La Plata se prepara para disfrutar del gran Cumple Trinchera

La Plata se prepara para disfrutar del gran Cumple Trinchera

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Multimedio Trinchera festejará un nuevo aniversario de comunicación popular este sábado 30 de septiembre en la Comunidad Ferroviaria (calle 3 y 526), a partir de las 17 hs. Contará con un conversatorio y con una feria en las que habrá productores, emprendedores, librerías y editoriales. Además, habrá un patio de comidas y bebidas a precios populares. Y shows musicales para cerrar la noche.

Este sábado 30 de septiembre el Multimedio Trinchera celebrará otro año de comunicación popular y comunitaria. Desde las 17 horas la Comunidad Ferroviaria, ubicada en las calles 3 y 526 de Tolosa, abrirá las puertas de sus galpones para disfrutar de una jornada única, ya que contará con una feria de productores, emprendedores, librerías y editoriales. Además, habrá un patio de comidas y bebidas a precios populares, y un “Flash Day Tattoo”.

La celebración contará con el conversatorio “Argentinidad y coso: ¿Cómo cavar Trincheras en el Metaverso?”, que tendrá como objetivo debatir nuevas formas de disputar sentidos desde la argentinidad y el humor, sumergiéndose en el mundo digital de las redes sociales, donde las reglas las ponen otros. El panel estará integrado por los cavadores de Trinchera: Fede Simonetti (humorista, creador de País de Boludos) conductor del programa Alerta Urgente en Nacional Rock; Natalí “La Inca” Incaminato, twittera y doctora en Letras, columnista en El Destape Radio y escritora de “Peronismo para la juventud”; y Juan Ruocco, investigador y escritor de “¿La democracia en peligro? Cómo los memes y otros discursos marginales de internet se apropiaron del debate público” (Paidós).

Otro de los puntos fuertes del festival será su parte musical, en este sentido, les encargades de brindarle la melodía al evento serán Tinta China y Lauri MC. Además, se podrá bailar al ritmo de Les Neón y Yasar. Por su parte, Manu Ríos hará un DJ set.

La entrada será libre y gratuita, sin embargo se podrá realizar un aporte solidario, desde las 17 hasta las 21 horas. Luego de ese horario el ingreso a la celebración será con entrada que tiene el valor $2 mil pesos, y se podrá conseguir mediante preventas, esta deberá solicitarse mediante el Instagram de Radio Trinchera (@radiotrinchera), en caso de no poder acceder a la preventa, se podrá abonar directamente en puerta.

Este proyecto comunicacional comenzó en octubre de 2012, con el primer número de Revista Trinchera. “Bajo la imperiosa necesidad de crear nuestro propio relato histórico desde nuestro órgano de comunicación periodístico, fiel a los designios del pueblo (…) Intentaremos disputarles la hegemonía de la palabra a todos aquellos corrompidos y mercenarios que día a día se interponen en el camino de la liberación de la Patria”, fragmento correspondiente a la primera editorial que conforma la esencia del Multimedio Trinchera.

En conjunto con la parte escrita, también se encuentra su pata radial con Radio Trinchera, la cultural con CAPTO, y la audiovisual con Trinchera TV.

Cabe recordar que Multimedio Trinchera, es un proyecto que nació al calor de las luchas estudiantiles en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Fue la apuesta de un grupo de compañeros de la agrupación Jorge Ricardo Masetti en la Facultad de Periodismo de la UNLP para la generación de debates que se entendían como ausentes de “la agenda” de los medios de comunicación concentrados y corporativos.

Primero comenzó por el formato del papel, y apostó a la instalación de temas de debate en el seno de esa casa de estudios. Con el correr del tiempo se transformó en una importantísima herramienta y se decidió a ir por más, agregando diferentes categorías a sus filas. En 2015 se pasó de la revista papel al plano digital, y se siguió con el análisis informativo de calidad, aportando puntos de vista y discusiones que no necesariamente se encuentran en los medios de comunicación habituales. 

Con el correr del tiempo este Multimedio siguió trabajando y musculando, y en la actualidad ya cuenta con el portal digital de Trinchera TV, el canal de streaming y contenidos audiovisuales, un Suplemento Literario, y coberturas culturales transmedia (C.A.P.T.O).

En 2021 vino la concreción de la radio que forma parte del polo productivo, educativo y cultural “Comunidad Ferroviaria” ubicado en los ex galpones ferroviarios recuperados de Tolosa (La Plata). Un sueño que desde un comienzo se ansío y que finalmente se hizo realidad. Una emisora que transmite por la web (mediante la página de Revista Trinchera y por su aplicación móvil), y que próximamente espera estar en el éter de la radiofonía argentina.

Kicillof encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en La Plata

Kicillof encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en La Plata

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró la ampliación del Tren Universitario y puso en funcionamiento un nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, presidió en Merlo el acto de inauguración de un complejo penitenciario y entregó computadoras a estudiantes secundarios.

A principios de esta semana el gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en la ciudad de La Plata, la obra tuvo una inversión de $500 millones. La ampliación del recorrido del Tren Universitario incorpora las paradas “Hospital San Juan de Dios”, Meridiano V, Avenida 7 y Circunvalación. Además, puso en funcionamiento un nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La actividad contó con la presencia de los ministros nacionales de Educación, Jaime Perczyk; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Transporte, Diego Giuliano; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; sus pares bonaerenses de Justicia y Derechos Humanos (además de candidato a intendente de Unión por la Patria) Julio Alak; y de Transporte, Jorge D’Onofrio; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; y el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber.

Al respecto, Kicillof recalcó: “En nuestra sociedad hay hoy debates muy profundos que se están tomando, en algunos casos, con demasiada superficialidad: hay referentes de la oposición que dicen que todo lo bueno lo genera el mercado y, al revés, todo lo malo proviene del Estado”.“Nadie le impidió al sector privado realizar estas obras, pero es el Estado el que las impulsa porque valora la educación y la integración de la producción, la ciencia y la tecnología”, agregó.

Las obras implican el reacondicionamiento de un furgón antiguo y 3,8 kilómetros de vías, además de la instalación de nuevos paradores y señalización. Además, se suscribió un Acta Acuerdo entre la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la UNLP con el objetivo de extender el recorrido hacia los talleres ferroviarios de Gambier (ubicados en calle 137 y 52 del barrio Los Hornos) y a las ciudades de Ensenada y Berisso.

En este sentido, Tauber sostuvo: “Hoy es un día histórico para La Plata porque la ampliación del Tren Universitario es una conquista para nuestros vecinos, vecinas y estudiantes, y un paso importantísimo hacia una universidad pública hecha por el pueblo y para el pueblo”.

Por otro lado, el nuevo edificio en la Facultad de Ciencias Exactas “Gran Malvina” será destinado a tareas de investigación y enseñanza y con una inversión de $115 millones, posee planta baja y tres pisos con aulas, laboratorios y despachos para investigadores. También, cuenta con equipamiento cromatógrafo, espectrofotómetros ultravioleta visible y espectrómetros de masa, entre otros, sumando así mejores capacidades académicas en docencia de grado y posgrado. Cabe señalar que todo fue brindado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

En tanto, Perczyk señaló: “Para nosotros la universidad argentina es pública y no arancelada y el Estado invierte mucho y la gente contribuye con sus impuestos para que así sea”, y recalcó que cuando se debate un sistema de vouchers “estamos discutiendo la esencia misma de la educación pública en nuestro país”.

A su turno, Kicillof mencionó que “es cierto que hemos tenido que atravesar muchas dificultades y que todavía hay mucho por hacer, pero para mejorar la educación no hace falta menos, sino más y mejores políticas de un Estado que construya escuelas, edificios escolares y centros universitarios en toda la provincia”.

