TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A la desatención en construcciones que solventen las emergencias hídricas en la ciudad de La Plata, se le suma la ambiciosa construcción inmobiliaria que no contempla las particularidades de los terrenos y sus alrededores. “Se van a inundar ellos y nosotros”, declaró Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, donde se lotean terrenos sobre los pasos de agua de la cuenca “El Pescado”.

Es de público conocimiento el complejo escenario que caracteriza a la ciudad de La Plata en materia hídrica y de infraestructura de desagote: no es ninguna noticia sorprendente que distintas zonas del partido (principalmente de las afueras del casco urbano) atraviesen situaciones críticas de inundaciones cada vez que una tormenta con milímetros acumulados de agua acecha en la zona. Sin siquiera haber cerrado aún la herida de la catástrofe de 2013, tan solo hace menos de un mes la ciudad experimentó una de sus últimas situaciones de la índole. Si bien la depresión del terreno geográfico colabora a que este fenómeno sea recurrente, otros factores influyen de manera directa en este común denominador.

Tanto la Asamblea de Inundados Tolosa – La Plata, así como otras organizaciones vecinales, denuncian hace años la necesidad de que el gobierno municipal estructure en su agenda la emergencia climática en la ciudad, y si bien esto fue aprobado en el Concejo Deliberante, las distintas agrupaciones aún esperan respuestas sobre qué medidas implica el decreto, porque aún no han sido vistas cuando la ciudad atraviesa una crisis. “Hicimos hasta una presentación en pronto despacho a la Municipalidad, pero nunca nos respondieron”, había declarado Alejandro Albano, miembro de la asociación de inundados de Tolosa, para Revista Trinchera hace más de un mes, en la última crisis de inundación en La Plata.

Cada vez que un barrio acumula agua en las calles, y esta se vierte directamente en las casas de los vecinos, arruinando pertenencias y sometiendo a las familias a situaciones aún más indigentes, la situación responde a una estructura lamentablemente lógica: la infraestructura en desagües y zanjeos en obra pública (que son los peores de la provincia según lo relevado por ReNaBap), la cantidad de arroyos que rodean a estos barrios ubicados en las periferias de la ciudad, desbordados, y la falta de respuesta de un gobierno municipal, que además se ha jactado de resolutivo sobre las inundaciones. “Hacen de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas”, mencionó Albano.

Durante la mañana de Radio Trinchera, en el programa “Doblan las Campanas”, se entrevistó a Oreste Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, quien denuncia otra problemática estructural que afecta directamente al mal drenaje de la ciudad: la ambición inmobiliaria de construcción en estas zonas que aún no poseen las cualidades adecuadas para llevarse adelante. En este caso, Poggi explicó la problemática que ocurre en su barrio con la cuenca “El Pescado”: “Lamentablemente el negocio inmobiliario solo piensa en vender, más allá de que se esté avanzando sobre los humedales, no solo acá en El Pescado (que es el único tal vez que no está contaminado), si no en todos los de La Plata. Incluso hay algunos que se hacen directamente sobre la planilla de inundación”.

“Lo que está sucediendo nos tiene preocupados porque hay 20 hectáreas loteadas desde principios del siglo pasado con medidas que no tienen nada que ver con las que se exigen ahora para la zona de las cuencas y de los humedales, y al dueño se le ocurrió venderla”, detalló Poggi. “Es un desarrollo inmobiliario del que hacen propaganda como si estuvieran vendiendo terrenos en el paraíso, cuando en realidad tienen una serie de problemas”, agregó. En este sentido, el entrevistado hizo referencia a “una legislación específica” que pone a la cuenca de El Pescado como paisaje protegido, por lo que las construcciones tienen que tener una determinada característica y una serie de consideraciones de metros  libres en base al comportamiento hídrico de la cuenca, sobre lo cual “no dicen nada de esto en la propaganda” (de venta).

“Engañan con el título, porque le ponen “Altos de Correa”, pero en realidad es bajos de correa. Desde la secretaria de planeamiento dicen por un lado que no puede parar la venta de lotes, pero por otro lado dice que este loteo es ilegal, viven en contradicciones al igual que la municipalidad”, siguió el vecino de Ignacio Correa.

Por último, Poggi aseguró que el loteo debe ser actualizado, “porque con los más de cien años que tiene, no contempla un montón de cuestiones de estructura aggiornadas a la coyuntura actual ambiental”. “El lugar donde se va a emplazar, que es a la entradas de Correas (yendo desde La Plata) es zona de paso del agua, y cuando llueve, desde la ruta 36 baja el agua, en donde planean construir, se van a inundar ellos y nosotros”, sentenció.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!