La teoría del (no)derrame en Uruguay

La teoría del (no)derrame en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Mucho se habla de la teoría del derrame y se la pondera como una de las ideas-fuerza que impulsa al capitalismo. Una especie de meritocracia estructural. En dos líneas: si los empresarios aumentan sus ganancias, si los exportadores alcanzan cifras muy altas, en algún momento se desbordarán sus ganancias a toda la población como si de una copa de vino se tratase.

Eso sí: hay que liberarlos de cargas, de impuestos y de toda obligación que luego sus dividendos y su éxito se vean reflejados en la sociedad. Pero la realidad demuestra que donde depositan sus ganancias los dueños de los medios de producción, más que una copa de vino se parece más a un saco sin fondo. Los contrastes de los dos Uruguay rompe los ojos y hace sospechar que el derrame no sea más que una fábula mentirosa.

El tan anhelado y anunciado derrame parece que nunca sucedió. Es un gran mito que puede anexarse a la categoría de ciencia ficción y engrosar la lista de grandes historias como el Monstruo del Lago Ness, el Yeti, el Chupacabra o La Llorona. Esta teoría se suele vincular al presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, quien implementó una política de reducción de impuestos.

Según el think tank derechista Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) se prevé un crecimiento de Uruguay para el 2023 de un 3%. Un fuerte impulso lo dará la construcción de la papelera finlandesa UPM. Las expectativas de Uruguay a corto plazo lucen auspiciosas, con un Producto Interno Bruto (PBI) que se estima crecerá 4,9% en 2022 y 3,3% en 2023, según la firma Exante.

La encuesta de expectativas empresariales de este año que realiza Exante, está marcando la mejor percepción del clima de negocios en más de 10 años. El 89% de los ejecutivos afirma que el clima es “bueno” o “muy bueno”, mientras que en 2019 la mayoría lo evaluaba como “regular”. La aprobación de la gestión del gobierno también aparece extendida entre los empresarios, al alcanzar el 88%.

El campo se moviliza en Uruguay y exige a Tabaré un cambio de rumbo – Agritotal

Es interesante cómo el sector empresarial demuestra su doble rasero. Al igual que la Asociación Rural del Uruguay, se caracterizan siempre por quejarse de la situación del país y declarar en tono de disconformidad con su situación económica. Parece que nunca alcanza. En los consejos de salarios se ha laudado a favor de los empresarios, la inflación le ha ganado a los salarios y jubilaciones… mientras los empresarios acusan estar en una situación compleja. aunque los números dicen otra cosa.

Uruguay en materia de oleaginosos (soja), trigo, carne bovina, leche en polvo, alcanzó valores récord. En lo que va de 2022 se llevan industrializadas 829.861 reses, 13,7% más que el año pasado. Abril completará 12 meses con faena de más de 200.000 vacunos. Algo “inédito” según Montevideo Portal.

El canto de guerra de la derecha siendo oposición era que los logros de los gobiernos progresistas se debían pura y exclusivamente al precio de las commodities, al famoso “viento de cola”. Como dijo el presidente del centroizquierdista Frente Amplio, Fernando Pereira, ahora no hay viento de cola “hay un temporal de cola” y “el derrame no se ve en los barrios.”

Todo hambre es político: Uruguay entre ollas populares y ollas de la fortuna – Data Política y Económica

El último relevamiento de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) da cuenta de un aumento en la cantidad de porciones de alimento que entregan semanalmente las ollas y merenderos populares de Montevideo que nuclea la organización, en comparación con el anterior recuento, que fue en noviembre del año pasado.

Según los datos, a los que accedió el periódico la diaria, mientras que en noviembre se entregaban unas 150.000 porciones, al 4 de abril se entregaban unas 186.090 porciones de alimento por semana en 189 ollas y merenderos; 102.120 corresponden a ollas y las restantes 83.970, a merenderos. Es donde una gran cantidad de uruguayos logran comer algo y no pasar hambre

Tierra arrasada

No votar el fideicomiso para el préstamo del BID a la Intendencia de Montevideo que promovía obras de saneamiento para barrios de la periferia de la capital, descabezar a la cúpula de la policía que venía trabajando desde hace 25 años con gobiernos de distintos signo y desoír casi un 50% de votantes que están en contra de su proyecto insignia como la Ley de Urgente Consideración (LUC),  son pequeñas muestras de los grandes errores del Partido Nacional (PN) al gobernar y dejan al descubierto varias cuestiones.

