La Segunda Independencia será popular o no será

La Segunda Independencia será popular o no será

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El devenir histórico argentino nos ha traído hasta aquí bajo la misma disyuntiva: Patria o Saqueo. Los sectores populares que a principios de 1800 daban la vida en el proceso independentista, hoy siguen pujando por su reconocimiento y la posibilidad de participar de las decisiones del país.

Hace poco más de dos siglos se plasmaba por escrito la voluntad de nuestro pueblo de convertirnos en una república independiente y soberana que dejara de depender de los designios coloniales de la corona española. Aquel 9 de julio no sería ni el principio ni el final del proceso de lucha que tuvo como protagonistas a indios, zambos, mulatos, mestizos y criollos, sería sólo una declaración formal de independencia. Ni más, ni menos.

¿Rompimos nuestras cadenas coloniales? ¿Realmente nos independizamos o seguimos siendo dependientes hasta la actualidad? El dicho popular dice que “cada maestrito con su librito” y no es un detalle menor. Algunes creen (o quieren creer) que ese momento fue traumático y que seguramente les revolucionaries de aquel entonces debían sentir angustia por independizarse de España. Otres sostendrán que los lazos de dependencia nunca se rompieron, sino que sólo fueron cambiando de manos, por eso el clamor o la consigna de avanzar hacia una segunda independencia.

Lo que queda claro es que posteriormente a aquel martes de 1816, siguió una lucha intestina entre dos proyectos de país: el de la oligarquía criolla, que pretendía librarse de España para poder seguir haciendo cuantiosos negocios (ahora con Gran Bretaña), pero ser ellos quienes obtengan el total de la rentabilidad; y el de la liberación de nuestro pueblo, de todo nuestro pueblo y no sólo de una partecita.

Esa disputa de proyectos de país no quedó solamente allí y en las luchas intestinas que se dieron durante los años posteriores a la independencia; sigue presente hoy y atravesó la totalidad de nuestra historia, desde las luchas entre unitarios y federales, hasta la actualidad, pasando por la década infame, los golpes a Irigoyen, Perón, o la última dictadura cívico-eclesiástico-militar.

Esos proyectos, a pesar de significar disputas internas, siempre estuvieron influenciadas por el contexto internacional, por los polos de poder globales de cada época y por los procesos culturales a los cuales fuimos sometidos. Serían los británicos en un primer momento y los yanquis después, pero eurocéntricos siempre.

La dependencia continuó y continúa. Hoy son las multinacionales, los complejos financieros, los bancos, los organismos multilaterales de crédito y un sinfín de etcéteras. Y nuestra realidad no es muy diferente a la de todos los países periféricos que dependen de los grandes centros de poder global. De allí la necesidad histórica de supervivencia que significa para Nuestra América lograr consolidar un proceso de unidad para plantarnos ante otros poderes. En soledad nadie se salva. La salida fue, es y seguirá siendo colectiva.

Claramente este debate sigue presente en la vida política nacional entre aquelles que entienden al país como una empresa, como un negocio donde todo es evaluado según su rentabilidad económica o financiera; y quienes creemos que es otra cosa, que nuestro territorio, nuestras costumbres, nuestros bienes estratégicos fueron, son y deben ser para mejorar las condiciones de vida del conjunto de nuestro pueblo, respetando la gran diversidad que nos atraviesa.

Ahora bien… Dentro del proyecto nacional y popular históricamente se dieron discusiones y debates acalorados de por dónde había que avanzar, de qué maneras y bajo qué premisas. El debate de ideas siempre es bienvenido, en tanto y en cuanto ayude a construir caminos posibles en ese gran proyecto de liberar definitivamente nuestra patria de los lazos de dependencia que aún campan a sus anchas. Lo que no se puede permitir es que producto de esas miradas disímiles nos dividamos y nuestro pueblo nos dé la espalda. Y en esto que cada quien se ponga el sayo que le quepa.

Dicho esto, recordar que Irigoyen puso sobre la mesa la ampliación de derechos para los sectores profesionales, que los derechos para les trabajadores los puso Perón, y que Néstor y Cristina encabezaron el proceso para sacar al país de la ultratumba en la que nos habían dejado las políticas neoliberales. Pero la derecha aprendió, se calificó y tecnificó y durante los cuatro años de macrismo nos dejó a un paso del abismo nuevamente.

Y lo que en todos los casos logró que saliéramos adelante, sin importar los nombres propios, fueron las luchas de nuestro pueblo. Porque sin la militancia nada de todo esto habría pasado. Sin la lucha de millones de hombres, mujeres y diversidades ninguna transformación habría sido posible.

