MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, lanzó el programa que tiene como objetivo garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual mediante el fortalecimiento de los programas municipales.

En el marco de un acto encabezado por la titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Ayelén Mazzina, se lanzó el primer programa nacional de gestión menstrual: MenstruAR. El objetivo principal es el de “jerarquizar las políticas públicas” y así combatir la “desigualdades” que generan que cerca de la mitad de las personas menstruantes tengan dificultades para afrontar el consumo mensual de productos de gestión menstrual o tengan que ausentarse de sus actividades durante el período de sangrado.

Durante el acto que se realizó en la Casa Patria Grande, participaron más de 60 promotores territoriales y autoridades de género y diversidad, tanto provinciales como locales y se presentaron experiencias locales y provinciales.

Se expusieron los resultados del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”, que informó que “el 43% de las mujeres y personas gestantes tuvo que modificar sus hábitos en el uso de productos de gestión menstrual (apósitos, tampones, copas menstruales, y otros) por dificultades económicas”. Además, se proyectaron una serie de spots gráficos, radiales y televisivos de concientización que fueron seleccionados en un concurso nacional.

Al respecto, Mazzina señaló: “Lo que estamos haciendo es jerarquizar una política pública que ya está en marcha y permite que hoy tengamos el país casi pintado de rojo, con más de 40 iniciativas (contra la desigualdad en el acceso a productos de gestión menstrual) que se enmarcaban en una Línea de Gestión Menstrual y que ahora serán parte del programa nacional MenstruAR”.

Cabe señalar que la Línea de Gestión Menstrual se creó en marzo de 2022, en el marco de la Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio, y permitió la capacitación de 1.568 personas de 27 localidades del país y la entrega de más de 10 mil copas menstruales. También brindó asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración y presentación de ordenanzas sobre gestión menstrual a 26 municipios que no contaban con dicha legislación.

“La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito amplió nuestra agenda de discusión y en 2020 logramos crear el Foro de Justicia Menstrual para visibilizar que existía una desigualdad, que había un montón de pibas y de pibes (trans o no binaries) que no tenían para costear entre uno y dos paquetes de toallitas por mes, que faltan a la escuela o que dejan de hacer actividades por incomodidad o vergüenza o que utilizan paños o trapos que son perjudiciales para la salud”, prosiguió la ministra.

Con la creación del programa el Gobierno apostó a “seguir educando, sensibilizando, capacitando” para honrar “el compromiso que tiene el Estado de poner este tema en agenda, de garantizar derechos para que las familias no tengan que pensar dónde ajustan la economía porque no tienen para comprar el paquete de toallitas” mensuales, aseguró la titular del MMGyD.

“Menstruar es político y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es político. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagínense lo difícil que fue en su momento, y que sigue siendo, hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la política pública”, agregó Mazzina y cuestionó a “los medios amarillistas que en algún momento dijeron que era el ‘Ministerio de la Menstruación'” para debatir como “gasto” las políticas de gestión menstrual que implican, en cambio, “una inversión” en vistas para “crear posibilidades”.

Por su parte, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, aseveró que “problematizar la menstruación también implica problematizar muchos otros aspectos que recaen sobre el cuerpo de las mujeres y las disidencias”, y dijo: “Siempre existieron mecanismos de vigilancia sobre nuestros cuerpos como territorios de disputa política, y un programa del Estado nacional que llegue a cada territorio garantizando productos de gestión menstrual, también implica romper con esos mecanismos que vienen a oprimirnos y a ocultar algo que nos sucede todos los meses”.

En ese sentido, Laporte explicó que “en los hogares si hay dos, tres, cuatro o más personas menstruantes significa un costo elevado”, y citó un estudio de Unicef que señala: “El gasto que tiene un hogar por menstruar equivale casi a una Asignación Universal por Hijo”. Además, sostuvo: “El programa MenstruAR viene a traer a la ESI como una herramienta para poder seguir detectando situaciones en los territorios y entrar a los hogares para solucionar muchos otros problemas que no solo tiene que ver con el costo de menstruar”.

