Esteban: “Recuperar mi documento es como empezar a llenar el álbum de mi vida”

Esteban: “Recuperar mi documento es como empezar a llenar el álbum de mi vida”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El veterano y director del Museo Malvinas logró que la policía británica se comunicase con los compradores de su cédula de soldado y algunas imágenes que le fueron quitadas cuando fue tomado prisionero, tras la rendición argentina. 

El director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y veterano de la guerra, Edgardo Esteban, logró que la policía británica recuperara su cédula de soldado y un rollo de fotografías, entre otros objetos que habían sido subastados en la plataforma de comercio web eBay, en Londres.

Es una noticia importante para mí, hoy creo que sigo encontrando las figuritas para completar el álbum, el álbum de mí vida. Creo que estoy muy cerca de alcanzar el objetivo y llenar mi álbum con mi historia y poder disfrutarlo en vida, está muy bueno“, destacó Esteban.

A través de sus redes sociales, el funcionario, periodista y autor del libro “Iluminados por el Fuego” compartió una foto de los bienes recuperados en la capital inglesa junto la leyenda: “Hoy recobro parte de mi historia. Viva la vida. #MalvinasNosUne”.

Esas fotos y el documento se retuvieron cuando me llevaron al barco británico Canberra, hace más de 40 años… Claro, uno dice 40 años y parece que fue ayer, pero fue mucho tiempo para ir tratando de reconstruir el rompecabezas; y me acuerdo que tenía dos o tres fotos nomás, la cédula militar, unas cartas y los cordones y el cinturón por el tema de seguridad“, recordó.

El 31 de marzo del año pasado, Esteban presentó en Londres una denuncia de acción criminal para intentar recuperar su cédula militar de soldado, que fue sustraída hace más de 40 años, cuando fue tomado prisionero y embarcado en el buque británico SS Canberra, en 1982, en el final del conflicto bélico.

En esa oportunidad, Esteban radicó la denuncia contra los tenedores ilegales de su cédula militar, subastada en julio del año 2020 en la plataforma Ebay, en base a la legislación británica y al Convenio internacional de Ginebra relacionado con los prisioneros de guerra.

Esos objetos se vendieron en un remate realizado en Londres, durante al año 2020, hace ya más de 17 meses, y gracias a una periodista que me dio la noticia, empezamos a hacer un rastreo hacia dónde habían ido el documento y las demás cosas, que forman parte de mi identidad. Fue algo que no correspondía, porque de última era mi identidad que se había vendido en ese remarte“, dijo el excombatiente.

Y relató: “El tiempo jugó en silencio durante mucho tiempo, hasta que ahora, hace unos días, nos informaron que van a ir al domicilio del comprador de mi documento y de los demás elementos, con efectivos de la policía británica, y nos adelantaron que el lunes tendrán todo en la Embajada argentina en Londres“.

Consultado acerca de cuándo espera encontrarse con esos objetos, Esteban dijo “no saber cómo va a ser el reencuentro con esas cosas, objetos que forman parte de lo que quiero dejar cuando me vaya del Museo Malvinas como un testimonio más, una historia de vida”.

De esas experiencias de vida que ameritan que el documentos y las demás cosas estén ahí“, añadió.

Al respecto, Esteban reseñó: “Estoy viviendo un tránsito, un puente, sigo conmovido todavía en esta noticia que forma una nueva experiencia. Este es otro capítulo de una historia, que digo todos los días: ya está…, ya se terminó…, pero siguen pasando cosas y vuelven a pasar cosas. Como que la historia con Malvinas siempre está viva, siempre pasan cosas que me reabren los recuerdos de la memoria, esas cosas de la vida que están ahí escondidas, guardadas y de repente, con una noticia como esta, florecen en la piel y en mi memoria. Es como que Malvinas no me abandona nunca, siempre está ahí“, reconoció emocionado.

