El gobierno anticipó que en las próximas semanas subirá el precio para viajar en trenes y colectivos en el AMBA. Sin embargo, seguirá siendo el pasaje más económico de la Argentina.
Viajar en trenes y colectivos será más caro en pocos días, ya que desde el gobierno anunciaron subas en las tarifas para el AMBA. El aumento incluye a toda el Área Metropolitana y no solamente a las 32 líneas que parten y finalizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Por su parte, voceros de la Municipalidad de La Plata informaron que todavía no está confirmado cuánto será el incremento en el valor del boleto de colectivos en el ámbito local. Sin embargo, el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, adelantó que la tarifa mínima en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasará a costar $25,20 para el tramo de cero a tres kilómetros. Y el más utilizado, de tres a seis kilómetros, costará $28 pesos, en el marco de un plan de incremento tarifario que también incluirá los trenes. El aumento empezará a regir “en 20 ó 30 días”, aclaró.
Giuliano confirmó que “el aumento sería de $7,20 para el servicio común de 0 a 3 kilómetros, pasando de $18 a $25,20 mientras que el tramo más utilizado de 3 a 6 kilómetros aumentará de $21 a $28“. También ratificó que el aumento incluye a todo el AMBA y no solamente a las 32 líneas que parten y finalizan en la CABA y salió al cruce de cuestionamientos realizados por funcionarios porteños: “Lo que planteó el gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta es insólito: plantean que no aceptan el aumento y ellos aumentaron el subte a $30“.
El último aumento en el transporte público metropolitano fue en marzo de 2019, pese a que desde ese momento hubo adecuaciones tarifarias en el interior del país. De acuerdo con el tarifario vigente en la región, el boleto más alto en las líneas municipales de La Plata pasaría de costar $24,4 a unos $34,16, mientras que en el caso de los semi rápidos sería de $41,3 y en las líneas provinciales llegaría hasta $51,1 para los recorridos más extensos y que incluyan un paso por las cuatro secciones del servicio.
En este sentido la líneas municipales quedarán estipuladas de la siguiente forma:
- 0 a 3 km: $19,6 a $27,44;
- 3 a 6 km: $21,4 a $29,96;
- 6 a 12 km: $22,5 a $31,5;
- 12 a 27 km: $23,6 a $33,04;
- más de 27 km: $24,4 a $34,16.
Además, los semi rápidos pasarán de:
- 0 a 3 km: $24,5 a $34,3;
- 3 a 6 km: $26,8 a $37,52;
- 6 a 12 km: $28,2 a $39,48;
- más de 12 km: $29,5 a $41,3.
Sin embargo, de concretarse el aumento del 40% adelantado por Manzur, el boleto continuará por debajo de lo que se abona en otros puntos del país, ya que en Mendoza y San Juan el precio ronda entre los 35 a 39 pesos. En otras ciudades del interior el precio es aún mayor: en Santa Rosa $54; Corrientes $60; Neuquén $61,2; Bariloche $64,45; Rosario, Santa Fe y Córdoba $69,5; Mar del Plata $74,38 o Bahía Blanca $76.
Según datos de la Asociación de Empresarios del Transporte de Automotor (AAETA), al referirse al costo mensual del mantenimiento del sistema hay un monto de $21.724 millones de pesos reconocidos por el Ministerio de Transporte, mientras que el costo real del segmento es de $33.615 millones. Por ello, aseguran que hay una pérdida de $11.891 millones para la calidad del servicio, frecuencias, seguridad y renovación de unidades.