Luego se expusieron dos materiales con datos y recomendaciones elaborados conjuntamente entre el MMGyD y la Fundación SES. En este sentido, señaló que de las 1.168 personas menstruantes encuestadas en 19 provincias para el informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual” el 60% utiliza toallitas descartables, junto con los tampones (15%), son los elegidos por el 75% de la población.

Asimismo, entre el 40% y el 50% desconoce los efectos secundarios que tienen sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental; y más del 95% considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, y distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.

El informe también muestra la dificultad de afrontar los costos de los productos de gestión menstrual y que en algunos casos también implica un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50%) como educativas (35%) y laborales (22%) durante su período de menstruación.

Cabe destacar que los materiales, con datos y recomendaciones elaborados entre el MMGyD y la Fundación SES, contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para ser distribuidos a todas aquellas organizaciones sociales y gobiernos locales que se propusieron a trabajar el tema desde una perspectiva de género, diversidad y discapacidad.

C.A.P.T.O

C.A.P.T.O

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Por una Cultura Abierta y Popular para Tiempos de Ocio

Hace tiempo que nuestros consumos y nuestra cultura son timbeados por un par de abuelitos entrajados, el ocio ha sido reducido como el sesgo de una sociedad que incita al consumo como equivalente de diversión. Como si divertirse, encontrarse, representarse no fuera una necesidad humana.

Muchas veces se entiende a los momentos de ocio como un acceso posible solo para aquelles que dispongan del tiempo y dinero, cuando tener un momento de distensión y escape es un derecho de todes.  

Desde C.A.P.T.O buscamos destruir esta noción, entendiendo al ocio como herramienta de transformación y estímulo donde las personas reflexionan sobre sus realidades y vivencias en el encuentro con un otre.

No podemos pensarnos por fuera de la vorágine social enmarcada en una “libertad” que busca masticarnos y escupirnos en una masa inconsciente y acrítica.

Criticamos y buscamos destruir el sentido convencional del ocio recreativo, porque lo que está en juego es la identidad bajo este territorio en disputa.

Porque entendemos que el ocio es escape pero también reflexión, espejo y síntoma de una sociedad que nos quiere atomizados. Entendemos que el ocio construye comunidades divergentes que logran potenciar la resistencia, la creatividad y la identidad en un contexto donde representarnos se vuelve cada vez más difícil.

Nos situamos en la ciudad de La Plata, un lugar sumamente rico en lo cultural pero gobernado por la derecha de Garro, quien instrumentó el Código de (In)Convivencia que persigue, entre muchas cosas, el derecho a habitar la calle como territorio popular, de trabajo y, también, de ocio.

Esta política nos motoriza a visibilizar las condiciones en la que les artistas impulsan su trabajo, desplegando alternativas ante el desafío de este contexto adverso que los/nos expulsa.

Como anexo del Multimedio Trinchera, buscamos dar una cobertura transmedia sobre los distintos sucesos culturales en nuestra ciudad, desde un compromiso político y social por acompañar las diferentes apuestas culturales. Realizaremos crónicas informativas, análisis de opinión, coberturas fotográficas y otras yerbas, inspiradas en la movida epicentro de malevos y semilleros del arte.

Invitamos a desentramar con nosotres ¿Qué representan estos proyectos para nuestra comunidad? ¿Cómo se accede? ¿Quiénes participan y desde qué improntas? ¿Qué se gesta en estos espacios compartidos que buscamos para divertirnos?

Siempre al servicio de la comunidad artística, donde de manera conjunta analizaremos los proyectos y obras a modo de visibilizar la noción del arte como herramienta política por la soberanía del pueblo.

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida se ratificó en el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial. De esta manera se confirmó que los tres bonos se pagarán junto con los haberes de junio (15 mil pesos), julio (17 mil pesos) y agosto (20 mil pesos).

Este lunes el Gobierno de la Nación oficializó el pago de los tres bonos de refuerzo anunciados semanas atrás con el objetivo de garantizar que las jubilaciones y pensiones en junio, julio y agosto queden por arriba de la inflación. La notificación del aumento del 20,92%, la dieron a conocer el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, de acuerdo con el índice de movilidad jubilatoria de modo que el haber mínimo pasará en junio de los actuales 58.665,43 pesos a unos 70.938,23 pesos.

