perdieron control de más del 85% de su territorio. Israel ha robado sistemáticamente porciones de la Palestina histórica mediante la construcción de cada vez más asentamientos colonos.

Cabe destacar que al momento de aquella histórica resolución la comunidad judía en esas tierras (la originaria de territorio palestino) era de sólo un tercio de la población total y controlaban un 7% del territorio. Este hecho motivo que hizo enfada a los árabes que vieron cómo la ONU entregaba más de la mitad de su tierra a una minoría. El historiador israelí Meir Margalit sostiene que “la decisión fue coherente y necesaria en ese momento porque había unos 250.000 refugiados judíos supervivientes del Holocausto, pero estuvo mal implementada porque trazó una frontera incoherente e indefendible, dejando grandes comunidades árabes en territorio israelí y a población judía de Galilea en suelo palestino”.

Datos como estos hay a mansalva, en distintos idiomas y con distintos niveles de complejidad en su explicación. De lo que se deduce que todo aquel que reproduce la basura propagandística del sionismo lo hace por ignorante, porque no respeta su profesión (en caso de ser comunicador) o porque es consciente y opera para ayudar a construir ese relato.

Estamos hablando de más de siete décadas de padecimientos del pueblo palestino a manos del Ente Sionista, más de siete décadas de ver cómo los roban, los persiguen, los hostigan, los torturan, los presionan y los asesinan ¿Y la víctima es Israel?

Ese pedido que cada año hago les estudiantes que pasan por las aulas de la facultad, ahora se lo hago a ustedes que están del otro lado escuchando estas líneas: nunca pierdan la capacidad de asombro. El día que ellos suceda, habremos perdido definitivamente nuestra humanidad.

¡Que viva Palestina libre!

Un video para sumar al análisis

Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Uruguay: la corrupción nuestra de cada día

Uruguay: la corrupción nuestra de cada día

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

“La corrupción es una tragedia personal, una vergüenza familiar y un golpe a la confianza institucional, todo a la vez”

Julio Guarteche

Un nuevo escándalo y otro nuevo caso de corrupción en el gobierno son noticia en Uruguay y más que una excepción, viene siendo la regla. Abuso y explotación de menores por parte de un senador, la policía amedrentando a las víctimas, el ministro del Interior montando una investigación paralela para entorpecer a la justicia y un Presidente que miente para proteger a sus amigos.

Se trata esta vez de Gustavo Penadés, senador del Partido Nacional y amigo personal del presidente Luis Lacalle, armador y líder de la lista 71, lista ícono del herrerismo, la línea política que lleva adelante el mandatario y su familia (Luis Alberto de Herrera fue su abuelo).

La fiscal de Delitos Sexuales de 6° Turno, Alicia Ghione imputó a Penadés por once delitos de retribución a la explotación sexual de menores de edad, cuatro delitos de abuso sexual especialmente agravado, tres de abuso sexual agravado y un delito de violación. También se lo acusó por los delitos de desacato, de corrupción de menores y de atentado violento al pudor, todos en régimen de reiteración real y en calidad de autor. Irá a prisión preventiva por 180 días.

Penadés resultó expulsado del Senado de la República por unanimidad y a través del mecanismo que avala el artículo 115 de la Constitución.

Además de lo aberrante del caso y sus implicancias, el ex senador tenía un modus operandi perverso. Abusó de más de una decena de menores vulnerados, muchas veces en extrema pobreza, con retribución de unos pocos pesos. Tenía sus colaboradores y un sistema aceitado de captación de las víctimas. La investigación destapó otro escándalo más de corrupción que implica directamente al Ministerio del Interior y al propio Presidente de la República.

defendieron la LUC en un acto en Maldonado | la diaria |  Uruguay
Lacalle, Heber y Penadés

En primera instancia, apenas se hicieron públicas las denuncias sobre este caso, el ministro del Interior Luis Alberto Heber (íntimo del reo Penadés y del presidente Luis Lacalle) declaró que las denuncias eran difamación y brindó su apoyo al acusado. Lacalle por su parte declaró: “le creo a él…hace 30 años que lo conozco y me dijo `yo no hice nada’ . Sería un mal amigo si no le creo».

El cimbronazo político no solo es consecuencia de que Penadés es el primer senador expulsado en la historia uruguaya sino que se descubrió que la cúpula del Ministerio del Interior montó una investigación paralela para amedrentar a las víctimas y obstaculizar a la justicia.

Carlos Taroco, ex jerarca del Instituto Nacional de Rehabilitación, ordenó a policía reunirse con denunciante de Penadés para tener información y ahora será imputado junto con otros policías. También dispuso que se ingrese al Sistema de Gestión de Seguridad Pública para tener datos de las víctimas.

