TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pequeñas y medianas empresas manifestaron su preocupación ante las dificultades para acceder a las divisas que administra y dispone la autoridad monetaria.

Ante la escasez de dólares en las arcas del Banco Central (BCRA), las pymes tuvieron problemas para importar insumos necesarios y corre riesgo la continuidad del proceso de reactivación. La falta de prioridades para fijar cupos deja rezagadas a las PyMEs en beneficios de las grandes compañías. En el sector PyME crecen las molestias ante las políticas llevadas adelante por la autoridad monetaria.

Mediante un comunicado, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), señaló la importancia de colaborar junto a las autoridades del Banco Central, para hacer una demostración fehaciente de las necesidades de importación de las PyMEs industriales.

Estamos trabajando para que las empresas que importen efectivamente lo hagan por 30 días y que el Gobierno garantice que sean importaciones reales y no especulativas”, resaltó el presidente del organismo, Marcelo Fernández, quien además sostuvo: “Queremos que las importaciones sean productivas y no especulativas”.

Por su parte, la titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avios e Insumos para la Confección y Marroquineria CAFAICYM y dirigenta de CGERA, Antonieta Lovece, aseguró que desde la entidad se busca “colaborar con el Banco Central para presentar los sectores que efectivamente precisarán las importaciones para continuar impulsando el crecimiento económico“.

Además, la empresaria sostuvo: “Lamentablemente, nuestros productos requieren de materia prima importada, hilados, por ejemplo, para poder producir. No tener el hilado significa no fabricar elástico, cierres, abrojos. Todos insumos necesarios e imprescindibles para la confección en general y otras áreas“. “En nuestro actuar no tenemos tiempo para especulaciones, nos urge continuar con esta etapa de crecimiento luego de la difícil situación de pandemia, manteniendo tanto los puestos de trabajo como la actividad productiva“, subrayó.

Al ser consultada por la falta de un sistema de prioridad que impida que las grandes empresas puedan agotar la distribución de dólares, Lovece resaltó que esa es la realidad y detalló que “desde el Banco Central, se intenta regular e impedir ese tipo de maniobras, autorizando la importación a lo estrictamente necesario, como serían las materias primas, restringiendo productos terminados. Lo que sí preocupa es el tema del cupo de cada empresa, ya que a partir del segundo semestre, varias habrán agotado su cupo y por lo tanto es allí donde se agravará aún más la falta de insumos“.

Con una importante demanda para el pago de importación de energía, y con críticas respecto al crecimiento de la importación de bienes de consumo de China, el BCRA mostró serios problemas para adquirir dólares en cada rueda de mercado. En lo que va del año, las compras externas se incrementaron 41,6%, por mayores cantidades (21,7%) y precios (16,4%). Las categorías de importación continuaron recuperándose con excepción de vehículos automotores de pasajeros, que cayeron casi un nueve por ciento. Las de mayor participación en el total fueron bienes intermedios (38% del total), piezas y accesorios para bienes de capital (18,3 % del total) y bienes de capital (16,7 % del total).

Mientras cayeron las compras desde el exterior de poroto de soja para procesamiento, se destacaron mayores compras de gasoil, fueloil, gasolina, circuitos impresos para teléfonos, vacunas, hulla bituminosa, unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, productos inmunológicos y glifosato.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!