La pregunta sería entonces: ¿Si la Argentina actual es un país con casi un 40% de pobres cuál sería el sujeto o la sujeta política a empoderar? ¿Qué sector representaría esa salida por arriba con cambios de fondo que evidentemente se vuelven más que urgentes para poder revertir de una vez y para siempre la injusticia que reina sobre nuestra patria?

Les dejamos a ustedes la respuesta. Lo que sí recordamos es lo que le escribía el Libertador José de San Martín a Juan Manuel de Rosas en julio de 1839: “Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de dominación española; una tal felonía ni el sepulcro puede hacer desaparecer”.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Regresa el tren que une Buenos Aires y San Luis

Regresa el tren que une Buenos Aires y San Luis

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El viaje comprenderá  632 kilómetros desde su punto de salida, la Estación Retiro en la Ciudad de Buenos Aires, hasta la Estación de Justo Daract.

Durante la jornada de este martes llegará a la estación de Justo Darac de San Luis la formación “Marcha Blanca”, para oficializar el regreso del transporte ferroviario que conectará a esa provincia con la de Buenos Aires. El expreso había realizado un viaje de prueba el 15 de junio, el cuál se efectuó sin ningún inconveniente. Tras aquel éxito, el tren llegará hoy a la estación de Darac para realizar una exposición inaugural en la que participarán  autoridades nacionales y provinciales.

El viaje comprenderá 632 kilómetros desde su punto de salida, la Estación Retiro en la Ciudad de Buenos Aires, hasta la Estación de Justo Daract, con un tiempo estimado de viaje de alrededor de 15 horas. Ademas, tendrá algunas paradas intermedias como Junín, Rufino, Laboulaye, Vicuña Mackenna (entre otras), según informó Trenes Argentinos.

El servicio ofrecerá los vagones de categoría primera, pullman, camarote y comedor; y presentará frecuencias semanales, con salida desde Buenos Aires a las 20:35 los días viernes para regresar desde Justo Daract los domingos a las 17:40. El ferroviario partió su viaje de iniciación este lunes a las 22.50 desde Retiro, y se estima que, luego de varias paradas en Córdoba, llegue a eso de las 14.40 a su destino.

El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, explicó que la vuelta de este tren forma parte de un “plan estratégico de desarrollo”, el cual comprende tener “antes de fin de año” un tren que una Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por otra parte, Marinucci afirmó que a partir del viernes estarán a la venta los pasajes para el mes de agosto, por boletería o web, y que ya se encuentran listos para la circulación del ferroviario 27 bajos a nivel y 6 puentes, además otros en construcción en los puentes en Ramos Mejía y Haedo.

Además, el funcionario aseguró que la ampliación de los trenes fomenta al turismo interno, ya que ofrece viajes a larga distancia a costos muy baratos que permiten la inclusión de distintos sectores. “Definitivamente terminan siendo un boom estas vacaciones de invierno: a Mar del Plata, en las 2 semanas de vacaciones, entre el 18 y el 31 de julio, llevamos casi 35.000 pasajes vendidos; a Rosario, 10.500; a Pinamar más de 4.000; Tucumán, 3.500 y Córdoba, 3.400”, sostuvo Marinucci

 

 

 

Argentina firmó un nuevo acuerdo de exportación con China

Argentina firmó un nuevo acuerdo de exportación con China

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se trata de la venta de reactores y producción de Isotopos medicinales al país asiático. El acuerdo fue firmado entre los embajadores de ambos países.

El Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) firmó, en el marco de una reunión virtual, un Acuerdo Estratégico de Cooperación con las empresas chinas Jianxi Nuclear Power (JXNPC) y Shanghai Nuclear Engineering Research & Design Institute (SNARDI) para la exportación de reactores y producción de Isotopos medicinales.

La reunión fue celebrada entre el embajador de Argentina en Beijing, Savino Vaca Navaja, y de China en Buenos Aires, Zhou Xialoli; y completó uno de los acuerdos firmados por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su última visita al país asiático en febrero.

“Este acuerdo es un hito importante para nuestra relación, ya que en este caso Argentina es el que transfiere tecnología a China”, expresó al respecto Vaca Navaja, y agregó que “Argentina es un gran productor de tecnologías y desarrollos innovadores”.