Y justo se da a días de cumplidos los 40 años de la guerra en el Atlántico Sur…

Sí. Es como ir dando pasos para cerrar historias de la vida, yo fui cerrando mis heridas y reencontrándome con los distintos caminos vividos en mi vida. Y esto era, como cuando apreció la noticia, algo muy conmovedor para mí. En especial para nosotros, los argentinos, que tenemos una historia fuerte con la identidad y con los desaparecidos, y con los nietos… es un documento, es una foto en papel, es un símbolo… pero no es menor para mí. Porque nadie tiene derecho a vender una pertenencia de una persona, menos una identidad, sin autorización de esa persona. Y mucho menos con una identidad. Y que pueda reencontrarme con fotos, que siempre supe que estaban, ojalá sean esas fotos, también es una parte del reencuentro con esa parte de mi historia, que la tengo inconclusa. Es como cuando éramos pibes y juntábamos figuritas y decíamos ‘Nos faltan dos figuritas para completar el álbum’. Bueno, igual. Creo que estoy muy cerca de alcanzar el objetivo y llenar mi álbum con mi historia, y poder disfrutarlo en vida está muy bueno“.

Artículo publicado originalmente en Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El referendo para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, es un mojón ya sorteado por la coalición derechista gobernante. Atrás quedó la campaña y con el 50% de los votos válidos triunfó el oficialismo luego de dos años de gobierno y pandemia mediante. Ahora muestra de cuerpo entero su espíritu de gobierno aunque todavía guarda cartas para la segunda mitad de su mandato.

A la oposición le faltó poco para alcanzar la hazaña con todo en contra y le demostró al Frente Amplio que debe tender puentes con otras organizaciones sociales y salir de su entrismo. Al oficialismo le dejó en claro que no le queda resto para seguir cometiendo yerros.

“Creo que lo bueno del resultado de esto es que a todos nos pone nerviosos”, dijo el senador de ultraderechista Cabildo Abierto Guido Manini Ríos. “Somos conscientes de que con cualquier error perdemos; porque esta diferencia en dos años no está más”, completó dirigiéndose a su asesor Alberto Volonté.

Electoralmente fue victoria del NO. Políticamente ni el SI se sintió derrotado ni el oficialismo celebró mucho esta instancia que podría haberlo dejado rengo en su accionar. El mapa electoral demuestra que la izquierda en general y el centroizquierdista Frente Amplio siguen siendo bastión en la capital y zona metropolitana, más algunas zonas del litoral oeste limítrofes con Argentina.

El resto del país se tiñó de celeste (por el color de la papeleta del NO). Dejando en claro la vieja dicotomía campo-ciudad. Se habló de polarización entre el SI y el NO, entre el Campo y la Ciudad, entre izquierda y derecha, entre gobierno y oposición. Sin embargo, los resultados posreferendo y sobre todo las acciones del gobierno, profundizan la grieta de dos Uruguay totalmente distintos y opuestos.

El voto joven

El apoyo al Sí en el referéndum del 27 de marzo fue directamente proporcional a la juventud, y con el No se dio la inversa, según un análisis de la Usina de Percepción Ciudadana.

En el tramo de menores de 30 años, la opción por dejar sin efecto los 135 artículos impugnados de la Ley de Urgente Consideración tuvo 59%. Entre quienes tienen de 31 a 35, logró 55%; en el tramo de 46 a 60, 45%, y en el de mayores de 60, 34%. Las encuestadoras no indagaron, después de la consulta popular, los motivos principales para cada opción,.

Una realizada dos meses antes mostró que entre los partidarios del No predominaba el apoyo a las normas sobre seguridad, y entre quienes apoyaban el Sí, el rechazo a la orientación política general de los 135 artículos, reivindicada por el oficialismo. Por lo tanto, es razonable suponer que entre los más jóvenes fue mayor el descontento con el gobierno nacional y menor la conformidad con los cambios en la política policial.

La inflación pega fuerte

La aceleración de la inflación registrada en los últimos meses no estaba en los planes de nadie cuando se negociaron los acuerdos salariales de la mayoría de los trabajadores del sector privado en la segunda mitad de 2021, aun cuando, primero desde los sindicatos, y luego desde las empresas, se pusieron en duda las metas oficiales, lo que se reflejó en muchos convenios por fuera de los lineamientos dados por el Poder Ejecutivo.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, aseguró que el agro va a “derramar millones en la economía” y sostuvo que Uruguay “no puede escapar a un proceso inflacionario global”. La inflación pega fuerte en la gente común. El derrame que hasta el momento se observa es el del ajuste.

