Con menos obras de desagüe y más negocios inmobiliarios, La Plata se seguirá inundando

Con menos obras de desagüe y más negocios inmobiliarios, La Plata se seguirá inundando

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A la desatención en construcciones que solventen las emergencias hídricas en la ciudad de La Plata, se le suma la ambiciosa construcción inmobiliaria que no contempla las particularidades de los terrenos y sus alrededores. “Se van a inundar ellos y nosotros”, declaró Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, donde se lotean terrenos sobre los pasos de agua de la cuenca “El Pescado”.

Es de público conocimiento el complejo escenario que caracteriza a la ciudad de La Plata en materia hídrica y de infraestructura de desagote: no es ninguna noticia sorprendente que distintas zonas del partido (principalmente de las afueras del casco urbano) atraviesen situaciones críticas de inundaciones cada vez que una tormenta con milímetros acumulados de agua acecha en la zona. Sin siquiera haber cerrado aún la herida de la catástrofe de 2013, tan solo hace menos de un mes la ciudad experimentó una de sus últimas situaciones de la índole. Si bien la depresión del terreno geográfico colabora a que este fenómeno sea recurrente, otros factores influyen de manera directa en este común denominador.

Tanto la Asamblea de Inundados Tolosa – La Plata, así como otras organizaciones vecinales, denuncian hace años la necesidad de que el gobierno municipal estructure en su agenda la emergencia climática en la ciudad, y si bien esto fue aprobado en el Concejo Deliberante, las distintas agrupaciones aún esperan respuestas sobre qué medidas implica el decreto, porque aún no han sido vistas cuando la ciudad atraviesa una crisis. “Hicimos hasta una presentación en pronto despacho a la Municipalidad, pero nunca nos respondieron”, había declarado Alejandro Albano, miembro de la asociación de inundados de Tolosa, para Revista Trinchera hace más de un mes, en la última crisis de inundación en La Plata.

Cada vez que un barrio acumula agua en las calles, y esta se vierte directamente en las casas de los vecinos, arruinando pertenencias y sometiendo a las familias a situaciones aún más indigentes, la situación responde a una estructura lamentablemente lógica: la infraestructura en desagües y zanjeos en obra pública (que son los peores de la provincia según lo relevado por ReNaBap), la cantidad de arroyos que rodean a estos barrios ubicados en las periferias de la ciudad, desbordados, y la falta de respuesta de un gobierno municipal, que además se ha jactado de resolutivo sobre las inundaciones. “Hacen de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas”, mencionó Albano.

Durante la mañana de Radio Trinchera, en el programa “Doblan las Campanas”, se entrevistó a Oreste Poggi, vecino del barrio Ignacio Correa, quien denuncia otra problemática estructural que afecta directamente al mal drenaje de la ciudad: la ambición inmobiliaria de construcción en estas zonas que aún no poseen las cualidades adecuadas para llevarse adelante. En este caso, Poggi explicó la problemática que ocurre en su barrio con la cuenca “El Pescado”: “Lamentablemente el negocio inmobiliario solo piensa en vender, más allá de que se esté avanzando sobre los humedales, no solo acá en El Pescado (que es el único tal vez que no está contaminado), si no en todos los de La Plata. Incluso hay algunos que se hacen directamente sobre la planilla de inundación”.

“Lo que está sucediendo nos tiene preocupados porque hay 20 hectáreas loteadas desde principios del siglo pasado con medidas que no tienen nada que ver con las que se exigen ahora para la zona de las cuencas y de los humedales, y al dueño se le ocurrió venderla”, detalló Poggi. “Es un desarrollo inmobiliario del que hacen propaganda como si estuvieran vendiendo terrenos en el paraíso, cuando en realidad tienen una serie de problemas”, agregó. En este sentido, el entrevistado hizo referencia a “una legislación específica” que pone a la cuenca de El Pescado como paisaje protegido, por lo que las construcciones tienen que tener una determinada característica y una serie de consideraciones de metros  libres en base al comportamiento hídrico de la cuenca, sobre lo cual “no dicen nada de esto en la propaganda” (de venta).