La medida se confirmó mediante el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. De esta manera, los bonos a pagar serán de 15 mil pesos en junio, 17 mil en julio y 20 mil pesos en agosto.

En este sentido, los incrementos rigen para titulares de las prestaciones contributivas a cargo de la ANSES; beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor; y beneficiaries de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijes o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

La totalidad de los montos de los bonos oficializados este 29 de mayo los cobrarán aquellas personas que perciban el haber mínimo (70.938,23 pesos). De esta manera, según el documento, equivaldrá a cinco mil pesos para: “Aquellos y aquellas titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $80.938,24 y menor o igual a $141.876,48″.

Asimismo, se estableció que para el mes de junio, toda aquella persona que por la suma de todas sus prestaciones vigentes perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $80.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $85.938,24. Además, le beneficiarie que obtenga un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional le será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

Cabe destacar que de igual manera se dispuso que el refuerzo de 17 mil pesos contemplado para julio sea equivalente a esa suma para aquellos que perciban un monto menor o igual a $70.938,24; y será equivalente a cinco mil pesos para aquellos que perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

El informe especifica que todo aquel que perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24. Asimismo, le beneficiarie que obtenga un monto superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, la suma del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

En conformidad, para el mes de agosto el refuerzo establecido de 20 mil pesos estará destinado para todo aquel que perciba un monto menor o igual a $70.938,24. Además, será de cinco mil pesos para las personas que reciban un importe superior a $85.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

De esta manera los montos a cobrar de los jubilados y pensionados en junio de 2023 mas aguinaldo serán para la jubilación mínima: $70.938, ya que se suma el bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo de $35.469, un jubilado cobraría $121.407; Dos haberes mínimos: $141.966. Si se agrega el bono de cinco mil, la persona cobraría $146.966. Hay que calcular también el medio aguinaldo adicional; Pensión Madres de siete hijos: $70.938 (equivale a un haber mínimo). Se le suma la Tarjeta Alimentar por tres hijos menores de 14 años ($34 mil), bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo.

Finalmente completan los montos la Pensión por Vejez e Invalidez: $49.656,60 (equivale al 70% de la jubilación mínima) y se le debe agregar el bono de $15 mil y medio aguinaldo; y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $56.750,40 (equivale al 80% de la mínima). También va adicional con un bono de $15 mil y medio aguinaldo.

Un abrazo como un fusil

Un abrazo como un fusil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Poema de Yaz Reynoso, participante de la convocatoria de poemas “Daniel Omar Favero”.

Allí donde las palabras pasan del beso colectivo a la poesía escrita se encuentran estos cuatro poemas como un intento de eternizar aquello que surge del encuentro entre compañeres. La palabra como acción nos invita a repensarnos dentro de lo que decimos pero también de lo que callamos, la escritura es compañera en las manos que hacen la revolución


a mis compañeras


en los ojos emocionados de una hermana
veo los ojos de otra hermana
cuanto nos robaron vieja
pero que fuerte somos vieja
y que todo el dolor se cura en un abrazo
es tan simple como eso
estar aqui y ahora, erizandose la piel
sintiendo y reinvidicando
no encuentro otro camino
ni me interesa encontrarlo
la militancia es vida
amor, lucha y unidad
la militancia te arma de amor
y te llena de orgullo el pecho
con compañeras yendo a ver a otra compañera
mujeres militantes reinvidicando una mujer militante
no hay otro camino hermanas, este es
y por suerte nos encuentra juntas
celebrar la organización y abrazarnos porque estamos luchando y porque nos encontramos en
estas luchas
el destino esta marcado desde antes, hay encuentros que son reencuentros
y ahora el mounstro avanza pero nosotras también
y tiemblen porque quien ama este pueblo dará hasta el suspiro de su vida para defenderlo y
eso les duele porque el mounstro nunca sintió el amor popular.