La primera es la contradicción de su discurso con sus hechos. Plantean no fomentar la grieta, “no zurcir una mitad por la otra” como dijera el presidente Luis Lacalle en su discurso de asunción. El gobierno se jacta de tender puentes, pero lejos está de realizarlo, incluso dentro de la propia coalición.

El general Guido Manini Rios, lider del ultraderechista Cabildo Abierto (CA), planteó en una entrevista con el periodista Gabriel Pereyra, que las iniciativas siempre parten desde el PN y luego se discuten en la coalición derechista de gobierno, pero que no existe un ámbito donde puedan surgir propuestas en conjunto.

La segunda cuestión es la discontinuación de políticas que a esta altura se podrían calificar como de Estado. El tema en la policía es medular. Descabezaron una cúpula que venía trabajando hace más de dos décadas con vínculos internacionales, que revestían confianza a distintos organismos, con la simple excusa de calificar a esta dirigencia como frenteamplistas. Un argumento que no solo es falso sino infantil.

A las pruebas está que la DEA, la oficina antinarcóticos de Estados Unidos, le entregó información a las nuevas autoridades sobre un cargamento de droga que provenía desde una avioneta y se les escapó a los policías en sus propias narices. Incluso el video está en internet y parece más un recorte de la película “Locademia de policías” que de los encargados del combate al narcotráfico de un país serio.

Dos Lacalle presidentes por el Partido Nacional

La tercera cuestión demuestra una vez la incapacidad del PN, cabeza de la coalición, de gobernar. En el siglo XX gobernó solo dos veces y nunca repitió mandato. Es que cada vez que gobierna el Partido Nacional hace estragos en el país y sobre todo a la clase trabajadora. No por esto significa que los gobiernos del Partido Colorado hayan sido maravillosos, pero dado que el PN gobierna cada 30 años y deja un derrotero terrible, es más que llamativo.

En 1958 el PN llamó al Fondo Monetario Internacional por primera vez a Uruguay firmando una carta de intención. Durante la década de 1960 la economía uruguaya comenzó a tener síntomas de estancamiento y el nivel de vida de los hogares experimentó niveles de deterioro significativos; los salarios reales bajaron y aumentó el desempleo.

Por otra parte, el modelo económico adoptado por el gobierno militar (1973-1985) condujo a reducir los salarios, de manera que los productos de exportación pudieran ser competitivos en el comercio exterior. Esta disminución de los salarios reales motivó que muchos trabajadores especializados también emigraran.

En 1990 volvió a gobernar el PN y congeló los consejos de salarios, reprimió  manifestaciones con saldo de dos muertos en la Masacre del Filtro, se profundizó la infantilización de la pobreza, entre otras cuestiones.

La década del 90 mostró que a pesar de que hubo crecimiento, los salarios no aumentaron. El PBI aumentó un 3.34% y los salarios apenas un 0.46%. Luego de la debacle de esa década nefasta, llegó la hecatombe de la crisis del 2002, cuando la pobreza alcanzó niveles históricos.

Uruguay: conozca a los candidatos – BBC News Mundo

Desde el 2004 y por 15 años se sucedieron tres gobiernos frenteamplistas que limaron las aristas de un sistema desigual y concentrador, pero que no logró cambios estructurales y donde no pudo penetrar en bolsones de pobreza dura.

En 2019 asumió la presidencia Luis Lacalle, en conjunción con liberales ortodoxos, tecnócratas, empresarios y la ultraderecha. Contó con el apoyo de la Asociación Rural, las cámaras empresariales, el diario El País, vocero de la dictadura y ahora del Partido Nacional. Contó con el beneplácito de la derecha continental: el brasileño Jair Bolsonaro, el chileno Sebastián Piñera, el paraguayo Mario Abdo y el argentino Mauricio Macri.

Los muros económicos

Hoy el índice de pobreza alcanza el 10,6% de la población, 1.6% más desde que asumió este gobierno. El 19% de los pobres son menores de 18 años, por lo que las bajas expectativas de contratación de personal y la alta inflación del país afectarán especialmente a ese sector. Cabe agregar que unas 200.000 personas viven en asentamientos de emergencia y este año se duplicó la cantidad de niños durmiendo en refugios del Ministerio de Desarrollo Social.