“Engañan con el título, porque le ponen “Altos de Correa”, pero en realidad es bajos de correa. Desde la secretaria de planeamiento dicen por un lado que no puede parar la venta de lotes, pero por otro lado dice que este loteo es ilegal, viven en contradicciones al igual que la municipalidad”, siguió el vecino de Ignacio Correa.

Por último, Poggi aseguró que el loteo debe ser actualizado, “porque con los más de cien años que tiene, no contempla un montón de cuestiones de estructura aggiornadas a la coyuntura actual ambiental”. “El lugar donde se va a emplazar, que es a la entradas de Correas (yendo desde La Plata) es zona de paso del agua, y cuando llueve, desde la ruta 36 baja el agua, en donde planean construir, se van a inundar ellos y nosotros”, sentenció.

Primero la ciudad, luego la periferia

Primero la ciudad, luego la periferia

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La ciudad de La Plata atraviesa una nueva crisis de inundación, en el marco de una crónica anunciada, debido al estado de las obras hidráulicas en los barrios. Mientras los carteles de campaña de Garro exclaman “primero la ciudad”, los alrededores del casco urbano se sumergen en agua y desidia, ante la negligencia con la emergencia climática tratada este año.

Ante las incesantes lluvias de la jornada de este jueves, la ciudad de La Plata atraviesa una nueva crisis de emergencia climática, donde los primeros en verse perjudicados son los barrios populares, relegados tanto de servicios esenciales como de las obras necesarias para que las incesantes lluvias drenen correctamente.

El caudal de lluvias comenzó durante la jornada del miércoles, y continuó durante el jueves con fuertes precipitaciones y algunos episodios de granizo. Se estima que la ciudad acumula 130 milímetros de lluvia sin drenar, lo cual derivó en la necesidad de evacuar a vecinos de distintos barrios. Los puntos de resguardo son 526 e/23 y 24 (sede de la UOCRA), 171 46 y 47 n725 (Centro de Fomento el Centinela), 137 e61 y 62 Club Fomento), 7 e/77 y 78 (Clab Circunvalación), 142 y 66 (Club Olimpia), 30 e/73 y 74, 146 y 52 (Centro Paraguayo), 64 164 y 165 (Centro de la 3ra edad El Ombú), 146 y 515 (Club San Juan Bautista), 66 y 157 (Club Capital Chica) y 520 169 y 170 (local de la Juyen).

En salvedad de la pronunciada depresión que presenta el terreno geográfico donde se ubica el partido de La Plata, las negligentes políticas de obra pública llevadas a cabo por el municipio local convierten a la situación de inundación en un capítulo diario para les vecines platenses, sobre todo, como se mencionó anteriormente, en las afueras del casco urbano, donde las obras destinadas al desagote del agua escasean.

En esa línea, la Asamblea Inundados La Plata -Tolosa presentó en marzo de este año un documento “pronto despacho” a la Secretaría Legal y Técnica, en colaboración y con el apoyo de la cátedra jurídica de Derecho Ambiental de la UNLP, con el objetivo de que el municipio garantice el acceso público a la declaración de Emergencia Climática votada un mes antes en el recinto. “En mayo del año pasado, el intendente mandó un proyecto que decreta la emergencia climática al Concejo Deliberante y que se aprobó por la mayoría que tiene, pero no explica cuáles son los proyectos, cuáles son las medidas detalladas y concretas que va a hacer la intendencia para mitigar esa emergencia climática”, explicó para Revista Trinchera el integrante de la asamblea de Inundados, Alejando Albano.

En ese sentido, Albano había afirmado que desde la asamblea le exigieron al intendente de la ciudad Julio Garro, que detalle cuales eran las medidas a tomar en caso de emergencia, pero que “no solo no la dio”, sino que, además, tampoco se abrió a recibir a los vecinos inundados, “a pesar de que hace de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas”. “Primero decía que eran 6 y ahora dice que son 40, o cuando decía que teníamos la ciudad mejor preparada cuando compró los sensores de los arroyos, y ahora dice que solo tenemos los instrumentos para medir el caudal de los arroyos”, detalló.