Plan de Infraestructura Penitenciaria en la Provincia

Por otra parte, Axel Kicillof, encabezó en Merlo el acto de inauguración de un complejo, que se dio en el marco del Plan de Infraestructura Penitenciaria, que incorporó 2.300 plazas distribuidas en celdas de alojamiento. Fue junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos y candidato a intendente de UxP en La Plata, Julio Alak; el presidente del Grupo Provincia, Gustavo Menéndez; y la intendenta local, Karina Menéndez. 

El complejo se emplaza sobre 80 mil metros cuadrados y comprende dos unidades penitenciarias (59 y 60) que cuentan con escuelas talleres, cocina, SUM, pabellones con salones de día y patio; áreas administrativas y de requisa; garitas sobre muros y guardia interior; una planta de tratamiento y huertas con depósitos. Cabe señalar que allí, se creó una nueva alcaidía departamental para detenciones transitorias que eviten el uso de calabozos en las comisarías durante las instancias del proceso judicial. 

De esta manera, con la inauguración también de una alcaidía en González Catán, partido de La Matanza, finalizó la segunda etapa del Plan de Infraestructura Penitenciaria, que alcanzó ya a 7.500 nuevas plazas, en tanto que sigue en marcha la tercera fase para completar el objetivo de 12 mil plazas en diciembre de este año. Durante la jornada, se entregó el DNI número 30.000 para personas en contexto de encierro, con la participación de la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez.

Entrega de computadoras del Conectar Igualdad Bonaerense

Finalmente Kicillof visitó la Feria del Libro de Merlo y encabezó allí el acto de entrega de 425 computadoras a estudiantes de siete establecimientos secundarios del municipio. En este sentido, el gobernador destacó: “El Estado está para poner en pie de igualdad a quienes parten de situaciones muy distintas, por eso es que decidimos devolverles este derecho a las y los estudiantes del último año para que todos y todas puedan estudiar, trabajar y divertirse”.

De esta forma, mediante el trabajo conjunto entre la Jefatura de Gabinete y la Dirección General de Cultura y Educación, se alcanzará este año a un total de 168 mil alumnes que finalizan sus estudios secundarios en los 135 municipios bonaerenses.

Con menos obras de desagüe y más negocios inmobiliarios, La Plata se seguirá inundando

Con menos obras de desagüe y más negocios inmobiliarios, La Plata se seguirá inundando

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A la desatención en construcciones que solventen las emergencias hídricas en la ciudad de La Plata, se le suma la ambiciosa construcción inmobiliaria que no contempla las particularidades de los terrenos y sus alrededores. “Se van a inundar ellos y nosotros”, declaró Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, donde se lotean terrenos sobre los pasos de agua de la cuenca “El Pescado”.

Es de público conocimiento el complejo escenario que caracteriza a la ciudad de La Plata en materia hídrica y de infraestructura de desagote: no es ninguna noticia sorprendente que distintas zonas del partido (principalmente de las afueras del casco urbano) atraviesen situaciones críticas de inundaciones cada vez que una tormenta con milímetros acumulados de agua acecha en la zona. Sin siquiera haber cerrado aún la herida de la catástrofe de 2013, tan solo hace menos de un mes la ciudad experimentó una de sus últimas situaciones de la índole. Si bien la depresión del terreno geográfico colabora a que este fenómeno sea recurrente, otros factores influyen de manera directa en este común denominador.

Tanto la Asamblea de Inundados Tolosa – La Plata, así como otras organizaciones vecinales, denuncian hace años la necesidad de que el gobierno municipal estructure en su agenda la emergencia climática en la ciudad, y si bien esto fue aprobado en el Concejo Deliberante, las distintas agrupaciones aún esperan respuestas sobre qué medidas implica el decreto, porque aún no han sido vistas cuando la ciudad atraviesa una crisis. “Hicimos hasta una presentación en pronto despacho a la Municipalidad, pero nunca nos respondieron”, había declarado Alejandro Albano, miembro de la asociación de inundados de Tolosa, para Revista Trinchera hace más de un mes, en la última crisis de inundación en La Plata.

Cada vez que un barrio acumula agua en las calles, y esta se vierte directamente en las casas de los vecinos, arruinando pertenencias y sometiendo a las familias a situaciones aún más indigentes, la situación responde a una estructura lamentablemente lógica: la infraestructura en desagües y zanjeos en obra pública (que son los peores de la provincia según lo relevado por ReNaBap), la cantidad de arroyos que rodean a estos barrios ubicados en las periferias de la ciudad, desbordados, y la falta de respuesta de un gobierno municipal, que además se ha jactado de resolutivo sobre las inundaciones. “Hacen de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas”, mencionó Albano.

Durante la mañana de Radio Trinchera, en el programa “Doblan las Campanas”, se entrevistó a Oreste Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, quien denuncia otra problemática estructural que afecta directamente al mal drenaje de la ciudad: la ambición inmobiliaria de construcción en estas zonas que aún no poseen las cualidades adecuadas para llevarse adelante. En este caso, Poggi explicó la problemática que ocurre en su barrio con la cuenca “El Pescado”: “Lamentablemente el negocio inmobiliario solo piensa en vender, más allá de que se esté avanzando sobre los humedales, no solo acá en El Pescado (que es el único tal vez que no está contaminado), si no en todos los de La Plata. Incluso hay algunos que se hacen directamente sobre la planilla de inundación”.

“Lo que está sucediendo nos tiene preocupados porque hay 20 hectáreas loteadas desde principios del siglo pasado con medidas que no tienen nada que ver con las que se exigen ahora para la zona de las cuencas y de los humedales, y al dueño se le ocurrió venderla”, detalló Poggi. “Es un desarrollo inmobiliario del que hacen propaganda como si estuvieran vendiendo terrenos en el paraíso, cuando en realidad tienen una serie de problemas”, agregó. En este sentido, el entrevistado hizo referencia a “una legislación específica” que pone a la cuenca de El Pescado como paisaje protegido, por lo que las construcciones tienen que tener una determinada característica y una serie de consideraciones de metros  libres en base al comportamiento hídrico de la cuenca, sobre lo cual “no dicen nada de esto en la propaganda” (de venta).

“Engañan con el título, porque le ponen “Altos de Correa”, pero en realidad es bajos de correa. Desde la secretaria de planeamiento dicen por un lado que no puede parar la venta de lotes, pero por otro lado dice que este loteo es ilegal, viven en contradicciones al igual que la municipalidad”, siguió el vecino de Ignacio Correa.

Por último, Poggi aseguró que el loteo debe ser actualizado, “porque con los más de cien años que tiene, no contempla un montón de cuestiones de estructura aggiornadas a la coyuntura actual ambiental”. “El lugar donde se va a emplazar, que es a la entradas de Correas (yendo desde La Plata) es zona de paso del agua, y cuando llueve, desde la ruta 36 baja el agua, en donde planean construir, se van a inundar ellos y nosotros”, sentenció.

Ciclo fervor, cuando la resistencia se pinta de baile

Ciclo fervor, cuando la resistencia se pinta de baile

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La Comunidad Ferroviaria inauguró septiembre con la segunda edición de su Ciclo Fervor: una apuesta cultural que abre la Comunidad al público, ahora con una producción propia. Otra vez la invitada fue Sara Hebe, acompañada por Paz, Fluir beats y La Puta Ama DJ. 