Sebastián Mauvezín, el profesor operador
El exprofesor de Historia del Liceo Militar Sebastián Mauvezín,, acusado de mediador entre Pendés y las víctimas

El periodista Eduardo Preve publicó audios donde se escucha a la secretaria de Álvaro Delgado, precandidato a la presidencia por el Partido Nacional, solicitando datos de las víctimas e intentando ubicarlas.

El centroizquierdista Frente Amplio -en la oposición- pidió en la Cámara de Diputados- la renuncia de Heber y el oficialismo contestó que es “oportunismo” y parte de una “puesta en escena.” El presidente, en la misma tónica, declaró que “lamentablemente no le sorprende” y ratificó a Heber en su cargo.

La cuestión se bifurca en dos simples cuestiones: si Heber sabía de la investigación paralela, es un acto de corrupción gravísimo que reviste consecuencias penales. Si no sabía, es de una responsabilidad política mayúscula ya que en sus propias narices los policías hacen y deshacen sin que él se entere.

Como corolario, el presidente Lacalle mintió alegando que fue la policía la que descubrió la investigación paralela, cuestión que echó por tierra con celeridad la Fiscal Ghione.

Un collar de perlas opacas

El caso Penadés y la corrupción en el Ministerio del Interior de Heber se suman a una lista cuasi interminable de escándalos del gobierno de Lacalle. Someramente los repasaremos (y seguramente quede alguna afuera) porque de profundizar, habría que escribir más de un libro.

Podemos empezar por los escándalos que dieron vuelta al mundo.

El Caso Marset: La entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset cuando estaba preso en Dubai. Las mentiras de los ministros en el Parlamento y un caso que aún está abierto.

El Caso Katoen Natie: La concesión de la terminal portuaria de la Cuenca del Plata a la empresa belga Katoen Natie hasta el año 2081. Siendo la única terminal de contenedores especializada de Montevideo. El acuerdo fue a puertas cerradas, sin consulta al Parlamento ni a ninguna institución estatal.

El Caso Astesiano: su guardaespaldas ahora preso, que ofrecía un abanico de servicios non sanctos donde hay involucrados ciudadanos rusos, espionaje a legisladores de la oposición, seguimiento a particulares, etc, etc.

El Caso Caram: Intendente del departamento más al norte de Uruguay, limítrofe con Brasil, con casos de nepotismo escandalosos. Como para rematar, el Presidente Lacalle mostró su apoyo y fue a la fiesta de casamiento del Intendente.

El Caso Salto Grande: donde se acomodaron a 36 ediles de la lista 404 del riñon de Lacalle y se excusó como “un exceso del mecanismo de contratación”.

El Caso Carlos Moreira: Un intendente nacionalista que pedía favores sexuales a cambio de pasantías en la comuna.

El Caso Irene Moreira: La ex ministra de vivienda y esposa del líder del ultraderechista Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, entregaba viviendas “a dedo”. Caso que le costó el cargo.

El Caso Cardoso: El ex ministro de Turismo por el Partido Colorado que contrató una empresa fantasma de publicidad en plena pandemia y le costó el cargo.

El Caso Peña: El ex ministro de Medio Ambiente por el Partido Colorado, mintió con el título universitario que ostentaba.

El Caso UPM: Donde el gobierno modificó los niveles permitidos de contaminación y recientemente la multinacional extinguió un cauce de río y toda su flora y fauna.

El Caso Vertical Skies: Una empresa radicada en Estados Unidos de ex militares uruguayos que espió a través de Astesiano a los senadores frenteamplistas Charles Carrera y Mario Bergara. Lacalle en su momento también dijo que era una puesta en escena de la oposición.

El Caso Cikurel: La pareja del Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, acusada de formar parte del esquema de lavado de dinero en el Caso Odebrecht.

Podemos agregar el aumento de los homicidios, la violencia y otras “perlitas”, como:

-En tema narcotráfico, pasamos a ser de país de tránsito a país de acopio y hay indicios de un retorno de laboratorios para la producción de cocaína en el país. Barrios cada vez más manejados por los narcos.

-Sin embargo la policía se mete con estudiantes, profesores y sindicalistas que se posicionan en contra de la reforma educativa que ha sido impuesta y de espalda a los trabajadores de la educación.

-El aumento de la pobreza infantil, de las tarifas y el costo de vida.

-La errática política internacional, pendular con China y Estados Unidos, destructiva en el Mercosur.

-Los favores y exoneraciones a los grandes medios de comunicación para robustecer el cerco mediático.

-Facciones de la Coalición Multicolor gobernante que abonan a la teoría de los dos demonios que intentan equiparar el terrorismo de Estado a la guerrilla.

-El pésimo manejo de la sequía, dejando a medio país sin agua potable por dos meses.

-Casos de nepotismo y clientelismo a lo largo y ancho de todo el país.

Los mejores años de tu vida, decía la propaganda de la coalición derechista durante la campaña electoral. En realidad, creo que son los mejores cinco años de su vida.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!