sobre la liberación


como si uno pudiera elegir la sangre
las cosas pasan
los días pasan
los dias pasaron
cuando lo que apronta es el dia a dia
está prohibido mirar atrás
cuando lo que apronta es la frustracion
está prohibido no mirar atrás
convertimos lanzas en guirnaldas
decoramos todas las mañanas
y reimos, aunque sea un rato,
todas las noches
nosotres que usamos las manos
para hacer el amor y la revolución.

enredarse se parece a besarse


todas nuestras lenguas están conectadas
podría pensarse en una especie de beso colectivo
las lenguas se enriedan, se lastiman, se repelen
y se abrazan
en este gran beso colectivo que es la palabra
la palabra como acción
o como problema
la palabra nos atraviesa
la palabra nos conecta y nos aleja
en el beso colectivo
¿te enredaste?
¿te lastimaste?
¿lastimaste?

a masumi


ojos azules
ojos verdes
¿cúal era?
ésta
la de la mancha blanca en la frente
desesperación, no hay respuestas
esto está empeorando
me la llevo
te dejo
soledad
cambios
dolor, sufrimiento
no se puede vivir así
vivir sufriendo no es vida
si lo sabré
destino, amor
encuentro
selladas para siempre
me encontraste
te encontré
nos encontramos
me elegiste
te elegí
no creo en el azar
creo en vos
y en tus maullidos para despertarme

Lector de tormenta

Lector de tormenta

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Dos novelas. Una ciudad asechada por la crecida, las aguas negras y la lluvia. Lecturas en relación a la inundación.

El viernes a la mañana me despertó la tormenta. Cuando vivía en la torre el problema era el viento, que la hacía bailar. Pero ahora vivo en una casa y la lluvia se siente desde todos los ángulos. Sacude las ventanas, golpea el techo como si quisiera tirarlo abajo y sube desde el piso. En la cocina me encontré con un par de centímetros de agua que no sé por dónde entraron. Mi gata de seis meses maullaba desde arriba de la alacena, hecha una Robinson, hasta que me acerqué chapoteando y le ofrecí los brazos como un puente, para que se me suba encima. Se ve que la crecida la agarró de golpe y en el refugiarse se arrinconó. Los medios dijeron que hace cuatro años que no llovía con tanta fuerza.

Pero lxs platenses sabemos que un par de centímetros no es nada.

En El lecho, de Esteban López Brusa y editada por EME, la correntada se llevó todo. Daniela, que es la protagonista, quedó boyando en la subida con un bebé en cada brazo y un par de instrucciones extrañas y difusas. El varoncito es suyo, pero a la nena se la engancharon en la municipalidad con una promesa: si la cuida, cuando llegue el momento de repartir los alivios, quizás pueda recuperar algo de todo lo que el arroyo le robó. Así que allá va, a donde la llevan, de orilla a orilla en una ciudad de La Plata a oscuras, comida por el apagón y por el agua. Cada rincón, cada esquina, es reconocible, desde el movimiento nocturno y desesperado frente a la municipalidad, entre camionetas cargadas de colchones y voluntarios, hasta las calles cortadas por los tilos que tumbó el temporal. Con la mirada tan puesta sobre los hombros de Daniela, la inundación es terrible, una marea imparable, pero al mismo tiempo una cruzada personal. Desde tan cerca, la magnitud cuesta y la tragedia es íntima. Daniela, después de todo, es una niña, también, y está acostumbrada a la vulnerabilidad. Para ella el miedo vendrá después, cuando las aguas bajen turbias, y durará mucho más que las manchas de humedad en el revoque. 

Yanina Gómez Cernada, diez años más acá, hizo algo parecido con su primera novela, La última crecida, editada por También el caracol. Aquí también hay una niña en una inundación, pero esta vez es la niña la que cuenta. Gracias a este artificio, las cosas se suceden con cierto nivel de irrealidad. Lo terrible esquiva el registro, y quienes sí lo captan, callan para proteger la poca inocencia que sobrevive, aunque más no sea con el agua al cuello. Como la muerte todavía no existe realmente en la mente de la narradora, los muertos son ausencias abstractas y difíciles de explicar, se suman a las pérdidas materiales, construyen el desamparo de a poquito, de silencio en silencio. Por otro lado, en la crecida también hay espacio para la aventura. El agua trae lo nuevo, lo emocionante y lo peligroso, acuna todo en sus remolinos. La narradora no se acuerda de la anterior subida, por eso vive esta con legítima curiosidad, atenta a los animales, a los insectos, a las estrellas y a las luces que se reflejan en el agua, aunque el agua sea negra y las luces sean los fuegos en la distancia. Por esto, porque los adultos están atrapados en la tragedia, la crecida es de los niños. 