Ciclo Fervor es la segunda fecha propia de la Comunidad Ferroviaria, junto al Multiverso. No es una puesta como cualquier otra, su organización es fruto integral del trabajo cooperativo. Todos los días dentro de la Comunidad funcionan distintos polos productivos que hacen posible los eventos, sin ir muy lejos el escenario donde se dan los shows es el trabajo de la herrería y carpintería en conjunto, así como también la barra y el techo que salvó la fecha de la lluvia que amenazó con embarrar los borcegos del público. 

En diálogo con Lucas, uno de sus organizadores, nos comentaba que “en los eventos a la Comunidad se la ve en todo lo estructural, es decir, desde el escenario hasta las telas, que hoy son los telones y son producto del área textil. Esta nota de Trinchera, también es parte de la comunidad. Lo cultural es el producto final”. Desde temprano quienes son parte del trabajo semanal, se encargaron de las compras para la cantina hasta de asegurar que el fuego de la cena esté encendido bien temprano, avivándose antes de recibir al público fervoroso. 

El cielo gris y la lluvia cayendo sobre el barro tolosano no fueron motivo de amenaza de suspensión. Sin temor ni vergüenza, encapuchado va llegando el público a los galpones de la Comunidad Ferroviaria. El público se va dispersando entre el living de madera que invitaba al convivio previo al show. La gente aprovechaba a cenar y a pegar sus cuerpos al calor de los tachos con fuego y los “honguitos” calefactores. 

Borcegos y cadenas; cuero y remerones pero también glitter, colores vivos y tapados animal print. El glamour verdadero es un terreno que se cultiva y se siembra con respeto, y el público del Fervor representa todo eso, les artistas generan una calidez y libertad para que todes sean. 

La noche la abrió Paz cerca de las 22 horas. Fue un show impecable donde se presentó su nuevo álbum MDB: Marica de Barrio. Paz, junto a Coloco y Palisandro, realizaron una puesta interesante e inesperada. Donde la música de raíz y la danza tradicional argentina transversalizaron lo cuir. Sus polleras, botas caña alta y el baile con boleadoras que coronó su performance, fueron lo culmine del estilo. Lograron conjugar dos géneros signados por su binarismo: lo gaucho y el rap. Y un rap marica de barrio para la resistencia. El trío lo dio todo, no falto ni el agite, ni el baile, ni la perfo. Fue la previa perfecta para dejarle el escenario a Sara. 

Sara volvió a darle revancha al primer Ciclo Fervor, siendo una presentación muy difícil de catalogar: la versatilidad de Sara y su banda es simplemente alucinante. La “polenta” de Sara en el escenario es innegable, pero es la síntesis de todo el fervor del ciclo. Decididamente Sara Hebe y su banda son el refute a aquellos que prefieren quedarse en su casa escuchando por youtube.

La esencia de la puesta en escena hace vibrar las paredes de ladrillo, y no solo porque lo hard pinte toda la discografía sino que el compromiso con el que Sara afronta los shows es genuino, no son solo las letras, es un todo que se complota para terminar cantando “Como a los nazis les va a pasar”, pidiendo a su público que vaya a votar, y no a la derecha. A los gritos pidió que le refresquen el nombre del compañero asesinado por la policía: Facundo Molares ¡Presente!, Santiago Maldonado ¡Presente! Hizo presentes a los ahora mártires. Mientras eso sucedía, el pequeño altar a la derecha del escenario observaba todo, la vela roja iluminaba la figura espectral del santo popular por excelencia.

Sara se arrojaba a su público, de manera poética la duración del espectáculo duró lo que la luz contorneaba al altar. Nos parece que ya es costumbre: el sábado pasado fue un príncipe, este fue una reina quien se arrojó al público. Sostenida por palmas desconocidas no deja de cantar. Ya es una marca registrada de la fiesta en la comunidad: artistas que se entregan a su gente. Acá la predilección popular rige cada actuar. 

Llegaba el fin del evento, una base de Led Zeppelin sonó con una de sus canciones, seguida de “Hit the road Jack”, y los gritos de Sara “Viva el Atlanticazo, voten”.

En una poesía inmensa Marta Dillon aseguraba que “las mejores escenas eran las salvajes”, la escena punk no murió; resiste entre el trap, el perreo, el rap y el cachengue. Cabeceando y canalizando broncas en la pista. Una Paz comprometida; la Puentera que canaliza en sus rimas a la bronca colectiva; una Puta Ama que nos hace frenéticos. La tríada sureña que hicieron Paz, Sara y La Puta Ama dejó al público más que satisfecho, 

“Siempre buscamos abrir el paraguas de la cultura que transita en el espacio… que les artistas se sientan comodes, felices y como el público, quieran volver…”, concluye entre risas uno de los organizadores del evento. Y como dándole la razón Sara Hebe dejó un saludo a su público: “Vuelvan a la Comunidad Ferroviaria”. 

Un puño cerrado, un vaso cervecero bien arriba, la risa, el pogo, los pies satisfechos. La suma de una misma conclusión: la resistencia es festiva.

Culpables a medias: sigue el pedido de justicia tras la condena a los empresarios de la noche platense

Culpables a medias: sigue el pedido de justicia tras la condena a los empresarios de la noche platense

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con la sala de Juicios Orales A del Fuero Penal de La Plata repleta y una multitud acompañando en las calles, el Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3) dio su veredicto y encontró responsables de homicidio culposo a los cuatro imputados en la causa. El viernes 8 se conocerá la sentencia final y completa que les compete a los culpables de la muerte de Emilia Uscamayta Curi. 

Este lunes 4 de septiembre los jueces del Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3), Ernesto Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali, anunciaron el veredicto del juicio oral y público por la muerte de Emilia Uscamayta Curi. En el mismo encontraron como responsables de homicidio culposo a los imputados de la causa: Carlos Bellone, Raúl “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure, este último no se hizo presente en la sala para la resolución.

La sentencia se dictaminó en la sala de Juicios Orales A del Fuero Penal de La Plata, ubicada en calle 8 entre 56 y 57, que estuvo repleta de gente que seguía el caso y acompañaba a la familia Uscamayta Curi. Además, diferentes organizaciones sociales y políticas se movilizaron desde Plaza Moreno hasta Tribunales para mostrar su apoyo a la familia y pedir justicia por la muerte de Emilia, bajo el lema: “¡Ante un poder judicial patriarcal, seguimos luchando para que sea justicia!”.

En principio se esperaba que la sentencia se apegue a la carátula estipulada en la causa de “homicidio simple con dolo eventual”, ya que la pena de la misma se encuentra en el marco de los 8 a 25 años de prisión. En este sentido, los abogados de la familia habían pedido la pena de 10 años de prisión por homicidio simple con dolo eventual para Carlos Bellone y para los demás imputados 14 años de prisión.

De esta manera, el veredicto se empareja a lo pedido por la fiscal Silvina Langone en su alegato, ya que “si es tomado como homicidio culposo se le de 3 años a Bellone, y 5 años para Piedrabuena, Haramboure y García”. Cabe destacar que la sentencia de “homicidio culposo” contempla la pena de 6 meses a 5 años de prisión, y puede ser excarcelable si es de 3 años o menor.

La caratula de la causa no es un tema menor para la Asamblea Justicia por Emilia: en 2017 lograron el cambio. El pedido que llevaron al Tribunal se enmarcaba bajo el delito de “homicidio simple con dolo eventual” ya que, como explicaron los abogados de la familia en sus alegatos, realizar un evento de esas magnitudes sin ningún tipo de medida de seguridad correspondiente, necesariamente implicó un riesgo para quienes asistieron y del cual eran conscientes los organizadores. No fue un accidente, ni la culpa de Emilia ni de su hermano Cristian, como quisieron deslizar desde la defensa de los imputados.