Los motivos de Manini Ríos para reunirse con la secretariado de la central unitaria de trabajadores PIT-CNT antes del primero de mayo, forma parte de una estrategia de acumulación propia hacia las elecciones de 2024, y que requiere marcar un perfil distinto al de sus socios de la coalición multicolor de gobierno, emitiendo señales hacia sectores con bajos ingresos, pequeños y microempresarios, y productores rurales ajenos al gran agronegocio.

Ante la reciente escalada inflacionaria, CA se desmarcó del enfoque liberal que predomina del gabinete presidencial, acercándose a lo que reclaman las organizaciones sociales y la oposición frenteamplista. Obviamente, a la central sindical le viene bien que haya discrepancias y forcejeos dentro del oficialismo y a él también darse un corto baño de pueblo.

Entonces, la conclusión que resta es que los muros que se construyen en los barrios privados (que cada vez son más) no son solo de ladrillos y cemento sino que son económicos. Son diques a que contienen el derrame de su crecimiento y lo contienen en sus fronteras. Por otra parte, hay generaciones enteras de uruguayos que no saben de derrame, de vientos de cola, de brisas de primavera ni de “booms”, “alzas” o “shocks de crecimiento”.

La teoría del derrame, no es más que un enunciado absurdo de una sociedad que solo derrama desigualdad.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Día de la Inmunología: La importancia de una nueva Ley de VIH

Día de la Inmunología: La importancia de una nueva Ley de VIH

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Es urgente acompañar los avances en este campo con nuevas políticas y leyes. ¿Qué sucede con la Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis?

En el Día Internacional de la Inmunología desde la Sociedad Argentina de Inmunología se realizarán acciones de difusión en redes sociales para concientizar y dar a conocer estudios en este campo. Sin embargo, resulta fundamental hablar del urgente acompañamiento del Estado mediante leyes y políticas públicas a aquellas personas que sufren enfermedades tales como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Tuberculosis, entre otros.

En una semana que estuvo cargada de sucesos respecto a la salud pública, cabe resaltar la movilización al Congreso de la Nación que realizaron este jueves diversas organizaciones, en el marco de la conformación de diversas comisiones, entre ellas la de Salud. Más de cuarenta organizaciones y redes de todo el país se hicieron presente para exigir una nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis.

Cabe destacar que el VIH, las Hepatitis Virales y la Tuberculosis son las pandemias olvidadas por las que quizás algunes crean que ya nadie muere. Sin embargo, las personas afectadas por estas enfermedades generalmente son de sectores populares, excluides y marginades de la sociedad. En nuestro país entre cuatro y seis personas mueren diariamente por enfermedades relacionadas con el SIDA y anualmente hay alrededor de 11 mil casos de Tuberculosis, unos 4.500 de VIH y otros 2.500 de Hepatitis Virales. 

En este sentido la Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis busca modificar la vigente Ley 23.798, o Ley Nacional de SIDA, pero incluir otras patologías que no estaban en el marco normativo. Lamentablemente, desde la primera vez que se presentó en el Congreso (en 2014), no ha logrado siquiera tener tratamiento en el recinto.

El proyecto actual busca mejorar la calidad de vida, no solamente de todas las personas con VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, sino garantizar su acceso a una salud integral. Además, el proyecto establece trabajar bajo el paradigma de la promoción de la salud y la prevención, para garantizar un acceso efectivo y cotidiano a estas políticas públicas.

El texto incorpora los determinantes sociales de la salud y la enfermedad para dar una respuesta integral a todas las necesidades médicas, farmacológicas, psicológicas y asistenciales, para así asegurar una respuesta efectiva a situaciones de vulnerabilidad social que afecten el acceso a la salud, la alimentación, la vivienda, la educación y el trabajo.

Otro punto clave de este proyecto, es que aborda la situación de las mujeres y personas gestantes con VIH, un respaldo ante la acentuada violencia ejercida con elles no solo por sectores de la sociedad sino, principalmente, por el sistema de salud: discriminación, prejuicio ante su maternidad, las formas elegidas para ejercerla, así cómo también la vulneración del derecho a estar informades sobre la atención y tratamiento de sus hijes.