El 18,6% de los niños uruguayos de entre 0 a 6 años se encuentra en la pobreza. La riqueza creció 4,4% pero la pobreza solo mejoró 1%. La suba de precios se aceleró en marzo y la inflación anualizada llegó a 9,38%, mayor nivel desde final de 2020. El 59% de la población considera insuficientes las medidas del gobierno para contener los precios. Cifras que dan pinceladas del descalabro social que se aproxima.

Entre ollas populares, datos de pobreza manipulados y un abajo que se recrudece, Uruguay asiste hoy a que dos uruguayos ingresaron a la lista Forbes de los nuevos bIllonarios. Si, billonarios con B larga. Dos «malla oro» como diría el presidente Luis Lacalle, mientras tira su pelo para atrás.

Sergio Fogel y Andrés Bzurovski son propietarios de la empresa DLocal que recientemente fue valuada en más de 1.000 millones de dólares. Ambos comparten el puesto 1.929 de la tabla de 2.668 multimillonarios, con un patrimonio estimado de US$ 1,5 mil millones cada uno.

El PBI de Uruguay ronda los 59.500 millones dólares. Estos dos señores detentan cada un 2.5% del PBI. Si los juntamos, casi superan el presupuesto nacional de educación.

Todos los días se puede apreciar como hay más personas durmiendo en las calles, más gente mendigando y más gurises (niños) que en vez de estudiar están “haciendo el peso”.

Mientras, siguen las ollas populares que resurgieron con la pandemia, sigue habiendo lugares donde el progresismo nunca penetró ni pisó y este gobierno de la coalición multicolor derechista se encargó de terminar de olvidar. Hay dos Uruguay que no se ven, no se tocan, no se escuchan y ni siquiera se conocen.

Los ni-ni

 Hay una porción de uruguayos y uruguayos, casi 400 mil, que el referendo no los convocó. Tamaña cantidad para un país que no llega los dos millones y medio de ciudadanos-votantes. Un dato al que pocos le están prestando atención.

Los analistas prenden las luces rojas: Cuidado con ese caldo cultivo de antipolítica y del “son todos iguales”: ya todos saben quiénes han resumido ese descontento en Uruguay, en la región y el mundo.

Más aún, sabiendo que las intenciones de la derecha es presentar como candidatos a las próximas elecciones presidenciales a Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry; Guido Manini Ríos, líder del ultraderechista Cabildo Abierto y un o una neoherrerista-neoliberal desde el Partido Nacional, el partido de Lacalle.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Mariano Macri declara por la causa de espionaje ilegal

Mariano Macri declara por la causa de espionaje ilegal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El hermano del ex presidente declarará en la causa en la que investiga maniobras de espionaje ilegal, contra dirigentes gremiales, sociales, políticos, periodistas y personas privadas de su libertad, durante el gobierno de Cambiemos.

Mariano Macri dará testimonio este lunes en el marco de la causa en la que investiga supuestas maniobras de espionaje ilegal, contra dirigentes políticos, gremiales, sociales, periodistas y personas privadas de su libertad, durante el gobierno de Cambiemos. El hermano del ex presidente aseguró en un libro publicado recientemente, que a su hermano “le gustó el juguete”, en referencia al entramado de espionaje ilegal.

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi lo citó para las 15 horas y está previsto que la declaración (ya postergada una vez por cuestiones de salud) se lleve a cabo a través de la plataforma virtual Zoom. El juez también dispuso recibir a los testimonios de la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, y del diputado de Juntos por el Cambio Diego Santilli, que declararán por escrito. 

El testimonio de Mariano Macri fue solicitado por diferentes querellantes luego de que se publicara el libro “Hermano“, del periodista Santiago O’Donnell. En este Mariano Macri afirma que su familia incurrió en maniobras de espionaje ilegal y que el expresidente Mauricio Macri lo tomo como un hábito. 

En uno de los pasajes del libro, Mariano Macri señala que su hermano “empezó con el viejo (Franco Macri) preocupado por el marido de Sandra (hermana del expresidente), pero después parece que a Mauricio le gustó el juguete, porque tuvieron el problema de las escuchas“, en alusión a la causa de escuchas durante su gestión en la Ciudad de Buenos Aires.