En este sentido, el abogado de la familia Uscamayta Curi, Ignacio Fernández Camillo, sostuvo: “Se logró una porción de lo que se buscaba que era la responsabilidad de los empresarios de la noche, algo que se discutió durante estas jornadas y al menos el Tribunal lo tiene por probada. Ahora va a haber muchas cuestiones por laburar, iremos a casación, recordemos que el viernes (8 de septiembre) solo nos notifican los fundamentos, el resto se da todo por probado, es decir, lo principal. En estos casi 8 años obtuvimos un poco de justicia por Emilia”.

“Esto no se termina acá, seguiremos peleando y en unos meses tendremos que estar en casación peleando para que se tome como un homicidio con dolo eventual que es lo que fue. No se trata de un homicidio culposo, se tuvo en claro lo que se hacía y lo que podía pasar. Incluso cuando pasó se buscó descartar a Emilia, para nosotros está muy claro que se trata de dolo eventual incluso con mayor disvalor de acción y si se quiere con mayor voluntad que la normal. Por eso hay que seguir organizados y peleando junto a la familia por justicia”, agregó Fernández Camillo.

A su turno la amiga y compañera de Emilia, concejala del Frente de Todes y referenta de la Corriente Nuestra Patria, Cintia Mansilla, recalcó: “En esta última instancia de juicio, que seguro se alargue porque no vamos a dejar que quede acá, les agradezco a todos aquellos que apoyaron y acompañaron la causa. Conseguimos que los cuatro acusados estén sentados en el lugar de los culpables, y se haya demostrado la culpabilidad de estos cuatros empresarios de la noche platense, y es gracias a la pelea de estos últimos casi 8 años y que conseguimos parte del objetivo que nos trazamos y vamos a seguir por más”.

“Una cuestión a señalar es que este es un primer veredicto y no fue entero. Una vergüenza que este Tribunal se sienta delante de familiares y amigos de Emilia a decirnos a medias tintas lo que decidieron, queríamos escuchar los fundamentos de culpabilidad del Tribunal, eso nos duele muchísimo. Porque entendemos que la justicia está para otra cosa y su respuesta no es suficiente, entendemos que el Tribunal debería habernos dicho concretamente lo que pensaba acerca del caso y no esta cuestión a medio plazo en el que sostienen que es un homicidio culposo cuando es homicidio simple con dolo eventual”, concluyó Mansilla.

Al respecto, el hermano de Emilia, Edgar Uscamayta Curi, señaló en la radio abierta fuera de Tribunales: “Sabemos que esto sigue porque hay mucho más de lo que es el ‘homicidio’, nosotros esperábamos que sea con dolo eventual con una pena de hasta 25 años y ahora se le da una condena que cabe de 1 a 5 años, incluso puede ser excarcelable, esperemos que no. Es por eso que seguiremos luchando e iremos a casación de ser necesario”.

Por último, Edgar agradeció el acompañamiento de toda la gente, porque “gracias a todo ese apoyo y más pudimos llegar a una sentencia. El viernes nos tendremos que organizar de nuevo para tener un juicio justo para que Emilia pueda descansar en paz, gracias por esta pelea, por Cristian y los abrazo fuerte”.

La sentencia completa con los fundamentos y los años por lo que serán condenados todos los imputados será notificada a los abogados el día viernes 8 de septiembre.


Notas relacionadas:
Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio
Dia 2 del Juicio por Emilia: Complicidad municipal
Dia 3 del Juicio por Emilia: Una negligencia que le costó la vida
Dia 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia
Dia 5 del Juicio por Emilia: Memoria selectiva
Día 6 del Juicio por Emilia: Una audiencia atípica que dilata la espera por Justicia 
Día 7 del Juicio por Emilia: Testimonios clave y una coartada sin rumbo
Día 8 del Juicio por Emilia: Se derrumba la estrategia de los imputados 
Día 9 del Juicio por Emilia: Emilia también es víctima de la justicia patriarcal
Día 10 del Juicio por Emilia: contratiempos y trabas en el camino
“Desprecio e indiferencia por la vida ajena”: Comenzaron los alegatos en el Juicio por Emilia
Alegatos de los imputados: Emilia y Cristian los únicos culpables

“Desprecio e indiferencia por la vida ajena”: Comenzaron los alegatos en el Juicio por Emilia

“Desprecio e indiferencia por la vida ajena”: Comenzaron los alegatos en el Juicio por Emilia

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Finalizada la etapa probatoria, y a pesar de que la defensa de los imputados intentó retrasarlos aún más, este martes comenzaron los alegatos en el juicio por Emilia Uscamayta Curi. Tanto el Ministerio Público Fiscal como la defensa del particular damnificado expusieron sus posiciones. Este último, además, pidió que se incorpore perspectiva de género al juicio. El jueves será el turno de la defensa de los acusados.

Este martes 22 de agosto, a las 11 horas, se realizó la primera jornada de alegatos del juicio oral y público por la muerte de Emilia Uscamayta Curi, en la sala de Juicios Orales A del Fuero Penal de La Plata, ubicado en calle 8 entre 56 y 57. El pasado 7 de agosto finalizó la etapa probatoria del proceso judicial en el que están imputados Carlos Federico Bellone, Raúl Ismael “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”.

Para sorpresa de muchos, la jornada comenzó con un nuevo pedido de incorporación de la prueba toxicológica por parte de la defensa de los imputados, lo cual generó debate con la parte acusatoria y la fiscal Silvina Langone que se opusieron. Sin embargo, pese a que el abogado Gascón elevó su tono de voz para acentuar su pedido, el Tribunal no cedió a la extensión de la etapa probatoria en virtud de no retrasar aún más el proceso de alegatos.

“A criterio del Ministerio Público Fiscal, ha quedado certificado que los imputados, mediante repartición de tareas, acordaron llevar a cabo una fiesta en una casa quinta”, comenzó la agente fiscal Langone. “Al ser intimados en dos fechas, según surgen de las actas, los acusados persistieron, no arreglaron lo previsto e hicieron igualmente la fiesta, e incluso, pese a clausurarse a las 4 am la fiesta siguió”, continuó.

De esta manera, la fiscal enumeró y repasó lo reconstruido en base a lo testificado en el período anterior, y clarificó que existieron actos negligentes por parte de los acusados que llevaron finalmente al deceso de Emilia, ya que los cuatro fueron advertidos en varias ocasiones y aún así prosiguieron con la realización de la fiesta. También se dejó constancia de los distintos testimonios que dieron cuenta del “hermetismo municipal”, que se complotó con los acusados para que el pedido de justicia por Uscamayta Curi no se lleve adelante.

Entre los testimonios más importantes, se destacaron, por ejemplo, el de Alejandro Piedrabuena, hermano de Santiago, que confirmó haber llevado a Emilia al hospital, dando cuenta de la falta de ambulancias en el predio. Otro testimonio resaltado fue el de Adrián Zamudio, delegado municipal de Melchor Romero en aquel momento y vecino de la quinta, quien notificó sobre el pacto de silencio entre sus superiores municipales y los organizadores de la fiesta, en vista de confirmar cómo se montaba la fiesta a pesar de estar clausurada.

También relató que intentó clausurar la fiesta, pero que su jefe, Marino, le dijo que no podía hacerse, y que luego del desenlace de la fiesta, al declarar lo entendido, fue amenazado para que cambie su testificación, y finalmente desvinculado del trabajo para silenciarlo. 

Una vez nombrados todos los testimonios que la representante del Ministerio Público consideró necesarios para argumentar su posición, la misma concluyó: “Por lo expuesto, entiendo que la calificación que les compete a los acusados es la de homicidio simple con dolo eventual, ya que mostraron un desprecio por el cuidado y la vida ajena”.