Ambas novelas llegaron con la lluvia. Más lejos o más cerca de la ficción, atreviéndose a increpar nuestra memoria cercana, sus narraciones construyen un mundo con lo que sale a flote y resiste en la correntada.

Juan Fernández Marauda

Nació en Lanús, en 1988, pero creció en el Valle Inferior del Río Chubut. Trabaja en el cruce entre salud mental y escritura en un hospital de día. Es escritor, editor, librero y coordina el taller de escritura PULP! en la ciudad de La Plata. El puente de las brujas, su primera novela, fue publicada por EME en 2020 y Esplín Tropical (México) en 2022

 La barbarie se revela y se rebela

 La barbarie se revela y se rebela

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

¿Y si existiera alguna versión de un Mesías en un mataco pobre y huraño? Así nos adentramos al “Eisejuaz” de Sara Gallardo

Un hombre distinto, un elegido. Pobre por elección y sabio por mandato. Dios le habla sólo a él, como si fuera su padre lo manda a peregrinar por las calles polvorientas de su tierra ofreciendo parábolas difíciles de desentrañar y curaciones imprevistas. Se enfurece con lxs de alma impura  y divaga solo por paisajes desolados en arrebatos fervorosos de meditación y ayuno.

¿Y si existiera nuestra propia versión del Mesías en un mataco simple y huraño?

Existió. Este mesías sudaca se llamaba Lisandro Vega y logró pasar a la inmortalidad literaria gracias a la mirada sagaz de Sara Gallardo que lo conoció por azar, lo midió como personaje  y lo erigió en novela. 

¿Quién era/es Sara Gallardo? (1931 – 1988). En principio una mujer que no tuvo nada que envidiarle a las Ocampo en cuanto a holgura económica y linaje. Descendiente de al menos tres generaciones de antepasados con una fuerte influencia cultural y política en la historia del país. 

Era bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre; Su bisabuelo escribiría toda su obra alineado con el mandato blanco-burgués-eurocentrista, pero Sara iba a espantar a su linaje, no por la profesión que abrazó sino por cómo eligió entenderla que es como interpretó a su país. Fue periodista y escritora y huyó con elegancia de los recatos culturales de la clase a la que pertenecía.. 

En un viaje a Salta en 1967 conoce por casualidad a Lisandro Vega, un integrante de la comunidad mataca que insiste en que lo llamen Eisejuaz (cuyo significado es Este También). Eisejuaz dice que Dios le habla, que le pide cosas. Parece tener algún tipo de brote psicótico y anda vagando por las calles comportándose de forma impredecible y profética.

Sara se fascina con este personaje, es porque aún antes de escribir sobre él, entiende todo. Vence con perseverancia el cerco de hostilidad del hombre y logra  entrevistarlo por tres horas, escribe una brillante crónica periodística pero la posibilidad de una novela será inminente. En 1971 Eisejuaz se publicará por primera vez.

Gallardo hace dos cosas extraordinarias con esta novela: En principio se desliza sin problemas al universo subjetivo masculino, incluso uno mucho más intrincado como puede ser el de un norteño venido de otra cultura y otra geografía; lo capta, lo entiende y lo escribe, rompiendo entonces el mito de que hay “formas femeninas y masculinas de escribir” y honrando con el ejemplo a Virginia Wolf que advertía que las mujeres lo único que necesitamos para “escribir como hombres” es un cuarto propio.

