1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Con múltiples marchas en distintos puntos del mundo, el Día del Trabajador dio para mucho más que un simple día de descanso. En Argentina, movimientos sociales concentraron durante el lunes, mientras que la CGT se diferenció y realizó su acto el martes.

Alguna vez, el histórico ex presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, supo decirle a les trabajadores que se presentaría en la Plaza de Mayo cada primero de mayo para preguntarles si estaban conformes con el gobierno llevado a cabo. Esto le dio otra entidad al conmemorado Día del Trabajador en Argentina, donde el “día de descanso” puede pasar a ser un día más de lucha, en caso de que fuera necesario; en caso de que la situación no fuera bien. Por lo mismo, en este complejo contexto económico, toda movilización realizada bajo esta consigna durante este primero de mayo tiene y tuvo por lógica una fuerte crítica al gobierno nacional, ligada a los pedidos que cada organización consideró necesarios desde su óptica.

Mientras que el lunes concentraron en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires la mayoría de las organizaciones sociales y sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT), por su parte, realizó su acto de conmemoración al trabajador este martes, en el club Defensores de Belgrano. No obstante, en otros países a lo largo del mundo también sucedieron diversas movilizaciones, en busca de mejores condiciones laborales, como son los casos, de Francia, Rusia, España o Corea Del Sur.

En el país presidido por Emmanuel Macron, les trabajadores aprovecharon la significativa fecha para seguir demostrando su repudio a la polémica reforma jubilatoria que el mandatario sostiene ejecutar, a pesar del rechazo popular. Mientras tanto, en España se registraron más de 70 marchas encabezadas por sindicatos que exigen un aumento de salarios en línea a la inflación, al igual que en Japón y Corea Del Sur, donde también se exigieron aumentos salariales, y de igual manera que sucede constantemente en Reino Unido.

De más está decir que estas similitudes sincronizadas mundialmente responden a matrices que demanda la época geopolítica, en la emergencia de nuevas influencias monetarias y donde también una guerra, que lleva más de un año, corta con la cadena de producción de ciertos bienes, lo cual produce desfasajes en muchos sistemas económicos. En el caso de Argentina, por ejemplo, en 2022 ingresaban divisas constantes debido a la venta de soja al mundo, a un precio elevado, ya que escaseaba en el viejo continente ante la imposibilidad de Ucrania de producir maíz. Cuando ésta volvió a la producción, el precio bajó y los productores concentradores guardaron su producto en silo bolsas a la espera de un mejor precio, lo cual cortó el ingreso mensual de una determinada cantidad de divisas, y derivó en una corrida cambiaria ante la falta del billete verde. De esta manera, esta coyuntura mundial afecta a las economías, y en particular a la de una Argentina raquítica de reservas en el Banco Central.

En ese sentido, la consigna de los distintos sectores sociales y sindicales que concentraron este lunes en CABA, apuntó a la degradación del salario debido al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al cual no solo hay que rendirle cuentas, sino que exige ciertas maniobras desde la cartera económica. En esa línea, los actores de la movilización concordaron en el pedido de revisión de este acuerdo, y se manifestaron en contra del ente prestamista que, una vez contraída una deuda con el mismo, logra su objetivo de poseer la potestad de intervenir en finanzas ajenas.

Por su parte, la CGT organizó su acto durante el martes, donde centró su visibilidad en un pedido de unidad de todos los sectores del campo popular con la consigna “estamos a tiempo”. “Buscamos unidad, pero nunca abandonando la combatividad que siempre caracterizó a esta organización y encabezó las grandes luchas de la República Argentina”, aclaró el Secretario de Organización de la CGT regional, Ignacio Bruno, en diálogo con Revista Trinchera.

“El movimiento obrero debe dar un salto cualitativo respecto a la construcción del frente electoral, que sin dudas nos va a encontrar discutiendo en los planos nacional, provincial y municipal”, desarrolló Bruno, y agregó que esto es debido a que “la política ningunea al movimiento obrero respecto al plano electoral desde hace mucho tiempo”, donde les trabajadores sindicalizades “no son parte de una discusión hace años”.

Con respecto a ello, el secretario aseguró que “la CGT está preparada, en la diversidad de todos sus sectores, desde los más combativos hacia los mas dialogistas”.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

Acuerdo Bilateral: Alberto Fernández y la comitiva presidencial viajaron a Brasil

Acuerdo Bilateral: Alberto Fernández y la comitiva presidencial viajaron a Brasil

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación viajó esta tarde al país vecino para reunirse con su par local, Luiz Inácio Lula Da Silva, con el objetivo de profundizar la agenda comercial y quitarle presión a las escasas reservas en dólares del BCRA.