Asimismo, Langone agregó: “Indiscutiblemente los sujetos que realizaron el evento sabían perfectamente el peligro que se corría al poseer una pileta sin guardavidas, ambulancia y con venta de alcohol en el mismo predio, lo que muestra que les fue totalmente indiferente la vida del otro”, y por lo mismo “estando al tanto de esto, e infringiendo las leyes de cuidado, si no correspondiere la causa de homicidio simple con dolo eventual, como mínimo corresponde el asunto de homicidio culposo”, añadió. 

De esa manera, como atenuante la fiscal expuso que Bellone no tiene causas en su expediente, pero resaltó los antecedentes penales de los otros tres imputados. En este sentido, pidió 8 años de prisión para el propietario de la quinta en caso de homicidio simple con dolo eventual, o 3 años si es tomado como homicidio culposo, y 14 años de prisión para Piedrabuena, Haramboure y García, o 5 años en caso de que sea homicidio culposo. 

Luego, Langone retomó las últimas declaraciones de los testigos propuestos por la defensa de Piedrabuena, quienes reconstruyeron una supuesta fiesta que se habría desarrollado al mismo tiempo que “La Frontera”, intentando instalar que el acusado no había asistido. Teoría que se cayó al comprobarse que Piedrabuena sí había asistido a la fiesta donde Emilia perdió la vida. En ese sentido, la fiscal advirtió que no existen pruebas de dicha fiesta alternativa, ya que los “flyers” y “line up” presentados no aclaran el año de realización.

Finalizado el turno de la agente fiscal, uno de los abogados del particular damnificado, Adrián Rodríguez Antinao, describió nuevamente a Emilia, agradeció a Langone por el compromiso a la hora de ejercer su parte, y elevó a los jueces el pedido de que se añada la perspectiva de género al análisis de la carátula. Esto fue argumentado debido a la insistencia de la defensa de los acusados en querer desviar la culpa de la muerte a la propia Emilia, debido a su estado físico, y si estaba acompañada o no. “Nunca se arrepintieron, e intentaron usurpar el lugar de la víctima”, sentenció Rodríguez Antinao. Según lo expuesto por el abogado, estas acusaciones tienen lugar en un imaginario donde Emilia es más vulnerable debido a su género.

Acto seguido, la defensa de la víctima expuso imágenes y videos a modo de evidencia. Uno de los archivos fue una difusión de la fiesta vía Facebook, donde los organizadores prometían la presencia de ambulancias. Al respecto, el abogado explicó que el dolo eventual se basa en que los acusados estaban al tanto de la necesidad de contar con resguardo médico.

A diferencia de la Fiscalía, los abogados de la familia pidieron la pena de 10 años de prisión por homicidio simple con dolo eventual para Carlos Bellone, y para los demás imputados se solicitaron las mismas penas que detalló anteriormente Langone. De esta manera finalizó la primera parte de la ronda de alegatos, y el Tribunal decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 24 de agosto, a partir de las 10 horas, cuando se escucharán las palabras de las cuatro defensas de los imputados.


Notas relacionadas:
Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio
Dia 2 del Juicio por Emilia: Complicidad municipal
Dia 3 del Juicio por Emilia: Una negligencia que le costó la vida
Dia 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia
Dia 5 del Juicio por Emilia: Memoria selectiva
Día 6 del Juicio por Emilia: Una audiencia atípica que dilata la espera por Justicia 
Día 7 del Juicio por Emilia: Testimonios clave y una coartada sin rumbo
Día 8 del Juicio por Emilia: Se derrumba la estrategia de los imputados 
Día 9 del Juicio por Emilia: Emilia también es víctima de la justicia patriarcal
Día 10 del Juicio por Emilia: contratiempos y trabas en el camino

Día 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia

Día 4 del Juicio por Emilia: Revictimizar es la estrategia

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Comenzó la semana de audiencias con una defensa que busca culpabilizar a Emilia de su propia muerte. Inacción estatal, complicidad policial y peritajes que no le son suficientes a los imputados.

Este 3 de julio, pasadas las 12 horas del mediodía, comenzó la cuarta jornada del juicio contra los responsables por la muerte de Emilia Uscamayta Curi, en la sala de Juicios Orales A del Tribunal Oral Criminal N°3 (TOC N°3) de La Plata (ubicado en calle 8 entre 56 y 57). En la causa están imputados cuatro empresarios organizadores de la fiesta “La Frontera” por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”: Carlos Federico Bellone, Raúl Ismael “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure. Hoy, tras cuatro audiencias compartidas, los imputados se dejaron ver hablando entre sí ante el ojo atento del público presente en la sala. Por un momento, pareció romperse la división explícita que hay entre los bloques Bellone-García y Piedrabuena-Haramboure, que se notó en las jornadas anteriores.      

La sala estuvo presidida por los jueces del TOC N°3, Ernesto Eduardo Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali, quienes dieron apertura a la sesión a las 12:40 horas. Previo al ingreso de los testigos, el presidente del Tribunal mencionó la incorporación durante la jornada de dos veedores: la Prosecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la Facultad de Trabajo Social.

Estos últimos se suman a la lista conformada por la la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de PBA; la Federación Universitaria de La Plata; la Asociación Miguel Bru; las concejalas Cintia Mansilla y Ana Negrete; entre otros. 

Testigos

El primer testigo fue Jonatan Emanuel Reyes, Director de Inspección Comercial de la Municipalidad de La Plata en aquel momento, quien comenzó su oratoria a las 12.43. “Encomendé a los inspectores para que se notifique al lugar que no tenían habilitación, porque estaba en falta”, explicó respecto a su accionar del día anterior a la fiesta. Esa noche se acercó hasta el lugar y afirmó que personas les “tiraban piedras”, por lo que “tuvimos que ingresar por el costado”. 

Adentro ya estaban el Director de Nocturnidad ‘Gerardo’ (Gioglio) y el inspector ‘Néstor’ (Galarraga), que habían empezado a labrar las actas (de contravención)”. Luego de ello, el ex Director relató que se retiró porque esa noche “había más eventos” y le aseguraron que “iban a clausurar”, pero más tarde, le dijeron que “no habían podido clausurar” porque “no había policías suficientes para hacer el desalojo”. Dijo no recordar la cantidad de personas que había en la fiesta, pero sí la presencia de “micros escolares que llegaban con más gente”.

En su declaración de 2016, según advirtió rápidamente la Fiscal Langone, no había expresado lo mismo: en ese entonces declaró que “decidimos retirarnos con el fin de resguardar nuestra integridad” porque “no se pudo clausurar por la cantidad de personas, alrededor de 400, y porque nos arrojaban botellas”.

Consultado sobre las razones de esa falta de apoyo policial, mencionó a un actor fundamental como responsable: “eso dependía de la Secretaría de Seguridad, de Daniel Piqué”, quien además tenía a cargo la suspensión de eventos masivos, pero que “en ese momento no había procedimientos ni planificación previa de las clausuras entre la policía y la Municipalidad”. Luego, Reyes aseguró que la responsabilidad había quedado en manos del Director y del Subsecretario de Control Urbano, Roberto Di Grazzia, a quien se le notificó que la fiesta no podía realizarse. 

El testigo declaró que se cruzó a Santiago Piedrabuena, a quien “conocía porque era dueño de boliches, hacía mucho tiempo atrás”. Estas palabras se contradicen con las afirmaciones de Néstor Galarraga (inspector de Nocturnidad de Control Urbano) en la audiencia del jueves pasado, cuando dijo que fue el mismo Reyes quien le comentó que “Piedrabuena era quien organizaba la fiesta” y quien tomó la decisión de que esta continúe a pesar de la inhabilitación. 