“Empresas argentinas como Nucleoeléctrica Argentina, Invap, Arsat, YPF, Conae, INTI, Impsa, Nuclearis, SpaceSUR están cooperando con distintos proyectos en materia científico-tecnológica con contrapartes chinas”, añadió además el embajador.

Por su parte, el subgerente de Comercialización del área nuclear del Invap, Pablo Abbate, realizó declaraciones ante la agencia china Xinhua, y aseguró que  “es un orgullo que nos hayan elegido para trabajar en un proyecto para la salud de la población de China”.

“El uso específico de estos reactores es para que ciertos materiales colocados dentro del reactor se conviertan en material radioactivo útil para la medicina nuclear que permiten hacer distintos tipos de estudio de cáncer, de tumores, melanomas, hacer estudios de irrigación sanguínea, de tiroides, y distintos tipos de diagnóstico que permiten mejorar y alargar la calidad de vida de distintos pacientes”, desarrolló Abbate.

En tanto, el embajador Xiaoli expresó que están “trabajando para la construcción de una relación virtuosa a largo plazo que permita el desarrollo de los dos países”, y aseguró que ya tienen preparado el espacio para la construcción de dos reactores en a ciudad de Jiujiang.

El acuerdo refuerza las relaciones con el gigante asiático y reafirma a un socio que es importante tener al lado. China crece constantemente y con un rumbo unipersonal, en pos de su propio crecimiento y sin mover el tablero hacia ningún horizonte innecesariamente, como es su postura en el marco del conflicto bélico actual.

Esta posición es aprovechada por Argentina, que mantiene distintos tipos de negocios bilaterales y de forma astuta insinúa su entrada al bloque BRICS, otro posicionamiento estratégico. En este sentido, China ya le dio su visto bueno oficial, por lo que se remarca una excelente relación entre ambos países.

 

 

 

 

 

El Gobierno subirá el salario mínimo

El Gobierno subirá el salario mínimo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que si los acuerdos paritarios quedan por detrás de la inflación se reabrirá el debate.

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, adelantó que la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo sigue en agenda para agosto. Sostuvo que, en paralelo, siguen de cerca la evolución de los precios, por lo que en caso de que las negociaciones salariales queden atrasadas respecto de la inflación, se reabrirán nuevamente las paritarias.

Asimismo, Moroni resaltó que la asunción de Silvina Batakis al frente del ministerio de Economía “no cambia el programa económico“, y que los anuncios de la ministra “no son de una política de ajuste” sino medidas que “el gobierno nacional viene sosteniendo hace tiempo“.

El ministro señaló que “las medidas (que anunció la ministra Batakis) son las que viene sosteniendo el Gobierno nacional hace tiempo, así que lo que ha hecho es ratificar un rumbo que ya habíamos adoptado“. Además, destacó que “el cambio de ministro no cambia el programa económico“.

Según el titular de la cartera de Trabajo, los anuncios de Batakis apuntan a “un ordenamiento respecto a los recursos efectivos del Estado, que es muy razonable” que “no es una política de ajuste“. “Hay ciertas cosas que son racionales“, señaló Moroni y afirmó estar absolutamente de acuerdo ya que “es el programa del presidente y de todo el gabinete“.

Moroni aclaró que “no es la política de la ministra Batakis sino la de todo el Gobierno. El presidente (Alberto Fernández) lo ha dicho muy claro. Lo hemos ratificado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que fue ratificado por el Congreso. Iremos acomodando los gastos conforme a los recursos“.

Con respecto a las negociaciones colectivas, el titular de la cartera de Trabajo señaló que se renegociaron en los últimos meses más de 60 paritarias, que representan más del 80% del personal cubierto por convenio y que estos acuerdos incluyen unos primeros aumentos que “superan la inflación proyectada“. Además, en relación a una reapertura de discusión de salarios, mencionó que “para los próximos meses no veo necesidad de que haya una cosa así“.

Finalmente, Moroni sostuvo que hasta la reunión del Consejo del Salario en agosto hay un haber mínimo “razonablemente ordenado respecto de la inflación“. El ministro estuvo convocado ayer para asistir a la conferencia de prensa de este lunes en el ministerio de Economía, en la que Batakis presentó su programa de trabajo junto a otros integrantes del Gabinete, pero finalmente no asistió por dar positivo de Covid-19.

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción en la que vivía el docente fallecido.

La Cancillería argentina, a través de su embajada en La Paz, presentará este martes una protesta oficial ante el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, por la muerte del docente Alejandro Benítez, luego de no haber sido atendido por profesionales de la salud y fallecer a causa de un accidente vial.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, la cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción a la que vivía el docente fallecido.