El presidente de la Nación, Alberto Fernandez, viajó esta tarde a Brasil para reunirse con su par local, Luiz Inácio Lula Da Silva, con el objetivo de profundizar la agenda comercial y buscar financiamiento en el país vecino. Además, otro de los puntos claves a tratar será quitarle presión a las escasas reservas en dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El jefe de Estado acordó la visita con el líder del Partido de los Trabajadores (PT) para continuar de modo presencial la conversación que dio inicio el pasado jueves vía Zoom. El encuentro se llevará a cabo a las 17 horas en el Palacio de la Alvorada, residencia presidencial ubicada en Brasilia.

Fuentes detallaron que la comitiva presidencial que acompañó a Alberto está integrada por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Santiago Cafiero, y su par de Economía, Sergio Massa, además del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

El encuentro abordará “la agenda bilateral entre ambos países, como la evolución del comercio, los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses, donde los dos presidentes relanzaron la alianza estratégica entre ambas naciones”, comunicaron fuentes presidenciales. Además, se charlará sobre el financiamiento para vincular el gasoducto que sale de Vaca Muerta con la infraestructura que lleva gas al sur de Brasil.

Por otra parte, el acuerdo que pretenden firmar ambos países de Nuestra América incluye excluir al dólar como moneda de pago del comercio exterior, un mecanismo similar a los swaps con China y conversar acerca de mecanismos que les permitan “realizar exportaciones en una moneda común”.

De esta manera, las compañías importadoras argentinas podrán pagar en pesos sus compras y el Gobierno de Brasil los convertirá en reales. Sin dudas, esto aliviará la exigencia de reservas, en momentos en que el BCRA se encuentra casi sin divisas de utilización inmediata.

En ese marco, las fuentes presidenciales precisaron que se estudiará la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil trate de financiar a las empresas brasileñas que exportan a la Argentina. Asimismo, Fernández y Da Silva analizaron la evolución del comercio bilateral y los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses.

Durante la reunión virtual del jueves, que se extendió por 45 minutos, los mandatarios dialogaron acerca de: “El rol de la UNASUR, organismo regional al que ambos países anunciaron formalmente su retorno en las últimas semanas, y a su vez destacaron la importancia de profundizar los vínculos de fraternidad y el comercio bilateral”.

De acuerdo a lo informado por el comunicado presidencial, los jefes de Estado repasaron: “Los convenios de cooperación mutua suscritos el 23 de enero pasado en la Casa Rosada, en las áreas económica y financiera, de defensa, de salud y de ciencia, tecnología e innovación, en el marco del relanzamiento de la alianza estratégica entre ambas naciones”.

En paralelo, el equipo económico que lidera el ministro Sergio Massa se reunirá en Brasil con funcionarios y empresarios de ese país para tratar de dinamizar el comercio bilateral. Los funcionarios argentinos comenzarán con un tema difícil para ambas naciones, ya que están dispuesto a acordar por delinear una negociación para dinamizar el comercio bilateral que excluirá al dólar.

Al respecto, el viceministro de Economía brasileño, Gabriel Galípolo, anticipó que Brasil le propondrá a la Argentina la creación de una línea especial de financiación a las empresas brasileñas que le venden al país en monedas locales y de esta manera mantener el flujo del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur.

Además, el funcionario detalló a la cadena de noticias Globo News, que la relación comercial en los últimos cinco años, entre Argentina y Brasil “debido a la falta de mecanismos de Brasil para financiar las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas, perdió aproximadamente u$s 6 mil millones de espacio en la balanza comercial con Argentina a China, que ha estado proporcionando mecanismos de financiación en medios alternativos de pago, como swap, o dando crédito al exportador”.

Cabe destacar que, según detalló el viceministro de Hacienda de Brasil, alrededor de 210 empresas brasileñas negocian con Argentina, y a estas entidades las autoridades del país vecino las consideran “un importante socio comercial, principalmente en productos industriales, que tienen mayor valor agregado”.

La deserción estudiantil sigue siendo un problema en la UNLP 

La deserción estudiantil sigue siendo un problema en la UNLP 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A dos meses del comienzo de cursadas en la Universidad de la Plata nos preguntamos: ¿Cómo se encuentra la permanencia en las aulas de quienes la transitan?