Lo otro magistral es el lenguaje que construye para el protagonista. Como lo hizo el enorme Juan Rulfo en Pedro Páramo, este personaje se revela y se rebela desde su voz, por eso la autora le construye un idiolecto propio, impactante no sólo por lo poético sino por los juegos de sintaxis que están cargados de sentido político. Eisejuaz, no es apenas un personaje singular americano, es pobre, es norteño, es mataco. Lxs matacos -al menos hasta 1967-  eran el centro de toda la marginalidad posible: rechazadxs incluso por lxs gringxs pobres y por otras comunidades originarias. A Eisejuaz no le importa, tiene cosas que enseñar y denunciar en esos monólogos existencialistas y metafísicos. Lo esclarece todo en lo negado de América, en lo reprimido y denigrado: en “la pequeña historia” está la historia colonial de América continuada por los gobiernos criollos en sus enclaves urbanos “modernos” occidentales.

Sara Gallardo se ríe de su linaje civilizado y señala con el dedo la barbarie como un mundo real cargado de sentido, cultura e ideología propia. 

Eisejuaz es bueno y es cruel, está psicótico y está tremendamente sano, cura y castiga, es sabio y es contradictorio.

El hijo de Dios.

Amanda Corradini

Mujer de trincheras: Reparte su vida entre la trinchera de la Escuela Pública, la de su biblioteca y la que guarda algunas banderas que gusta agitar. Todo regado de mate dulce, Charly García y un vergonzoso apego por el humor infantil.

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel de Llavallol. Del evento participaron diferentes funcionarios estatales y trabajadores de más de 430 empresas recuperadas.

A principio de la semana, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel, ex metalúrgica Canale, en Llavallol, partido de Lomas de Zamora en la provincia de Buenos Aires, con la presencia de representantes del sector de todo el país.

A 25 años de la gesta de la fábrica de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina -IMPA-, que devino en la creación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó el acto y recorrió la planta de envases de hojalata y enlatados, conducida actualmente por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol.

También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico; el director nacional de Empresas Recuperadas, Eduardo Murúa, y el titular de la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol (Cotramel), Nicolás Macchi.

En su discurso ante trabajadores de las 430 empresas recuperadas de todo el país, Fernández sostuvo: “Una de las empresas alimenticias más importantes de la Argentina, una marca emblemática y que está en la memoria de todos nosotros”. Y agregó: “Esta empresa hoy funciona por decisión de ustedes, los trabajadores. Por el coraje, la valentía, el llanto, la fuerza y la unidad”. Además, la comitiva oficial recorrió el camino de las líneas de producción que se encuentra atravesado por una plancha de hojalata y que finaliza en una de sus máquinas.

Cabe recordar que Cotramel es una empresa recuperada por sus trabajadores luego de que en 2018 los directivos despidieran a todo el personal sin indemnización, por lo que los operarios realizaron un acampe durante cuatro meses para sostener sus puestos de trabajo e impedir que la patronal se llevara las máquinas. La empresa produce envases de metal para alimentación con hojalata, material que hasta febrero de 2023 lo adquiría mediante distribuidoras que le compraban a Techint.

Durante el evento, que se denominó “Futuro con inteligencia común: Trabajadores y Estado para Recuperar Argentina”, el mandatario aseguró que en una Argentina de desarrollo “es imperioso reconocer a la economía popular, darle un marco legal que los contenga y soluciones innovadoras para que todos los trabajadores tengan los mismos derechos”.

Por su parte, Tolosa Paz subrayó que las empresas recuperadas “son parte del gran crecimiento de la Argentina porque decidieron luchar, quedarse adentro de la unidad productiva, pelear por los derechos de los trabajadores, y ser parte de esta enorme rueda de producción a lo largo y a lo ancho del país”, y confirmó que “desde el Ministerio de Desarrollo Social, sabemos que el único combate real para sacar a nuestro pueblo de la pobreza es el trabajo”.

El encuentro se realizó con el objetivo de reafirmar una experiencia que ya supera las dos décadas en Argentina, con creación de fuentes de trabajo y apertura de espacios a la comunidad, y que por primera vez cuenta con acompañamiento y asistencia del Estado.

