Rajaron a Rajapaksa y Sri Lanka es un espejo de crisis para otras naciones

Rajaron a Rajapaksa y Sri Lanka es un espejo de crisis para otras naciones

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Desde el final de la guerra civil en 2009 que la isla asiática de Sri Lanka no sufría una tremenda crisis social, económica y política de gran magnitud. La renuncia de Gotabaya Rajapaksa, un ex presidente controvertido. En este mes de julio debió enfrentar una severa crisis económica en Sri Lanka. Hubo marchas de protesta a gran escala. Al aumentar los disturbios en la capital, Colombo, los manifestantes tomaron el palacio presidencial el 9 de julio pasado exigiendo que Rajapaksa deje el cargo. Y se rajó hacia las islas Maldivas el 13 de julio dejando al país en una gran crisis.

Ranil Wickremesinghe se convirtió en el nuevo presidente en funciones el viernes 15 de julio pasado. Pero siguieron las marchas populares para reclamar ahora la dimisión de Wickremesinghe. Algunos manifestantes han quemado sus retratos. Hay un clima en Sri Lanka de que “se vayan todos”. La gente sigue movilizada y se teme que se recrudezca la disputa interétnica histórica entre los tamiles hindúes del norte y los budistas cingaleses del centro y sur de la isla. Wickremesinghe, asustado y sin poca maniobra, decreta un “estado de emergencia” en el país este lunes 18 de julio, pero las fuerzas de seguridad ya no saben cómo frenar la pueblada.

Al nuevo mandatario interino Rajapaksa le dejó un hierro caliente en la mano. O una granada a punto de estallar (otra vez). Sri Lanka se ha quedado sin dinero para pagar importaciones de productos básicos como comida, fertilizante, medicamentos y combustible para sus 22 millones de personas. Su rápido declive económico ha sido aún más impactante porque antes de la crisis, la economía estaba en crecimiento con una creciente y acomodada clase media. La isla también ha pedido ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros acreedores, pero las autoridades han dicho que sus finanzas están en tan mal estado que incluso obtener un rescate resulta difícil. Sin salida. Fueron 100 días de protestas contra Rajapaksa. Los manifestantes acusan a Rajapaksa y a su importante familia de políticos de desviar dinero de las arcas del estado y acelerar el colapso económico con su mala gestión. La familia ha negado las acusaciones de corrupción, aunque Rajapaksa ha reconocido que algunas de sus medidas contribuyeron al colapso. Rajapaksa se fue para las islas Maldivas, para luego huir a Singapur el 15 de julio pasado.

Pueblada en Sri Lanka contra la familia política de los Rajapaksa.

El FMI ya dio su opinión al respecto. Señaló que Sri Lanka es una señal de que otras naciones pueden caer en este caos. La guerra en Ucrania parece haberlo complicado todo.

“Los países con altos niveles de deuda y un espacio político limitado enfrentarán presiones adicionales. No hay que ver muy lejos, Sri Lanka es una señal de advertencia”, dijo el sábado la directora del FMI, la tecnócrata y anticomunista búlgara Kristalina Georgieva.

Todo es un cúmulo de crisis económica y financiera que afecta a las clases obreras y rurales bajas de Sri Lanka. La inflación se ha disparado alrededor del 50%, con los precios de los alimentos un 80% más altos que hace un año. Este año, la moneda local, la rupia de Sri Lanka, ha perdido valor frente al dólar estadounidense y otras monedas mundiales importantes. Se derrumbó todo. Hasta hay alarmas por “corralitos” al estilo 2001 en Argentina.

Como el caso argentino de la era de la dictadura cívico-militar-eclesiástica y la del menemato, a lo largo de los años, Sri Lanka había acumulado una gran cantidad de deuda. El mes pasado, se convirtió en el primer país de la región del Sur de Asia en dejar de pagar la deuda externa en 20 años.

Los analistas financieros tanto occidentales como asiáticos ven que lo de Sri Lanka se puede repetir en países de Asia con graves crisis institucionales y de acumuladas deudas. Pakistán sufrió un golpismo filoyanqui en abril de 2022 que derrocó al premier Imran Khan, dejando al sumiso filo-occidental Shehbaz Sharif. Al igual que Sri Lanka, Pakistán también enfrenta bajas reservas de divisas, que se han reducido casi a la mitad desde agosto del año pasado. Es que Estados Unidos obligó al nuevo régimen a pagar sus deudas y dejar de ser financiado por los rusos y los chinos. Todo un macabro juego de ajedrez en el contexto actual tenso.