Hay un ejercicio muy sencillo que puede realizar cualquier estudiante para verificar si existe o no deserción estudiantil. Bastará con revisar en las materias que esté cursando cuantos de aquellos que estaban la primera semana de cursadas continúan presentes hoy, ya transcurrido al menos un mes de clases en la mayoría de las carreras.

Una vez hecho este primer ejercicio -que imaginamos que en más de un 90% de los casos mostrará que efectivamente, no todos los que estaban hace algunas semanas continúan haciéndose presentes- podremos seguir con nuestras inquietudes preguntándonos el por qué de aquellos que no continúan yendo. Ahí sí, en gran parte, deberemos caer en suposiciones: naturalmente en muchos casos se tratará de decisiones personales (falta de atracción por la carrera, nuevos proyectos o motivaciones, decisiones individuales que nos hacen modificar nuestras proyecciones). Sin embargo, para quien atraviesa cotidianamente las aulas y los pasillos de cualquier facultad, no es difícil percibir que independientemente de estos casos, hay condiciones estructurales que llevan a que un gran número de estudiantes deserten y abandonen sus estudios. 

Es innegable la delicada situación económica en la que se encuentra nuestro país, probablemente el factor principal que explica la deserción. Sin embargo, la Universidad cuenta con un presupuesto propio destinado, además de al pago anual de sueldos docentes y no docentes y a los gastos de funcionamiento, a la generación de políticas que garanticen la permanencia estudiantil. Estudiar en la Universidad es un derecho y para garantizarlo el movimiento estudiantil históricamente ha conquistado políticas como el comedor universitario, el boleto estudiantil y las diversas becas de permanencia existentes. Sin embargo, la implementación de tales políticas continúa siendo deficitaria y es urgente proponer una revisión sobre ellas.

La UNLP, cuyo presupuesto para el año 2023 aumentó en un 99% alcanzando los 48.236 millones de pesos, cuenta con un área destinada justamente a hacer efectivas las políticas mencionadas: Bienestar Universitario, gestionada hoy en día por la Franja Morada. Esta área obtuvo a principios de este año un presupuesto superior a los 338 millones de pesos, más de un 60% de aumento respecto al del año anterior. Estos y otros números respecto al presupuesto nos permiten ver que la universidad cuenta actualmente con los montos necesarios para fortalecer las políticas de permanencia en las facultades. 

¿Se está ejecutando el presupuesto para la permanencia de los estudiantes? La respuesta es que no. No solo no está aumentando acorde a las necesidades estudiantiles la cobertura que brinda el área de Bienestar, sino que se está desarrollando un evidente recorte y ajuste. Un ejemplo claro es el reciente recorte en la cobertura de salud, con la suspensión indeterminada del servicio de consejería y acompañamiento para la interrupción voluntaria e interrupción legal del embarazo (IVE/ILE).

El comedor universitario, política fundamental para la permanencia estudiantil, comenzó el año con un 160% de aumento en su precio respecto al año anterior, algo difícil de explicar ya que estamos hablando de un aumento bastante superior al de la inflación interanual. Cabe recordar que Lopez Armengol, el recientemente asumido rector de la Universidad, presentó su gestión bajo la promesa de una nueva sede del comedor, de un funcionamiento del mismo en días sábados, y de una ampliación de las sedes que ofrecen comedor turno noche, todas políticas que aún se espera se hagan efectivas. Las demandas del movimiento estudiantil respecto al comedor no terminan ahí: se necesita que todas las sedes cuenten con opción para estudiantes celíacos, además de un menú vegetariano, oferta hoy en día inexistente.

Si hablamos específicamente de las becas que brinda la Universidad, la propuesta que el nuevo rector acercó a las organizaciones estudiantiles a comienzos de su gestión consistía en una unificación de las becas disponibles, construyendo una beca única cuya cobertura sea más amplia y tenga un alcance mayor que las ya existentes. Nada de esto ocurrió. Hace algunas semanas, les estudiantes seleccionades para recibir alguna de las becas de la universidad fueron notificados y en estos días se están empezando a otorgar. Lo preocupante respecto a esto es que no hay ningún tipo de información respecto a qué porcentaje de les inscriptes recibirán cada una de las becas, cuál será el monto de cada una de ellas y cuáles fueron los criterios para su selección. La transparencia en la ejecución de estas políticas, debería ser, sin dudas, prioridad de la gestión actual, que a un año de haber asumido, todavía no ha avanzado en casi ninguna de las necesidades que el movimiento estudiantil en unidad expuso en un pliego de demandas semanas antes de su asunción.


Pedro Jalid

Profesor de Letras. Leo más de lo que escribo, trato de hacer más de lo que digo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!