Cabe destacar que, a la negligencia de la presentación de un programa real de acción para lo que representa una amenaza sustancial en la ciudad de La Plata, se le suma el nivel de indigencia que presentan los barrios periféricos. Para tomar dimensión de que es lo que se quiere exponer cuando se relata un “mal estado” de los servicios esenciales y las obras hidráulicas en estos barrios, es importante entender que, según el relevamiento realizado en junio por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), la ciudad platense es la que posee más cantidad de barrios relegados de los servicios de servicios esenciales como luz, agua, gas y cloacas en la provincia de Buenos Aires, seguida por Moreno y La Matanza.

En esta ocasión, en una nueva comunicación con efecto a la nueva inundación que azota a la ciudad de La Plata, el integrante de la asamblea de inundados, Albano, confirmó que tras cinco meses de la presentación, el intendente Julio Garro nunca los recibió para comunicarles respuestas, y que están a la espera de una reunión con la secretaría de Defensa Civil. Además, confirmo que los barrios Futuro, Santa Rosa, Villa Elvira, Los Hornos, Melchor Romero y Sicardi se vieron afectados por la crisis y debieron ser evacuados, según lo que distintos vecinos informan a la asamblea.

La Plata: los barrios se siguen inundando

La Plata: los barrios se siguen inundando

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Las intensas lluvias de la última semana provocaron el desborde de los arroyos “El Gato” y “Maldonado” y consecuentemente generaron inundaciones en Melchor Romero, además de una larga lista de otros barrios populares que se vieron afectados por la misma problemática. 

Debido a las intensas lluvias durante el fin de semana largo, los barrios populares de la ciudad de La Plata sufrieron fuertes inundaciones que diezmaron sus instalaciones, muebles y distintos bienes que poseían, con una maximización del hecho en las jornadas de jueves y viernes, donde se completó la medida de 130 milímetros de lluvias en la región, hecho que complejizó a una ciudad que ocupa el primer puesto en el ranking de mayor cantidad de barrios populares.

Resulta que desde el jueves hasta el viernes desbordaron el arroyo “El gato” y el arroyo “Maldonado”, situación que afectó directamente a la zona de Melchor Romero, donde no se obtuvo ayuda municipal y fueron los operativos de organizaciones sociales junto con el gobierno nacional los que acudieron al auxilio de les vecines. “Como no hay planificación de vivienda, si no que los vecinos se van aglomerando donde pueden, no hay tampoco prevención sobre los arroyos y cuando llueve suceden estas cosas”, explicó Carmen Amaya, referenta de la CTD Aníbal Verón, para el Programa “Doblan Las Campanas” de Radio Trinchera .

“Los vecinos de la zona comentaron que estos arroyos no tienen mantenimiento de limpieza municipal para evitar que colapsen de esta manera, y tampoco hubo un acercamiento para evacuar a los vecinos”, profundizó Amaya, y aseveró que “la población crece pero no es urbanizada y planificada por el municipio, y es obvio que todo se asienta de manera desprolija”.

Resulta paradójico que la cobertura de los grandes medios de comunicación sobre las inundaciones en la ciudad de La Plata, hizo tanto énfasis en la tragedia de 2013 quedando paralizada allí, cuando los barrios populares sufren constantemente nuevas desdichas cada vez que el clima depara una cantidad abultada de lluvia en pocos días. Sin dudas, la visión centralista solo contempla una tragedia si se trata del Casco Urbano, pero los primeros en sufrir los desbordes fluviales sin duda son los alrededores, donde se concentran la mayor cantidad de barrios populares de la ciudad de La Plata.

Se denominan como “barrios populares” a aquellos en los que viven al menos ocho familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedades del suelo ni acceso regular a dos o más de los servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica, comedor domiciliario y/o red cloacal. En este sentido, según el censo realizado a principios de mayo por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), La Plata es la ciudad con más barrios de esta índole en la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, los desmanes fluviales en los alrededores del Casco Urbano son consecuentes a estas condiciones habitacionales, y requiere mucho trabajo de un Estado presente si se quiere evitar que las familias que viven allí sufran crisis como la de 2013 o en cada situación en la que las lluvias se presentan incesantes.