Los escasos datos que se conocen hasta el momento, relatan que la víctima resultó malherida luego de un accidente vial, y murió tras negársele atención médica en el hospital más cercano porque “no aceptaban pesos”.

La carta exigiría explicaciones y manifestaría la “profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario, incumpliendo con el Convenio de Asistencia Recíproca firmado en 2019“.

Además, las fuentes explicaron que no fue posible intervenir antes del lamentable suceso, ya que la familia del damnificado se comunicó con el gobierno salteño cuando el docente argentino ya había perdido la vida.

Con mucha indignación, formalizamos ante Cancillería el reclamo por incumplimiento al tratado internacional sobre Asistencia Médica y exigimos una pronta respuesta“, expresó a través de su cuenta de twitter el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, a lo cual agregó: “Repudiamos la inaceptable e incomprensible falta de atención sanitaria y el abandono de persona que sufrió el salteño Alejandro Benítez por parte del Estado Plurinacional de Bolivia“.

Por último, Saenz afirmó: “Lamentamos profundamente lo ocurrido y la falta de reciprocidad con los argentinos,  toda mi solidaridad y acompañamiento a la familia y seres queridos, y sepan que no vamos a parar hasta que nos den una respuesta y se haga justicia“.

El hecho rompe con lo acordado el 19 de julio del 2019, cuando se firmó un acuerdo bilateral de solvencia sanitaria entre los ministros de salud de ambos países. En sus artículos 5 y 6 comprometían “la reciprocidad en materia de asistencia médica en casos de urgencia y emergencias que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su status migratorio“.

Además, el reclamo explica que luego del accidente, se dio “una verdadera pesadilla para quienes acompañaban a Benítez, ya que tanto el camionero que colisionó la moto, como el personal de fuerzas de seguridad que intervino y del Centro Médico de Ivirgarzama, se negaron a trasladar al docente hasta un Centro Médico de mayor complejidad porque les exigieron pagar por anticipado y en dólares o pesos bolivianos los gastos de traslado de la ambulancia“.

Por su parte, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió disculpa en nombre del país este lunes, luego de brindar una clase magistral en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Restará entonces que, desde las autoridades bolivianas, se den las respuestas y sanciones necesarias a quienes, de manera tan deshumanizada e incomprensible, antepusieron otros intereses para atender a Benítez y decidieron ser responsables de su deceso.

Congreso: presentan proyectos contra la violencia digital

Congreso: presentan proyectos contra la violencia digital

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La Ley Belén y Ley Olimpia buscan incluir la violencia digital como forma de violencia contra las mujeres en el marco de la ley 26.485. Además, se busca agregar al Código Penal los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, entre otros.

El nuevo proyecto de ley que busca tipificar como delito la difusión no consentida de material íntimo, fue presentado por la diputada del Frente de Todos (FdT) y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, en conjunto con el espacio de víctimas de violencia digital “Ley Olimpia Argentina” y la organización Género y TIC. Además de proponer incorporar a la violencia digital como violencia de género, la iniciativa contempla sanciones que incluyen fuertes multas y prisión de dos a ocho años.

La primera iniciativa fue inspirada en el caso de Belén San Román, quien fuera inducida al suicidio luego de la difusión no consentida de material íntimo, mientras que la segunda propone incorporar la violencia digital como otra forma de agresión contra las mujeres en el marco de la ley 26.485. En este sentido, propone la creación de medidas de protección para las sobrevivientes, políticas públicas tendientes a la educación digital y la prevención de estas agresiones. Esta propuesta se aplica en México por impulso de la activista Olimpia Coral Melo, que también fue víctima de este tipo de violencia. La presentación tuvo la presencia de Marcelo San Román, padre de Belén, y la activista mexicana. 

El documento de la denominada “Ley Belén” busca la incorporación al Código Penal Argentino de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los “porn deep fake” y de la llamada “sextorsión”. Además, establece que “se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore, documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas“.

Asimismo, dispone que “se aplicará prisión de tres meses a tres años y el doble de la multa establecida en el párrafo anterior a quien por cualquier medio, y sin autorización de la víctima, difunda, publique, envíe o de cualquier manera ponga al alcance de terceros los documentos referidos en el párrafo anterior obtenidos con o sin mediar su consentimiento“.

El documento resalta que las penas se aumentarán en un tercio cuando el delito lo comete una persona mediante violencia de género, o si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.

