Visibilizaron un fallo individual que desconoce el Convenio Colectivo de Trabajo en el sector de prensa televisada que omite la existencia de otros siete fallos favorables y colectivos a los empleados que dispusieron la restitución del 40% del salario resuelto por Hernán Lombardi.
Trabajadores de la TV Pública consiguieron siete sentencias favorables y colectivas en la justicia laboral a partir de las presentaciones que realizaron contra la política salarial de Hernán Lombardi, cuando este estuvo a cargo del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, durante el gobierno de Cambiemos.
Los fallos establecieron la restitución de diferencias salariales luego de que, durante 2018 y 2019, el entonces funcionario hubiera impuesto una reducción del 40% de los haberes de forma unilateral bajo diversos conceptos. Uno de ellos fue la quita de horas extras, que la justicia juzgó legítimas para el normal funcionamiento de la emisora pública, que era parte del salario habitual de los trabajadores.
La secretaría liderada en aquel entonces por Lombardi fue responsable de las casi 400 cesantías que pretendieron imponer en la Agencia Pública de Noticias Télam, que también fueron revertidas en instancia judicial luego de una huelga de varios meses. También dispuso la suspensión de las emisiones del noticiero durante los fines de semana.
Sin embargo, los siete fallos, no fueron tenidos en cuenta por medios como La Nación y Clarín que recientemente dieron profusa difusión a un fallo adverso para los trabajadores de la tv pública. Este nuevo fallo -que contradice los anteriores-, a diferencia de los otros siete, tiene la particularidad de que fue una presentación individual realizada, por un empleado particular, por fuera de la representación judicial y gremial del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
Mediante un comunicado, los trabajadores destacaron que la misma gestión de Hernán Lombardi se había visto obligada a retrotraer la medida de quite de horas extras ante la evidencia de que, al no estar presentes, fueron inviables las operaciones propias de la actividad periodística. También destacan que, en junio de 2020, la nueva presidenta de RTA, Rosario Lufrano, firmó un convenio “para la recuperación del artículo 71 que fue ratificado en abril de este año, conforme a lo que se aplica en toda la actividad, a partir del convenio colectivo de trabajo 124/75 y los derechos adquiridos”.
La denuncia dispone el pago de un plus salarial especial para aquellos trabajadores de prensa que desempeñaron tareas para producir materiales luego utilizados en programas que “no se ajusten al concepto de Noticiero de Televisión”. El artículo aplica para el conjunto de los canales sean públicos o privados. A su vez, los trabajadores organizados en el SiPreBA aseguran que “existe una campaña mediática en contra de los medios públicos, sus funcionarios y sus trabajadores, quienes defendimos los medios de bandera frente al vaciamiento durante el macrismo y sus políticas ilegales”.
Además denunciaron que “algunas empresas periodísticas, como Clarín y La Nación, y algunos dirigentes sólo ponderan fallos judiciales omitiendo información, cuando son los derechos de los trabajadores los que resultan vulnerados”.