En la misma línea, Amaya aseguró que: “Mientras que la Provincia quiere ordenar los barrios desde Desarrollo de la Comunidad y Hábitat, Garro (intendente de la ciudad de La Plata) interviene judicialmente porque entiende que hay que desalojar y vender los terrenos”.

“Cuando un terreno es fiscal la gente va y lo usa por necesidad, esto va a seguir pasando y lo que puede hacer inteligentemente la gestión es ordenar eso en vez pretender desalojar”, concluyó la referenta de la CTD Aníbal Verón.

Sin inyección, no hay publicidad que valga

Sin inyección, no hay publicidad que valga

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno municipal desestimó el uso de 5 mil millones de pesos para la ejecución de presupuesto anual, pero centró sus inversiones en “comunicación con el vecino”, sin utilizarlo para salud, educación u obras públicas, y sin clarificarlo en la Comisión de Hacienda, como la ley lo indica.

El intendente de La Plata, Julio Garro, presentó fuera de término la rendición de cuentas para analizar el presupuesto 2022, situación que se debía llevar adelante el pasado viernes a través de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y que por esta razón no obtuvo quórum del propio bloque oficialista.

Mediante el mismo mecanismo, la estrategia del bloque amarillo pretendía que les concejales no oficialistas desglosen y analicen el expediente que cuenta con 1000 páginas en un tiempo de 48 horas, lo cual resulta casi imposible de abarcar para un documento de tal dimensión e importancia. Mientras que desde el Frente de Todos, la no utilización de más de 5 mil millones de pesos inquietó a la hora de proyectarla en áreas como salud, educación y obras, donde se subejecutó dicha inyección.

Mediante un comunicado de prensa titulado “Una rendición de cuentas escandalosa”, el bloque de concejales y concejalas del Frente de Todos denunció la fraudulencia en la transparencia de esta ejecución presupuestaria y le solicitó la presentación de una prórroga para poder tratar la rendición de cuentas “como demanda la ley”.

Para profundizar sobre las estrategias que utiliza el bloque oficialista para tergiversar la transparencia del presupuesto, Ana Negrete, Concejala por el Frente de Todos en La Plata, se comunicó con Radio Trinchera, en el matutino de la mañana “Doblan Las campanas”, donde hizo mención a algunas de estas cuestiones: “A fin de año por lo general se vota el presupuesto para el año venidero, y siempre sucede que esconden recortes en áreas importantes como salud y gastos innecesarios como en publicidad por ejemplo”, explicó. En el mismo sentido, detalló que “lo dibujan de otra manera para que quede presentable y sea votable y luego se ve la realidad a principio de año, cuando se presenta oficialmente el presupuesto”.

“Con la mayoría en el recinto pretenden que todo se ejecute de manera rápida, y nos mandan a leer y analizar un presupuesto de 1000 hojas en un fin de semana”, reclamó la concejala, en consonancia con el comunicado emitido por sus colegas, y añadió que el claro objetivo de fondo es que no se pueda realizar un exhaustivo análisis a la altura de la circunstancia.

El gasto que más se elevó dentro del presupuesto responde a la consigna “comunicación con el vecino”,  que se resume a publicidad del municipio, pero dentro de términos que generan sensación de importancia para les vecines platenses, y casualmente en año electoral. Mientras, se ve una subejecución en el fondo de financiamiento educativo y áreas de salud, lo cual “muestra las prioridades del gobierno municipal”.

En este sentido, Negrete se mostró convencida de que la manera de mostrarle a los vecinos platenses “la ridiculez de este gasto en publicidad” es traducirlo a “cuantas calles de asfalto de podrían haber hecho o cuantos insumos se podrían haber comprado para las hospitales”, entre otros ejemplos de bienes que podrían haber estado al alcance de las y los platenses, y que no los tienen “por decisión del municipio”.

Justicia por Emilia Uscamayta Curi: Nuevo reclamo en Fiscalía sin respuestas

Justicia por Emilia Uscamayta Curi: Nuevo reclamo en Fiscalía sin respuestas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El miércoles pasado se realizó una nueva medida de fuerza en reclamo de justicia por Emilia Uscamayta Curi, fallecida el primero de enero de 2016 en una fiesta clandestina organizada por el municipio. Una vez más, las respuestas fueron nulas. Conforme a ello, los reclamos se seguirán repitiendo.