El renunciado presidente Gotabaya Rajapaksa. Huyó de Sri Lanka tras una pueblada y se refugió primero en las Islas Maldivas y luego en Singapur.

Pero otras naciones se ven en peligro de que le estalle todo por los aires en Asia: Maldivas, Bangladesh, Laos, Bután y Nepal. Todos endeudados y en el equilibrio de elegir entre Occidente o China. Algunos estudiosos de las finanzas son más osados y ven que el espejo de Sri Lanka se repita en naciones latinoamericanas, con fuertes compromiso de deuda externa como Argentina, Panamá o Guatemala.

No es un buen año para países de economías capitalistas muy frágiles. Mucho menos para aquellas naciones que tienen la soga del FMI. Y la gente se cansa y sale a las calles. Y puede cambiar el rumbo de la historia. Los gobiernos que le hacen caso a los mercados, aquí o en Sri Lanka, pueden terminar muy mal. Los pueblos decidirán sus destinos y seguro pidiendo que esos mercados dejen de joderle la vida a la gante.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Gobierno presentó “Argentina Grande”

Gobierno presentó “Argentina Grande”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Obras Públicas sumará 120 emprendimientos a los 5.000 que están en desarrollo actualmente.

El Gobierno nacional presentó este lunes, en el marco de un acto y a través del Ministerio de Obras Públicas, el plan “Argentina Grande”, que contará con un presupuesto de 837.000 millones de pesos.

El ministerio conducido por Gabriel Katopodis sumará 120 emprendimientos a los 5.000 que están en desarrollo actualmente, entre los que, según detallaron durante el acto, se encuentra la continuación del empalme de la Autopista Buenos Aires-La Plata con la Ruta Provincial 11.

Mediante una inversión total de $18.865 millones, se proyectan 11,2 km de extensión, junto con la duplicación de la calzada, la construcción de un viaducto, dos puentes, intervenciones hidráulicas y de alcantarillado. Esta obra beneficiará la circulación de 27.810 vehículos diarios.

“Con este plan, se brinda certidumbre y estabilidad, ya que se aseguran los medios y la voluntad política para extender la reactivación y mejorar la vida de millones de bonaerenses”, expresó el Gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, a través de su cuenta de Twitter, luego del encuentro en el que participó. “Seguiremos trabajando junto al Gobierno Nacional y cada municipio para construir la Argentina y la Provincia que nuestro pueblo se merece”, añadió.

Entre otras obras, se anunciaron también:

  • Inicio de la Autopista Rosario de la Frontera-Metán sobre las rutas nacionales 9 y 34, en la provincia de Salta. La transformación en autovía de la llamada “ruta de la muerte” demandará una inversión de $10.927 millones.
  • La Presa del Río Hondo en Catamarca que retendrá los caudales derivados de Piedra Larga y las descargas pluviales de la cuenca del Río Hondo.
  • Adecuación del Túnel Caracoles – Sistema Cristo Redentor en Mendoza, para duplicar la calzada del túnel ferroviario y la construcción de galerías de interconexión, en el tramo desde Las Cuevas hasta el Límite con Chile.
  • En Neuquén se levantará el Hospital Norpatagónico, que permitirá fortalecer la atención sanitaria integral en la región a través de una inversión total de $6.562 millones y beneficiará a 672.460 habitantes.

“La obra pública debe ser un gran motor para llevar trabajo y desarrollo a todo el país”, expresó el presidente Fernández como consigna durante el acto. A su vez, el mandatario ratificó que “hemos llegado hasta aquí para que Argentina recupere la producción, el trabajo, la dignidad, la educación y la salud pública, no hemos llegado para postergar nada de eso”.

Taiana prohibió los rituales de iniciación

Taiana prohibió los rituales de iniciación

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La resolución surge a raíz de los sucesos de violencia ejercidos hacia dos ingresantes durante el último mes, ambos en el marco del “bautismo” de ingreso a las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, prohibió a través de la resolución Nro. 973, la realización de festejos, ritos, y ceremonias de iniciación, en conjunto con el consumo de alcohol, dentro del ámbito de las Fuerzas Armadas.