Con respecto a la ciberviolencia de género Macha fundamento que “fue definida por la relatora especial de la ONU como violencia contra las mujeres facilitada por la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). La violencia en entornos digitales reconoce múltiples formas que se renuevan y reinventan constantemente con motivo de la rápida evolución de las TIC“. Además, la diputada resaltó que “el ámbito digital reproduce las mismas lógicas machistas que se dan en el plano analógico y ello hace que mujeres y niñas se vean particularmente más afectadas por estas conductas“.

El Gobierno puso en marcha la obra pública número cinco mil

El Gobierno puso en marcha la obra pública número cinco mil

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El presidente de la Nación encabezó el inicio de este nuevo proyecto en Berazategui. El objetivo es llegar a los 500 mil puestos de trabajo registrado en el sector de la construcción.

El presidente Alberto Fernández encabezó el inicio de la obra pública número cinco mil, con la puesta en valor de la Avenida 7, entre la Ruta Provincial 36 y la Diagonal Lisandro de la Torre, en el Municipio de Berazategui. De esta manera, se busca alcanzar los 500 mil puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción en todo el país.

La Secretaría de Obras Públicas de la Nación será la encargada de llevar a cabo los trabajos sobre la Avenida 7 que contemplan el bacheo, la renovación de veredas, iluminación y construcción de refugios en una extensión de 4,3 kilómetros, entre la RP 36 y la calle Diagonal Lisandro de la Torre, en Berazategui. El proyecto implica una inversión de casi  471 millones de pesos, generará 60 empleos directos y beneficiará a 51 mil personas.

Fuentes oficiales resaltaron que esta obra forma parte del “Programa Ejes de Conectividad Urbana”, que propone integrar y fortalecer el espacio público para garantizar el acceso a servicios básicos, así como también impulsar la accesibilidad y conectividad de los diferentes barrios que componen una trama urbana, mediante una mirada integral para el desarrollo, la inclusión social y el cuidado del ambiente.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) nacional cuenta con cinco mil obras en ejecución en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ya permitieron llegar a 1.501 de los 2.311 gobiernos locales de todo el territorio nacional. Asimismo, tiene en cartera 979 proyectos aprobados y en condiciones de comenzar. Los proyectos vigentes se distribuyen en diferentes tipologías y sectores: infraestructura urbana, rural y del cuidado (2.004 obras que implican el 40,11% del total); agua, cloaca y recurso hídrico (1.842 obras y proyectos que representan el 36,86%); y obras viales (1.151 intervenciones que representan el 23,03%).

El Presupuesto ejecutado en 2021 ($505.633 millones) por el MOP fue un 278% superior al ejecutado en 2019 ($133.031 millones). Además, el nivel de inversión efectuado en 2021 (0,92% de PBI) representa un crecimiento real de más de un 90% respecto a los tres años previos (2018-2020), y se ubica en niveles cercanos a los máximos de última década (2011-2021).

Por otra parte, se registran 420.608 puestos de trabajo en el sector de la construcción (datos del Indec de abril pasado), que representan un 17,9% de aumento interanual y un 1,7% de crecimiento intermensual, y suman casi 100 mil empleos más que en abril de 2020. De esta manera con las cinco mil obras en ejecución y 979 proyectos en cartera, el MOP avanza para alcanzar los 500 mil empleos, y se acerca a los picos históricos registrados en julio de 2015 y marzo de 2018 (458.433 y 455.192, respectivamente).

En relación a la encuesta cualitativa sobre la construcción de grandes empresas del sector que llevó adelante el INDEC (abril pasado), se volvieron a mostrar expectativas favorables para el nivel de actividad esperado en el período junio-agosto de 2022. Al respecto, el 31,6 % de las empresas dedicadas a la obra pública opinan que el nivel de la actividad aumentará, por los siguientes factores: nuevos planes de obras públicas (27,4%); reinicio de obras públicas (21,5%) y crecimiento de la actividad económica (19,7%), entre otros.

Los índices indican un 7% de tasa de desocupación para el primer trimestre de 2022, que se mantiene estable respecto al trimestre anterior y es el cuarto trimestre de la actual gestión en el que se sostiene esta tendencia en baja (Encuesta Permanente de Hogares-Indec, primer trimestre del año). Respecto a los insumos para la construcción, en mayo último se registró un crecimiento interanual en los 13 elementos relevados, destacándose: el hormigón elaborado (+54%), el yeso (+28,8%), el hierro redondo y aceros (+26,6%), y el cemento portland (+24,5%).

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!