En acompañamiento a la familia Uscamayta Curi, el multimedio Trinchera mudó sus instalaciones a las puertas de fiscalía (7 entre 56 y 57) en la ciudad de La Plata, para sumar voces al pedido del apartamiento de la fiscal Graciela Rivero del caso que debería impartir justicia por Emilia Uscamayta Curi.

Mediante una radio abierta, y con la presencia de todo su equipo, en conjunto con la Asamblea Justicia por Emilia Uscamayta Curi, el Movimiento Estudiantil Liberación y la Corriente Nuestrapatria, Trinchera coordinó un programa especial en su matutino de “526 al Fondo” y “Doblan Las Campanas”, donde se refrescó el caso que atenúa a tal situación judicial.

El 1 de enero de 2016, Emilia Uscamayta Curi falleció en el marco de una fiesta clandestina que tenía como partícipes a varios integrantes del municipio y empresarios de la noche platense, algunos de ellos hoy imputados en la causa que sigue trabada. La sumatoria de distintas resoluciones del predio que no cumplían con las normas mínimas para garantizar la seguridad de quienes concurrían a la fiesta dan como responsable de la muerte a quienes estuvieron detrás de la organización, hecho por el cual la familia Uscamayta Curi exige justicia hace 7 años. Y ante una fiscal encargada que demuestra recurrentemente el desinterés en el caso, un destrato significante y un abandono de los deberes civiles que le adjudican su cargo.

Fotos: Malena Fiori (@malefiori_)

Una vez más, la familia de Emilia se encontró con hechos que dan la pauta del destrato y desinterés en el caso, esta vez con un pedido expreso del fiscal Hector Vogliolo (quien pidió “carpeta”) de no atender a la familia, ni siquiera por parte de la persona que quedaba en su lugar. “Por lo visto no quiere juntarse con la familia, sentimos un desprecio total”, lamentó Edgar Uscamayta Curi, hermano de Emilia.

Según relató Uscamayta a la salida del edificio, la familia se topó con la fiscal Graciela Rivero, a cargo de la causa y a quien se le pide su apartamiento, donde “descubrimos aún mas desprecio por nosotros, nos negó todo, y quiso descalificar a nuestro abogados sosteniendo que defendían la causa para desestabilizarlos a ellos”.

Conforme siguió el testimonio, tornado de emoción, el hermano de Emilia añadió la dificultad de transitar este pedido de justicia, entre medio del duelo y la re-victimización constante que se vive en este tipo de procesos: “No nos gusta venir a suplicar que hagan justicia por nosotros, ver la semana pasada a mi mama encadenada, es muy fuerte para la familia, pero esta gente tiene que pagar”, explicó en referencia a la instancia previa, cuando la madre de Uscamayta se encadenó dentro del edificio de Tribunales como medida de protesta. “Solo pedimos que ellos hagan su trabajo, todos nosotros le pagamos los impuestos, ellos tienen que trabajar y comprometerse con la causa” remató.

Guiños, por todos lados

Guiños, por todos lados

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El edificio de la Fiscalía fue testigo de una nueva gambeteada por parte de quienes tienen que impartir justicia. En un nuevo intento de pedido de jury por parte de la familia de Emilia Uscamayta Curi, fallecida en 2016, el Fiscal General desbordó por izquierda y escapó por una puerta lateral. Allá por los tribunales hay guiños, por todos lados.

La Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi realizó este martes una sentada en el edificio de la Fiscalía, ubicado sobre las inmediaciones de calle 7 entre 56 y 57, sumado a un corte de calle sobre la avenida , y un encadenamiento por parte de Eugenia Curi, madre de Emilia, para que el Fiscal General le diera un reunión y aparte del caso a la fiscal Graciela Rivero, en concordancia con el jury que se presentó el mismo día por la mañana al Consejo de la Magistratura.