Otra contradicción más fue marcada por la representante del Ministerio Público Fiscal. Reyes había dicho en su declaración anterior que, al llegar al lugar, “nos entrevistamos con el señor Bellone, propietario de la casa quinta y no contaba con las medidas de seguridad”. Ahora negó tener ese dato y lo adjudicó a que estaba “hablando de manera grupal”: “el que se entrevistó fue el Inspector de Nocturnidad. No hablé personalmente con Bellone”.

Frente a las últimas palabras del testigo, y aún con muchas dudas sobre los cambios en su relato, la fiscal solicitó que el testigo quedara a disposición de la causa, en caso de tener que declarar nuevamente.

El segundo testigo fue Matías Venzi, un oficial policial recién llegado a la Unidad de Policía de Prevención Local (UPPL) de La Plata, que estaba patrullando aquella noche junto a Mara De Tezano. Detalló que les habían dado directivas “para que mandemos un móvil (a la quinta) con dos compañeros (Quispe y Jimenez)”. Al rato, les pidieron que volvieran a la base y los mandaron a patrullar nuevamente, sin regresar al predio de la fiesta. “Nosotros seguíamos las órdenes”, respondió ante el cuestionamiento de uno de los jueces del Tribunal. ¿De dónde venían esas directivas? “El que las daba era el oficial Peña. Y Peña, creo, recibía directivas de Martinez Pass”. 

Martínez Pass es Sebastián Martínez Pass, ex Jefe de la Policía Local de La Plata, que estuvo sindicado en la causa como presunto responsable en el accionar municipal vinculado con el levantamiento de la custodia policial de la quinta, pero que no fue imputado por el Poder Judicial. Y Peña es Ariel Peña, el Segundo Jefe de la Policía, que fue dado de baja en mayo de 2016 porque fue procesado por pedir coimas a comerciantes platenses a cambio de “más seguridad”. 

En tercer lugar, testificó la perito de la causa, Claudia García, quien confirmó lo que había informado en la pericia de 2016: Emilia murió por “un cuadro de asfixia a nivel pulmonar pero no puede decirse cuál es la naturaleza que lo produjo”. Además, “no había ninguna alteración morfológica significativa en el hígado”, es decir, no se encontró ninguna patología que se pueda destacar, como tampoco un cuadro de intoxicación aguda (de alcohol).

La estrategia de la defensa de los imputados queda cada vez más clara: culpar a la víctima y desligar de responsabilidades a los organizadores de la fiesta. En este sentido, realizaron insistentes preguntas a la perito sobre el estado de Emilia. Sin embargo, García volvió a sostener que no se encontraban signos que pudiesen determinar que la ingesta de alcohol fuera determinante en el desenlace de su muerte.

En la misma línea resultó la indagatoria al cuarto testigo, el médico Alejandro Nemes, que realizó la autopsia del cuerpo de Emilia y el informe posterior, en el que se determinó que “la muerte se produjo por insuficiencia respiratoria por asfixia por sumersión”. Los abogados de los imputados continuaron con su estrategia de revictimización, buscando explicaciones sobre la ingesta de alcohol, que no recibieron ninguna respuesta conducente por parte del testigo. En este sentido, los abogados de la familia de Emilia declararon luego del testimonio del médico: “No se puede determinar con exactitud la graduación alcohólica” porque “tiene alteraciones que pueden ser fluctuantes, pueden ser mayores o menores pero no se sabe por el paso de tiempo”, ya que la autopsia se realizó 24 horas después de la muerte. 

Nemes detalló: “Hubo entre 3 a 10 minutos, pero se estima que el tiempo fue más corto que largo. Es indistinto el alcohol en sangre con respecto al tiempo de sobrevida, y si sobrevivía o no, estaba dentro de las posibilidades”.

Por último, el quinto en declarar fue Matías Jimenez, quien era oficial policial y chofer en la UPPL La Plata. “Venzi nos dio la directiva y fuimos con Quispe tipo 21hs” a la casa quinta. “Ya había un móvil en el lugar y nos dijeron que no se iba a hacer la fiesta”, afirmó el joven, y sumó que “a la media hora o una hora después, la oficial de servicio, De Tezano, nos dijo que levantemos y vayamos a recorrer. Que había hablado con el jefe de turno y el jefe de la Policía (Martínez Pass)”. También declaró que “no hubo ninguna repercusión policial tras conocerse la situación de Emilia”. 

Cabe señalar que al final de la jornada, la fiscal pidió desestimar el testimonio de De Tezano y los abogados de ambas partes estuvieron de acuerdo. Además, tanto la fiscal como los abogados de la familia pidieron que se amplíe la declaración de Zamudio (delegado municipal de Melchor Romero) y que se realice un careo con el testimonio de Ogawa, para analizar las confusas declaraciones respecto a las reuniones previas a la fiesta y la inexplicable cita a declarar en la Torre 1. La defensa de los imputados se opuso y se quedó a la espera de la decisión del Tribunal. La próxima jornada comenzará este martes a las 8 y 30 de la mañana.

Invertir las culpas

Los primeros dos testigos no hicieron más que remarcar el pacto de inacción con respecto a la suspensión de la fiesta: Reyes no sabía explicar la falta de apoyo policial para efectuar la clausura del lugar. La responsabilidad de Daniel Piqué y la complicidad municipal con los organizadores de la fiesta volvió a quedar en evidencia. 

La jornada estuvo marcada por la revictimización que busca generar la defensa de los imputados, apuntando los cañones sobre la supuesta ingesta de alcohol que habría tenido Emilia y desligando a sus defendidos de la ilegalidad del evento, en el que no había habilitación, ni guardavidas, ni ambulancia, ni médicos, ni ninguna garantía de seguridad para los jóvenes que asistieron a la fiesta.   


Notas relacionadas:
Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio
Dia 2 del Juicio por Emilia: Complicidad municipal
Dia 3 del Juicio por Emilia: Una negligencia que le costó la vida

Autorretrato y ficción: Una muestra fotográfica por el Colectivo Prisma

Autorretrato y ficción: Una muestra fotográfica por el Colectivo Prisma

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

“El autorretrato me ayudó a gustar de mí misma. A entender cuáles son los momentos en que yo me siento cómoda fotografiándome y la ficción es un plus que se le suma. Un tono fantástico, kitsch o lo que sea”. Expresó Leticia Organizadora del evento.

CAPTO tuvo el agrado de presenciar “Autoficción”, una propuesta por el Colectivo Prisma, organización fotográfica y audiovisual dirigida por Leticia, quien precisó detalles sobre la idea de congregarnos en el espacio Compás para poder reflexionar sobre la función transversal de la imagen contemporánea: aquella que varía entre el autorretrato y la ficción, entre la realidad y la simulación.

Autorretrato y ficción” se titula la tercera exposición fotográfica del Colectivo Prisma que hace más de siete años está activa en La Plata y de manera online en periodo de pandemia. “La gente manda sus fotos, pueden ser de archivo o crearlas para la exposición”, comentó Leticia. Se realizaron muestras colectivas anteriores, que en un principio eran sin temática, pero que en esta oportunidad el proyecto si definió una línea. Aun así la dinámica de mandar una foto, sin ningún tipo de tapujo es parte de la insignia Prisma, dado que la idea era que cualquier persona pudiera exponer y así incluir a gente que no fuese fotógrafo profesional. 

Esta postura busca el fortalecimiento de la propia identidad y de la libre expresión como derecho humano: “Siempre me sentí un poco excluida, en realidad, no tan así, pero me hacía ruido el tema del esnobismo y el mainstream platense, que se les de lugar a las mismas personas durante años”, declaró Leticia. Y agregó: “Entonces la idea justamente es que las personas que nunca se imaginaron exponer en una muestra tengan esa posibilidad”.