La resolución surge a raíz de hechos de violencia ejercidos hacia dos ingresantes durante el último mes, ambos en el marco del “bautismo” de ingreso. La situación tomó estado público y se tornó repudiable dado que en uno estos casos perdió la vida.

Matías Chirino, de 22 años de edad, falleció en la madrugada del 19 de junio, tras una noche de “bienvenida” en la guarnición militar de la localidad fronteriza de Paso de Libres, a 370 km de la Capital correntina.

Chirino sufrió una broncoaspiración, según informó la fiscalía a cargo del caso y quienes llevan legalmente el caso, esperan que los oficiales que participaron del ritual sean imputados por homicidio.

Por otro lado, el cabo Michel Natanael Verón, de 26 años, participó el 9 de julio del almuerzo de iniciación en el Club de Suboficiales del Ejército en Apóstoles, Misiones, donde sufrió el desplazamiento de dos vértebras en el marco del mismo ritual.

De esta manera, el Ministerio de Defensa “prohibió la autorización y/o realización de festejos, ‘ritos y ceremonias de iniciación’, reuniones sociales o cualquier tipo de actividad; así como también el ingreso, provisión y consumo de bebidas alcohólicas dentro de unidades y establecimientos militares con motivo del comienzo o la finalización de actividades de formación o entrenamiento, la adquisición de aptitudes o especialidades, que sean de carácter informal o ajenos al ceremonial reglamentario de aplicación en las Fuerzas Armadas“.

Los llamados ritos y ceremonias de iniciación, con el pretendido objetivo de celebrar el inicio o la culminación de determinadas actividades, no corresponden a actos del servicio vinculados a la profesión militar y son contrarios al mantenimiento de la disciplina, que resulta vertebral a la propia organización de las Fuerzas Armadas, y afectan el verdadero sentido de la jerarquía militar”, desarrolla el documento.

Taiana aseguró que el incumplimiento de esta norma será considerado como una falta gravísima, ya que “resulta necesario trabajar en la prevención de las violencias interpersonales, a través de la educación en los institutos de formación y perfeccionamiento de oficiales y suboficiales”.

Los “rituales de iniciación” tienen como eje principal ejercer distintos mecanismo de violencia para afirmar la “cultura del aguante”, por sobre quien ingresa a un grupo. La cultura del aguante implica mantener el honor y la resistencia al dolor, como sujetos superiores y masculino. Prácticas de este estilo se han dado en distintos ámbitos y en muchos casos han tenido consecuencias trágicas.

Revolución Sandinista de Nicaragua: 43 años de un triunfo popular antiimperialista

Revolución Sandinista de Nicaragua: 43 años de un triunfo popular antiimperialista

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El 19 de julio de 1979 triunfó en el país centroamericano la última Revolución armada de América Latina y el Caribe. Con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional se puso fin a 45 años de destrozos bajo el yugo de la dictadura militar somocista, que fuera sostenida por Estados Unidos.

La rebelión fue encabezada por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza, y tomó el poder en julio de 1979. Los nuevos gobernantes trataron de introducir cambios políticos, sociales y económicos. El gobierno revolucionario consiguió llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y estableció programas de alfabetización y un plan sanitario.

Sin embargo, su gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, los graves problemas económicos y la fuerte oposición de Estados Unidos. A mediados de la década de 1980, los esfuerzos del gobierno estuvieron dedicados casi por entero a combatir a los rebeldes contrarrevolucionarios (la llamada contra) que, apoyados por Estados Unidos, intentaron tomar el poder. En 1990, cuando el país se hallaba al borde del colapso económico, los sandinistas perdieron las elecciones generales.

 Esto supuso el fin de un experimento revolucionario que, sin embargo, dejó una profunda huella en el país.

Tras un fin de semana de celebraciones previas, con caminatas y caravanas, el FSLN se alistó para una gran fiesta anual, la de este 19 de julio, que rememora la fecha de la Revolución en la bella Nicaragua. En 2007 Daniel Ortega, histórico comandante sandinista (que primero fue parte de la Junta de Gobierno en 1979-1985, y posteriormente como gobernante electo en1985-1990), se convierte en presidente de Nicaragua y desde entonces el país centroamericano está en la senda del antiimperialismo y la soberanía nacional y popular, resistiendo ataques de Estados Unidos, la derecha local y el cipayismo regional latinoamericano.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!