En otro pasaje queda claro que Mariano Macri fue el encargado de contarle a Mauricio que su padre desconfiaba de Néstor Leonardo -en aquel entonces pareja de Sandra Macri-, por lo que habría incurrido en escuchas ilegales. Además relata que “el que usaba el juguete era Mauricio, queda claro por los quilombos que surgieron después. Para mi viejo, la única puerta de entrada a ese mundo esotérico del espionaje arrancó en el secuestro de Mauricio, pero ahí quedó“.

El hermano del ex presidente afirma en otro pasaje del mencionado libro que “de un hermano presidente yo hubiera esperado que suprimiera los servicios de inteligencia, que solo causan daño, que no tienen nada bueno que aportar a la sociedad. Y que empezará un camino institucional transparente. Y bueno, no“.

Cabe destacar que estos llamados a indagatoria tienen más de 40 medidas de prueba dispuestas por el magistrado a cargo de la investigación, tras el pase de la causa del fuero federal de Lomas de Zamora a Comodoro Py por orden de la Cámara Federal de Casación.

La causa tuvo como procesados a los ex responsables de la AFI durante el macrismo, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, junto a otros ex jefes y ex agentes del organismo de inteligencia. Sin embargo, cuando la causa pasó a Comodoro Py, por pedido de las defensas de los acusados, la Cámara Federal porteña revocó la resolución de Lomas de Zamora y concluyó que no hubo una asociación ilícita sino que se trató del accionar ilegal “cuentapropista” de un grupo de espías.

Ley de Alquileres: Empieza la rueda de consultas en la Cámara de Diputados

Ley de Alquileres: Empieza la rueda de consultas en la Cámara de Diputados

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El martes la comisión de Legislación General iniciará el tratamiento de los proyectos para modificar la Ley de Alquileres. Previamente está previsto dialogar con asociaciones de inquilinos, propietarios e inmobiliarias.

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dará inicio este martes al tratamiento de los proyectos para modificar la Ley de Alquileres. En esta primera instancia está prevista una ronda de consultas a asociaciones de inquilinos, propietarios e inmobiliarias, así como también a interesados en la materia. Luego tendrá lugar el debate interno sobre los proyectos presentados para modificar la normativa y emitir dictamen antes de fin de mes.

La semana pasada se acordó un cronograma que la comisión iniciará el martes de manera virtual entre las 13 y las 17 horas. Será la primera de las tres reuniones establecidas para escuchar a les involucrades. La actividad continuará la semana que viene con reuniones presenciales el martes 19 y miércoles 20; y concluirá con el debate interno el martes 26 y miércoles 27, fecha en la que se intentará generar el  dictamen final.

La comisión presidida por Cecilia Moreau llevará adelante el tratamiento en los plazos que la Cámara se impuso hace 10 días, ya que las autoridades de los principales bloques y del cuerpo acordaron que el debate tendría un lapso de 30 días hábiles contados desde el 5 de abril. El acuerdo se da luego de que Juntos por el Cambio (JxC) decidiera elevar el pedido de sesión especial para tratarlo, planteo en la que -a priori- el oficialismo no daría quórum y que dejaría a JxC sin los números necesarios para debatirlo, y mucho menos llegaría a la mayoría especial para tratar el proyecto sin el dictamen correspondiente.

Cabe destacar que JxC solicitó la derogación de la Ley de Alquileres aprobada en 2020. Norma que contó con el respaldo de la mayoría de los bloques y que en el último tiempo la mayoría de las fuerzas destacó que fue un “fracasó”. Sin embargo, la derogación total no es aceptada por los principales espacios políticos, dado que la ley aportó a cuestiones importantes: la ampliación del abanico de instrumentos permitidos para respaldar la operación; la garantía mediante escrituras inmuebles sumadas a los seguros de caución, el aval bancario y la garantía de fianza.

Otras de las cuestiones importantes es que se preservará que les inquilinos paguen un mes por adelantado y otro de depósito, cosa que sí sucedía con la ley anterior; y se mantendría el fragmento del texto donde se estipula quién paga las expensas extraordinarias y quien las comunes.