“Cualquiera puede exponer sus imágenes, porque tienen que ver con la vida de cada uno, lo que nos atraviesa todos los días y con la representación de uno”, determinó Leticia.

Después con el tiempo el proyecto se fue afinando, arrimándose más a lo que tenía que ver con la curaduría y la centralidad de una temática que permita profundizar conceptos.

Dentro de las instalaciones de Compás ubicado en la calle 39 al 410, se dio la muestra fotográfica que incluía a les artistas @gala_alg_ ; @lelitmoon; @mcgg52; @malnez_; @mar_sio_; @pira_ph_ (en Instagram).

La disposición de las obras tuvo una peculiar insignia distintiva: no figuraban los nombres de les artistas explícitamente, sino que mediante un QR (Código de respuesta rápida) se accedía a esa información. Desde CAPTO nos llamó la atención qué hacen las personas que no disponen de un dispositivo móvil, cómo queda entendida la obra sin autor. Tras esas incógnitas flotando, cada quien entonces se apropiaría de las imágenes, el arte sería de todes, ni siquiera del artista. Pero entonces Leticia nos dio vuelta todo: “Tengo 33 años y me gusta mucho recuperar costumbres o formas de relacionarnos antiguas. Ponele que vos estás mirando una foto y el QR no funciona, bueno preguntá de quién es la foto, investigá, porque si a vos realmente te interesa algo vos vas a ir por eso. La realidad es que cuando a alguien le importa algo, lo busca. Tenemos tanta facilidad y acceso a todo ahora que un poco se pierde ese deseo en las cosas”.

El autorretrato tiene como cualidades cuatro principios básicos que el autor Barthes en su libro La cámara lúcida entiende como: “Ante el objetivo soy a la vez: aquel que creo ser, aquel que quisiera que crean, aquel que el fotógrafo cree que soy y aquel de quien se sirve para exhibir su arte”. Por ende, la fotografía del autorretrato tiene la cualidad de sumir al sujeto en devenir objeto, una percepción que arrima al ser vivo a la microexperiencia de la muerte. Dado que la percepción de la imagen esta enmarcada en lo azaroso de la subjetividad, el ser fotografiado se entrega al gesto del fotógrafo que lo embalsama y no solo eso, al de la sociedad que lo revive de múltiples maneras alojando sentidos. Es decir, una pérdida de control de la representación, Barthes dice: “Me he convertido en Todo-Imagen, es decir, en la Muerte en persona; los otros- el Otro- me despojan de mí mismo, hacen de mí, ferozmente, un objeto, me tienen a su merced.  

Entonces, imaginemos la interacción que media hoy nuestros vínculos a través de las redes sociales, donde nos disponemos como objetos de deseo a nuestros pares, mediante el post y las historias para que nos vean, nos valoricen con su like, nos acepten.  Y si bien hay una naturalización de este lenguaje digital, los modos en los que elegimos mostrarnos hablan de otras urgencias a las que estamos expuestos y que modifican nuestras percepciones hacia la propia identidad. Una estética mutable, que es intervenida gracias a las nuevas tecnologías como el Photoshop y los filtros para satisfacer nuestras aspiraciones de “lo bello”.

“La ficción te llena por momentos, es un placer inmediato. Porque el like, ponele, cuando subís una historia o una nude, da un placer inmediato si vos estás medio bajón. Es un subidón de serotonina que está buenísimo. Pero en cierto punto la pose o lo artificio, no te llena, aunque sigue siendo parte de lo que uno quiere mostrar a los demás y quizás una manera, como es mediante un filtro de Instagram, no sé me parece válido. Pero al mismo tiempo, también es como uno vive las cosas y cómo concebís tu identidad. Entonces es una dualidad que yo todavía no puedo desentramar. Pero de la que soy parte”.

En nuestros tiempos de sobreinformación hay un anhelo por la distinción, la individualidad que florece en el afán caprichoso que median las nuevas técnicas de producción: gracias a ellas elegimos cómo posamos, tapamos, resaltamos, intervenimos. Y tampoco es una selección libre, si no que se sortean bajo los cánones de lo aceptable socialmente. No da lo mismo, aunque así se quiera sentir. Algunos artículos interesantes donde se profundiza la temática son “La búsqueda de la belleza” de Ethic y “El siglo XXI, la era del todo vale, busca sus cánones de belleza” de La Vanguardia.

Volviendo a las técnicas de producción, parece coherente traer un análisis de la obra del fotógrafo Pedro Meyer, donde Nekane Parejo y Agustín Gómez Gómez de la Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Comunicación Audiovisual, publicaron para el medio Scielo e hicieron un análisis del fotógrafo donde destacaron como habita lo análogo y lo digital en la imagen. Tanto en “Paseo Santo” (1991/1992, México) y “Crisis emocional”( 1990/1993, Texas, Estados Unidos), estás imágenes de la realidad son intervenidas digitalmente: “Aquí no hay una constante unificadora, no hay fijeza, no hay una coherencia absoluta. Lo que permanece constante es la realidad fotográfica de las partes componentes, pero la verosimilitud del todo es abandonada, y con ese abandono también renunciamos a la verdad fotográfica tradicional y entramos a un universo en donde la barrera entre realidad y mito se hace más permeable y transparente”. 

Esta apreciación nos permite pensar que si los objetos y paisajes intervenidos predisponen una singular y metafórica respuesta interpretativa, el mensaje de la imagen, entonces en función al apartado del flyer que dice “un penetrante y profundo auto-análisis y una auto contemplación que otorgan inmortalidad”, será que a lo que respecta el autorretrato de personas, se abren múltiples aristas de representación bajo el halo de hacernos a nosotres mismes con la gama de herramientas que plantean las nuevas tecnologías. Una simulación elegida, que compete a una sociedad dotada y deseosa de transformarse.  Como expresa Donna Haraway en Manifiesto para cyborgs: “Por qué nuestros cuerpos deberían terminar en la piel”.

Este desafío se refleja en las imágenes intervenidas, una búsqueda por la originalidad potenciada por las herramientas digitales y que nos predisponen a pensar nuevos mundos de entendimiento. De hecho, algo muy interesante que decía la organizadora y fotógrafa @leticiamoon es que “fotos no me saca nadie, me encanta poder elegir, la mirada, la luz, etc; mostrar el universo de cada uno”.  Entonces podríamos pensar que las nuevas tecnologías democratizan esa exploración creativa de la identidad, no solo como herramientas exclusivas a los artistas, sino al alcance de nuestros dispositivos móviles. Pero también desafían nuestros ingenios y la concepción de lo real, en la comparativa y la contemplación vigilada permanentemente por les usuaries que navegan los flujos informáticos y quieran ir contra del ritmo que estipulan las redes sociales.


Fuentes:
Libro La cámara lúcida de Barthes
https://www.lavanguardia.com/magazine/belleza/20230601/8996324/canones-belleza-siglo-xxi.html
https://ethic.es/2023/05/la-busqueda-de-la-belleza/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762021000200049

Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio

Dia 1 del Juicio por Emilia Uscamayta Curi: Un pacto de silencio

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Comenzó el juicio contra los responsables por la muerte de Emilia Uscamayta Curi en el Tribunal Oral Criminal N°3 de La Plata ¿Qué sucedió en la primera audiencia?

Este 28 de junio a las 10 horas inició el juicio contra los responsables por la muerte de Emilia Uscamayta Curi, en la Sala 2 del Tribunal Oral Criminal N°3 de La Plata (ubicado en calle 8 entre 56 y 57). En la causa están imputados cuatro empresarios organizadores de la fiesta “La Frontera” por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”. 

