TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Desde la detección de los primeros casos en África la viruela símica alerta a todo el mundo y avanza con gran fuerza en varios países. En Argentina se estudia el que podría ser el primer contagio dentro de la provincia de Buenos Aires.

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, por estas horas se estudia el que podría ser el primer contagio de la viruela del mono en la provincia de Buenos Aires: se trata de un hombre que por el momento está en buen estado general y recibiendo tratamiento sintomático. Entre sus antecedentes, cuenta con un viaje en las últimas semanas a España, país con 35 casos y unos 50 posibles. Desde la detección de los primeros casos en África la viruela símica está presente en Reino Unido, España, Escocia, Portugal, Estados Unidos y Canadá.

A la espera de los resultados, se conformó una mesa de trabajo entre la provincia de Buenos Aires y CABA, desde la cual señalaron que es “para coordinar las acciones clínicas, diagnósticas y epidemiológicas con el fin de confirmar o descartar el caso“.  Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), no ha podido determinar una ruta exacta de los contagios y comunicó que todavía hay que esperar por la aparición de nuevos casos. Además se señaló: “Habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extienda en países que no son endémicos“.

En Europa la mayoría de los casos fueron producto de relaciones sexuales, pero también apuntan a la posible transmisión por aerosoles. En el primer caso es necesario tener un contacto muy estrecho debido a que se transmite por fluidos corporales, aunque también puede ser de manera indirecta (contactos con estos fluidos, como la saliva). Con respecto a la transmisión por vía de aerosol depende de la deposición del patógeno sospechoso en el sistema respiratorio del huésped, de la integridad y el potencial infeccioso.

Lo que origina la viruela del mono es un orthopoxvirus de la familia de la viruela: la primera enfermedad erradicada por el ser humano en la historia gracias al desarrollo de vacunas. Se le llama “del mono” porque fue descubierta en estos animales en 1958, aunque también se puede encontrar en roedores. El primer caso en humanos se detectó en 1970, en República Democrática del Congo y, desde entonces, hubo brotes en una decena de países africanos y aunque se han detectado casos fuera del continente, ha sido rara vez.

Respecto a los síntomas que presentan quienes tienen la enfermedad, estos son: fiebre, dolores musculares y de cabeza. Entre el primer y tercer día de la fiebre se originan erupciones cutáneas que primero afectan a la cara y luego al cuerpo. En este caso se presentan síntomas similares a los de la viruela convencional, pero un poco más leves. En este sentido en África mostró una letalidad de un 1% y de un 22% entre niños. Sin embargo, según apunta la OMS, esta cifra podría ser muchísimo más baja si la trasladamos a nivel mundial: en ese caso la tasa de letalidad va del uno al 10%.

Por el momento no existen tratamientos ni vacunas específicas para esta enfermedad. Sin embargo, la vacuna de la viruela otorga una protección cercana al 80%. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) recomendó que las personas de alto riesgo que hayan estado en contacto estrecho con otras afectadas por la viruela del mono sean vacunadas.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!