En diálogo con Radio Trinchera, Murúa confirmó: “La parte del reconocimiento era ratificar las políticas que venimos haciendo desde el Estado nacional en conjunto con los trabajadores. El reclamo central de los trabajadores todavía no lo hemos resuelto, entonces un poco era juntarnos para rediscutir el cómo, porque la situación de las empresas mejoro un montón luego de salir de la situación crítica que se vivió en el macrismo, ahora están desendeudadas y hay más trabajos, pero necesitamos políticas más concretas para la seguridad jurídica de cada una ellas”.

Además, el director sostuvo que es importante “tener una ley moderna en el país que ayude a la recuperación de las unidades productivas, ya que cada una es un caso muy especial y traumático para los trabajadores, como el paso de quedar desempleados en las fábricas. Es necesario que el Congreso trate la ley que presentamos y que de respuesta a esta situación que genera capital de concentración y cierre de este tipo de empresas. Además, el Estado debe compensar los créditos de aquellas fábricas que están en la quiebra, ya que son un bien social”.

“Hay que convocar al pueblo para avanzar con desarrollos y derechos, ya que como pueblo debemos tener soberanía alimentaria y monetaria, para eso necesitamos inteligencia y políticas. No queremos otra burguesía nacional, queremos autogestión de los trabajadores y planificación de la economía. Tratamos de tener una rentabilidad buena para mantener a la gente en las empresas pero tampoco sacar un precio que abuse de los consumidores”, concluyó Murúa.

Por otro lado, Fernández en conjunto con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, iba a encabezar el martes 23 de mayo el acto de reapertura de la empresa estatal Fabricaciones Militares Fanazul, ubicadas en el kilómetro 9 de la Ruta Provincial 80, en el partido bonaerense de Azul. La fábrica fue cerrada en 2017 de manera unilateral por el gobierno de Mauricio Macri y la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal. Sin embargo, en las últimas horas, el ministerio de Defensa informó que el acto fue suspendido por “cuestiones meteorológicas”. Cabe señalar que iba a contar además con la presencia del ministro de Defensa nacional, Jorge Taiana, y el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón.

A seis años de su cierre, estaba previsto que la fábrica de pólvora y explosivos Fanazul, reabra sus puertas en la semana de mayo, en un acto a realizarse en las inmediaciones de la unidad productiva. La inauguración permitirá que Fanazul reabra oficialmente sus puertas con un total de 114 trabajadores y que se cumpla la promesa del Gobierno nacional de sumar más empleados.

Justicia por Emilia: La fiscal Graciela Rivero fue apartada del caso

Justicia por Emilia: La fiscal Graciela Rivero fue apartada del caso

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ministerio Público del Poder Judicial resolvió la designación de la Sra. Agente Fiscal Doctora Silvina Langone para continuar con la causa de Emilia Uscamayta Curi y asistir a la audiencia de debate, la cual está programada desde el día 28 de junio al 4 de julio.

Tras intensas jornadas realizadas desde octubre en distintas instancias judiciales, la Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi logró su pedido de remoción de la fiscal Graciela Rivero, quien estaba a cargo de impartir justicia por la joven fallecida el 1 de enero de 2016.

Emilia Uscamayta Curi falleció en el marco de una fiesta ilegal que tenía como partícipes a varios integrantes del municipio y empresarios de la noche platense, algunos de ellos hoy imputados en la causa que sigue trabada. La sumatoria de distintas resoluciones del predio que no cumplían con las normas mínimas para garantizar la seguridad de quienes concurrían a la fiesta dan como responsable de la muerte a quienes estuvieron detrás de la organización, hecho por el cual la familia Uscamayta Curi exige justicia hace más de siete años.

En este marco, la fiscal Graciela Rivero, desde que fue designada a cargo del caso mostró un constante desinterés para con la familia Uscamayta Curi y para con el ejercicio y vocación de ejercer la justicia. “Tuvimos una pre audiencia con la fiscal Graciela Rivero donde la conocimos después de cuatro años en los que no vimos interés por la causa que está a su cargo”, relató en instancias anteriores Edgar Uscamayta Curi, hermano de Emilia, para el multimedio Trinchera, en relación al primer encuentro de la familia con la fiscal, y a partir del cual confirmaron que dicha causa no avanzaría de seguir con Rivero a cargo. Desde entonces la lucha comenzó a centrarse en el pedido de apartamiento de la fiscal nombrada.