Emilia Uscamayta Curi murió ahogada en una fiesta ilegal realizada el primero de enero de 2016 en la quinta “San Cayetano” (avenida 520 entre 159 y 160) en la localidad de Melchor Romero. El evento no contaba con guardavidas ni personal de seguridad en la pileta, ni con ambulancias y servicio de emergencias, que podrían haber evitado su muerte. Emilia fue auxiliada por algunas personas pero ninguna contaba con las herramientas para salvar su vida. Los organizadores del evento ignoraron la situación y siguieron con la realización de la fiesta durante toda la noche.

Desde aquel momento, familiares, amigues  y compañeres de militancia formaron y apoyaron la Asamblea Justicia por Emilia Uscmayta Curi, donde se inició con el pedido de justicia por la joven, con el foco en los culpables efectivos y políticos del hecho para enmarcar a este crimen como un caso de corrupción. No obstante, a la fecha de hoy, los familiares no recibieron respuesta alguna de quienes están a cargo del caso, por lo que cada vez se ven obligades a tomar acciones más determinantes, como el pedido de un jury desde finales del año pasado, o el mismo encadenamiento dentro del establecimiento de fiscalía ocurrido este martes.

“El 18 de octubre tuvimos una pre audiencia con la fiscal Graciela Rivero, donde la conocimos después de cuatro años en los que no vimos interés por la causa que está a su cargo, y en aquel encuentro también notamos el desinterés para con la familia y la causa, por lo que el primero de diciembre, el abogado se presentó ante el fiscal general Hector Vogliolo para pedir un apartamiento para la fiscal Rivero, del cual no obtuvimos respuesta, y por lo mismo nos vimos obligados a llegar a esta instancia”, relató Edgar Uscamayta Curi, hermano de Emilia.

En esa línea, Uscamayta aseguró haber sentido destrato por parte de la fiscal Rivero, además de “desconfianza al verla en un acto público con el concejal Martínez Garmendia, porque cualquier persona que tiene que impartir justicia y estar del lado de los damnificados da esa sensación si se muestra con una persona que está imputada en una causa”, y develó además que “cuando se lo preguntamos en una audiencia no supo que responder”. Martínez Garmendia estuvo involucrado en el crimen de la muerte de Emilia por ser funcionario municipal en ese entonces, pero sigue sin estar imputado.

A raíz de dichas situaciones, la Asamblea que pelea por la justicia de Emilia resolvió la la sentada dentro del edificio de la Fiscalía, que contó con la presencia de las organizaciones que acompañan la causa en las calles y con la acción que mantuvo a Eugenia Curi encadenada a un asiento dentro del establecimiento por aproximadamente tres horas. A pesar de lo sucedido, el Fiscal General se retiró por una puerta lateral sin recibir a la familia, y ante esta situación y el cierre del edificio, familiares, compañeres y organizaciones debieron retirarse.

“Ayer vimos como el fiscal general Vogliolo salió por la puerta de atrás escapando como una rata y sin querer recibir a la familia, eso nos da la pauta de que acá sigue habiendo complicidad y corrupción, porque por algo siguen manteniendo a esta fiscal, si una persona que tiene que impartir justicia no va y desconoce la causa no puede ser justificable que la sigan manteniendo”, detalló Edgar sobre el momento en el que el aparato judicial resolvió continuar sin dar respuestas a la familia.

“Ni ante el encadenamiento recibimos respuesta, y a pesar de que estaban al tanto de que todo eso estaba sucediendo, nos dijeron que estaba ocupado, que no sabían si nos iban a poder recibir, y vimos que salió rápido por otro costado rápido y con otra persona, lo que nos da la pauta de que hay un desprecio y es claro que no quieren impartir justicia”, concluyó el hermano de Emilia y agregó: “Vamos a seguir pensando actividades para remover a la fiscal, porque si de algo estamos seguros es de que con ella no vamos a avanzar a ningún lado”.

Desde el multimedio Trinchera se seguirá no solo con el seguimiento y la cobertura de los acontecimientos que se desarrollen en la causa, si no en apoyo conjunto con la causa y los familiares que no dejan de pedir justicia por Emilia Uscamayta Curi.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!