Detrás de sus abogados se encontraban sentados los imputados Carlos Federico Bellone, al fondo y escondiendo su cara entre sus manos; Raúl Ismael “El Peque” García con la mirada perdida en un punto fijo; Santiago Piedrabuena con sus brazos cruzados y postura erguida; y Gastón Haramboure que no dejaba quieto su pie y golpeaba constantemente contra el piso, su mirada espiaba cada rincón de la sala.

Los jueces del TOC N°3, Ernesto Eduardo Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali dieron apertura a la sesión a las 10:55 y explicaron el procedimiento de la audiencia bajo la cruz que colgaba sobre sus cabezas. 

Luego, la Fiscal Dra. Silvina Langone leyó y detalló el caso a las personas presentes y dio el lineamiento de apertura: comenzó con el slogan de la fiesta “El límite lo ponés vos” y planteó los principales ejes a poner en debate, “la seguridad, la salud y el riesgo de lesión” de los asistentes al evento.

Tras mencionar y explicitar la causa por las que estaban allí, los jueces le consultaron a los imputados sus datos, posteriormente se hizo la lectura de pruebas y se aclaró que el testimonio del hermano fallecido de Emilia, Cristian Uscamayta Curi, que manifestó cuando se denunció el caso, se incorporará por lectura cerca del último día de juicio.

De izquierda a derecha: Carlos Federico Bellone, Raúl Ismael “El Peque” García, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure

Testigos

A las 11:29 se hicieron presentes los testigos, la primera fue la madre de Emilia, Eugenia Curi, que en principio detalló cómo era Emilia ”mochilera, le gustaba hacer y vender pulseras, y con todo eso se costeaba sus estudios y nosotros tratábamos de ayudar en todo, a veces con el alquiler. Sabía quedarse en casa con todos y alentaba a cada uno”. Y agregó: ”Ella fue a Brasil de vacaciones y luego cuando volvió siguió con su estudio en la Facultad de Periodismo, siempre fue alguien independiente, estudiaba y trabajaba”. Remarcó que “no se daba por vencida”.

Describió la previa a las celebraciones de fin de año de 2015: “Emilia se fue a Capital con sus artesanías y estuvo todo el día, no encontró micro y se organizó con gente para volver en taxi”. Relató que llegó a las 9 de la noche y que se fue a descansar. A medianoche brindó con toda su familia, luego fueron a la casa de una de sus hermanas y estuvieron ahí hasta que Emilia le pidió a su padre Juan: “¿Por qué no le decís a Edgar que me lleve con Cris?”. De esa manera Emilia llegó a la fiesta “La Frontera”. 

Eugenia sostuvo: ”Esa noche ella no encontró ni micro ni taxi para volver a casa de la fiesta y la trajo su amiga de la infancia, Yolanda. Luego nosotros nos pusimos a tomar mates con mi marido y ellos (Emilia y Cristian) me dijeron que se iban a bañar a la pileta, la cual no frecuentaban”.

”Luego Cristian volvió solo y al pasar una hora, cerca de las 11 veíamos que Emi no volvía así que despertamos a Cristian para que vaya a buscarla y cuando estaba por salir de la casa, vimos que venía la policía a notificarnos que Emilia había muerto en la pileta”, prosiguió Eugenia y sentenció con la voz quebrada: ”Señor juez, ¿Le puedo pedir algo? Justicia por Emilia, ella es el dolor más grande que me pasó”. Se levantó de la silla con calma y con su contextura pequeña dio pasos que sonaron fuertes en toda la sala, incluso para los imputados.

Mientras las palabras de Eugenia retumbaban en cada oyente, “El Peque” se tapaba la cara, Bellone no pudo evitar mirarla y la ojeaba con inseguridad, Piedrabuena entrecerró sus ojos no dejando escapar ningún esbozo de tristeza. El más afectado fue Haramboure que dejó escapar lágrimas, se lo escuchó sobar; fue el único que siguió con la mirada a Eugenia mientras declaraba. El juez los miraba esporádicamente. Luego de la declaración, Eugenia pudo presenciar el resto de la audiencia desde el lugar asignado al público junto al resto de la familia que la cobijó.

El segundo testigo fue Claudio Gallardo, era suboficial principal en ese entonces y hace 30 años que está en la fuerza, lo trasladaron a Capital. Declaró múltiples veces: “No recuerdo”. Los imputados volvieron a adoptar un lenguaje corporal que demostraba tranquilidad.

El tercer testigo fue el policía e integrante del Comando Patrulla, Hugo Amarillo, y recordó que esa noche recibió una llamada al 911 y se informó del suceso al acercarse al lugar. Según declaró, como ya había terminado todo, siguió patrullando con su compañero hacia Abasto.

El cuarto testigo fue clave para demostrar la implicación en la causa de Piedrabuena: declaró Alejandro Fabián Piedrabuena, hermano del imputado. Es policía retirado y estuvo presente en la fiesta, de hecho, fue quien identificó a Emilia sin reacción fuera de la pileta y la llevó al Hospital de Melchor Romero. Con respecto a sus declaraciones, la defensa puso en discusión si era necesario o no ponerlo en interrogatorio por una posible violación al artículo 242 del Código Penal que estipula que no se puede declarar “en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos”.

“Escuché un griterío. Me acerqué y vi que había una chica tirada ahí, nadie estaba haciendo nada. En eso aparece otra persona que no sé quién era. Le tomé el pulso, que era poco, la cargué y la llevé caminando hasta la puerta principal, la subí a un taxi y la llevé al hospital de Romero. La chica convulsionaba. Estaba pálida, vomitaba agua”, declaró.

Mientras testificaba Alejandro Piedrabuena, los abogados de la defensa intercambiaron comentarios con su hermano imputado, quien además cambió su compostura y se dejó ver conmocionado al ver a su pariente dando testimonio.

El quinto testigo fue Agustin Di Martino, en ese entonces era relacionista público para el boliche “737”, cuyos dueños eran Haramboure y Piedrabuena, y donde se le otorgaron las entradas en preventa que debía vender para la fiesta “La Frontera”. Fue un testigo clave para la defensa ya que se intentó desligar a los imputados de ser encargados del evento. Luego de su declaración, el Tribunal pidió un parate técnico donde ambos imputados salieron a saludar al testigo de forma afectuosa con abrazos a la salida de la sala.

El sexto y último testigo fue Juan Ramón Verón, en ese entonces era el titular de la Comisaría de Romero, actualmente está retirado. Estuvo el día de los hechos y por falta de memoria, al igual que el resto de efectivos policiales testigos, declaró: “No recuerdo pero si figura en las actas, habrá sido así”.

A las 13:38 se pidió un cuarto intermedio y finalizó la audiencia. 

El silencio

Las pocas respuestas ante la gran cantidad de preguntas fueron una escena repetida en la audiencia de hoy. En cuanto a la información de las declaraciones de los testigos, no se pudo dar con nada que no apareciera ya en los expedientes pero sí se remarcó el clima que atravesó y va a seguir atravesando este juicio: tensión entre un tire y afloje de responsabilidades.

“Se evidenció y se viene un pacto de silencio de las personas que viven de la noche que va a apelar al olvido”, declaró al final de la audiencia el abogado del particular damnificado, Adrián Rodriguez Antinao.

“Tenemos la esperanza de que esto va a llegar a buen puerto. Tenemos la ilusión de que estas personas paguen por la muerte de Emi”, sentenció el hermano de Emilia, Edgar Uscamayta Curi.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!