Luego de múltiples instancias de lucha, acompañadas por la corriente Nuestra Patria, la CTD Aníbal Verón, el Multimedio Trinchera (en realización de radios abiertas en las puertas de fiscalía) y otras organizaciones políticas, la Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi logró su pedido de remoción de Rivero. Así fue confirmado desde el Ministerio Público del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, mediante un documento oficial emitido el 19 de mayo del presente mes. El mismo explica que a partir de lo solicitado por el Tribunal Oral Criminal Número 3 Departamental, se aceptan los argumentos que indican “la excusación de la Señora Agente Fiscal Dra. Graciela Rivero en los presentes actuados”, y resuelve la designación de la Sra. Agente Fiscal Doctora Silvina Langone “para continuar con el trámite de la causa y asistir a la audiencia de debate”, la cual está programada desde el día 28 de junio al 4 de julio.

A partir de esta resolución, tanto la familia de Emilia, como las distintas organizaciones que integran la Asamblea Justicia por Emilia Uscamayta Curi avanzarán a pasos aún más firmes, luego de resistir durante siete años, y lograr destrabar una situación que congelaría y encajonaría de por vida esta causa. Emilia cumpliría años este jueves 25 de mayo, fecha que además reivindica la resistencia de los pueblos soberanos, que son banderas de lucha que la misma Emilia supo levantar en su vocación como periodista y militante política.

Gestapo Judicial: Avanza la causa y se define el procesamiento del intendente Garro

Gestapo Judicial: Avanza la causa y se define el procesamiento del intendente Garro

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En el marco de la investigación sobre la denominada “Mesa Judicial”, la Cámara Federal de Justicia porteña convocó a una nueva audiencia a la ex gobernadora María Eugenia Vidal que involucra a varios de sus funcionarios, empresarios y al intendente platense Julio Garro.

El próximo 13 de junio, por la causa conocida como “mesa judicial bonaerense”, la Justicia resolverá el procesamiento del intendente de La Plata, Julio Garro, y además del exministro de Trabajo, Marcelo Villegas, el ex subsecretario de Justicia bonaerense Adrián Grassi; el senador provincial de Cambiemos Juan Pablo Allan y los exdirectivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Juan Sebastián Destéfano (Asuntos Jurídicos), Diego Dalamu Pereyra (Contrainteligencia) y Darío Biorci (exjefe de Gabinete de la subdirección de la AFI).

Cabe recordar que la causa se inició en La Plata, a raíz de un hallazgo de la AFI de un video de una reunión el 15 de junio de 2017, en la sede porteña del Banco Provincia, en las que los implicados hablaban sobre estrategias para la persecución y posterior detención del sindicalista de la construcción Juan Pablo “Pata” Medina. 

Luego por orden de la Cámara Federal de Casación, pasó a los tribunales federales de Retiro y ahora deberá definirse la situación de las personas que fueron procesadas por el el Juez Federal de La Plata, Ernesto Kreplak, y si los procesamientos del primer magistrado quedan firmes, explicaron fuentes judiciales.

Según la filmación hecha desde una cámara de seguridad y sin conocimiento de los protagonistas, en el encuentro Villegas sostuvo: “Si yo pudiera tener -y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte-, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría”.

Kreplak procesó en la investigación a los entonces funcionarios y agentes de la AFI presentes en la reunión y dispuso “profundizar” la pesquisa para determinar si “autoridades nacionales” dieron directivas al respecto, detalló Télam.

Asimismo, Kreplak resaltó: “Esta coordinación supondría en sí misma la existencia de órdenes o autorizaciones incluso a niveles superiores de esas instancias de gobierno, porque no es razonable ni acorde a la experiencia suponer que esa cantidad y nivel de funcionarios acordaran y desarrollaran una estrategia común sin contar con el aval de sus superiores”.

Por último, todos los funcionarios procesados recibieron además un embargo de 10 millones de pesos por orden de Kreplak en abril pasado. En el escrito presentado por entonces, el magistrado bonaerense exponía las maniobras realizadas en perjuicio del sindicalista Medina en coordinación con el Poder Judicial.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!