Sin embargo, muchos coinciden en la necesidad de avanzar con la derogación de los dos artículos más cuestionados: la implementación de la metodología de actualización de las rentas, basada en un promedio entre el Índice de Precios al Consumidor y el salario promedio, con un intervalo de ajuste anual; y los plazos de contratos, que se extendieron a un mínimo de tres años, en lugar de los dos que regían anteriormente.

Se busca llegar a un proyecto consensuado y que la votación sea transversal a todos los partidos o coaliciones políticas ya que en la comisión el Frente de Todos cuenta con mayoría, 16 de los 31 integrantes, mientras que Juntos por el Cambio tiene 14. El restante lugar lo ocupa una diputada del interbloque Federal.

Argentina reforzó su alianza estratégica con Bolivia y se aseguró el suministro de gas para el invierno

Argentina reforzó su alianza estratégica con Bolivia y se aseguró el suministro de gas para el invierno

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El país vecino garantizará el envío diario de aproximadamente 14 millones de metros cúbicos de gas natural, con posibilidad de agregar volúmenes adicionales en invierno en función de la disponibilidad. 

En busca de asegurar el suministro de gas para pasar el invierno, el gobierno argentino reforzó su alianza estratégica con Bolivia. De acuerdo al convenio pactado por los presidentes de ambas naciones, el país vecino garantizará el envío diarios de unos 14 millones de metros cúbicos de gas natural (cuatro millones más que hasta ahora), con posibilidad de agregar volúmenes adicionales en invierno “en función de la disponibilidad”.

En este sentido si Brasil no dispone de su parte del suministro boliviano, Argentina tendrá prioridad para adquirirlo a un valor de mercado conveniente. El presidente argentino Alberto Fernández y su par boliviano Luis Arce, acordaron el intercambio de investigaciones y experiencias en torno al litio, un mineral estratégico para la transformación de la matriz energética.

Asimismo el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz destacó que “esta declaración importante de nuestros presidentes, sin duda está relacionada a buscar mecanismos de inversiones, tanto en la zona de Vaca Muerta como en zonas no tradicionales de nuestro país“. Además explicó que la estatal YPF “es una empresa que tiene inversiones en Bolivia y en las cuales se han convenido, discutido y analizado algunos aspectos para que se realicen inversiones mutuas“.

En tanto el presidente de YPFB, Armin Dorgate, anticipó el interés de la empresa estatal boliviana para invertir en Vaca Muerta y enfatizó en que actualmente tienen “interés de poder producir crudo, poder exportarlo a Bolivia y refinarlo en nuestro país” a lo cual añadió que “es muy importante poder lograr esta integración energética entre Bolivia y Argentina“.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tuvo un fuerte impacto en la política energética global y para Molina Ortiz, conlleva un efecto negativo pero también un efecto positivo para la región. “El efecto negativo es la subida de las materias primas. No nos olvidemos que muchas de las materias primas que se importan están ligadas de alguna manera a este problema. También los costos logísticos han subido bastante, lo cual tiene un efecto negativo en los proyectos, porque lógicamente se incrementan estos costos de transporte y se incrementan los tiempos en los cuales se suministran los bienes de capital“, resaltó.

Asimismo el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, y el ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia rubricaron un memorándum de entendimiento. Molina Ortiz señaló la importancia estratégica del intercambio de experiencias en materia de litio, así como la posibilidad de desarrollar mecanismos de asociación estratégica en ambos países. Cabe destacar que Argentina y Bolivia cuentan con grandes reservas de este mineral, considerado un elemento estratégico para la llamada transición energética. “Faculta no solamente el intercambio de experiencias, sino posibilitar la investigación y promover todos estos desarrollos tecnológicos que se están suscitando en ambos países” destacó el ministro boliviano.

Finalmente, respecto a la amenaza permanente de las grandes potencias que necesitan quedarse con el litio boliviano, Molina Ortiz destacó que “el litio es un recurso estratégico y así lo han manifestado también Estados Unidos y Europa. No se puede negar que hay una geopolítica de la energía, mucho más ahora que la transición energética ha avanzado y que los países están buscando fuentes alternativas de almacenamiento“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!