Cabe destacar que las organizaciones de personas afectadas por estas enfermedades, han trabajado en el proyecto normativo. Estas señalan que el Estado podría dar una respuesta integral ya que incluye investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento, cura, rehabilitación, cuidados paliativos, reducción de riesgos y daños, y eliminación del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, Hepatitis, TBC e ITS. Además, sería de respuesta intersectorial, dado que incluye un abordaje interdisciplinario, desde todas las áreas del Estado (no solo el Ministerio de Salud) y prevé mayor acceso a la información, la educación y la sensibilización de la población.

Finalmente, en el último mes más de 400 personas murieron por causas relacionadas con el VIH y/o las Hepatitis Virales, es por ello que resulta indispensable visibilizar esta lucha. El tratamiento de esta ley es urgente.

Se oficializa el aumento para trabajadores de casas particulares

Se oficializa el aumento para trabajadores de casas particulares

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La suba fue gestionada y acordada por la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares y será retroactiva al 1° de abril

El Gobierno Nacional y la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares anunciaron este viernes un aumento en los salarios para el sector. La suba será del 32,87% en tres tramos en los mese de abril y junio y una revisión en agosto. Dicho anuncio fue publicado en la resolución 2/2022 del Boletín Oficial.

Les trabajadores cobrarán un primer aumento del 6% no acumulativo pero retroactivo al 1° de abril. En mayo recibirán una suba del 9% y otra en junio del 15%. Finalmente en agosto se hará una revisión luego de la reunión que defina el salario mínimo vital y móvil.

Las escalas por meses quedarían de esta forma:

A partir del 1° de abril

Supervisor/a: coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo.

  • Personal con retiro: $349 por hora y $43.568 mensuales.
  • Personal sin retiro: $382 por hora y $48.530 mensuales.

Personal para tareas específicas: cocinero/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo.

  • Personal con retiro: $330,5 por hora y $40.477 mensuales.
  • Personal sin retiro: $362 por hora y $45.058 mensuales.

Caseros: personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo.

  • $311,50 por hora y $39.492 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas: comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores.

  • Personal con retiro: $311,50 por hora y $39.492 mensuales.
  • Personal sin retiro: $349 por hora y $44.009,50 mensuales.

Personal para tareas generales: prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar.

  • Personal con retiro: $289 por hora y $35.514,50 mensuales.
  • Personal sin retiro: $311,50 por hora y $39.492 mensuales.

A partir del 1° de mayo

Supervisor/a:

  • Personal con retiro: $380,5 por hora y $47.489 mensuales.
  • Personal sin retiro: $316,05 por hora y $52.897,5 mensuales.

Personal para tareas específicas:

  • Personal con retiro: $360 por hora y $44.120 mensuales.
  • Personal sin retiro: $395 por hora y $49.113 mensuales.

Caseros:

  • $339,50 por hora y $43.046 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas:

  • Personal con retiro: $339,50 por hora y $43.046 mensuales.
  • Personal sin retiro: $380,50 por hora y $47.970,50 mensuales.

Personal para tareas generales:

  • Personal con retiro: $315 por hora y $38.711 mensuales.
  • Personal sin retiro: $339,50 por hora y $43.046 mensuales.

A partir del 1° de junio

Supervisor/a:

  • Personal con retiro: $437,50 por hora y $54.612,50 mensuales.
  • Personal sin retiro: $479 por hora y $60.832 mensuales.

Personal para tareas específicas:

  • Personal con retiro: $414 por hora y $50.738 mensuales.
  • Personal sin retiro: $454 por hora y $56.480 mensuales.

Caseros:

  • $390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas:

  • Personal con retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.
  • Personal sin retiro: $437,50 por hora y $55.166 mensuales.

Personal para tareas generales:

  • Personal con retiro: $362,50 por hora y $44.517,50 mensuales.
  • Personal sin retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.
Precios Cuidados: El Gobierno se reúne con empresarios del sector alimenticio

Precios Cuidados: El Gobierno se reúne con empresarios del sector alimenticio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Roberto Feletti se reunirá este viernes con representantes de Molinos, Arcor, Unilever, Mondelez, Danone, Mastellone y Nestlé para discutir por el incumplimiento en el abastecimiento de los productos incluidos en el acuerdo y las subas injustificadas de precios.

El secretario de Comercio, Roberto Feletti, encabezará la reunión con representantes de las empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo para analizar los motivos que afectan el normal abastecimiento de los productos incluidos en el acuerdo Precios Cuidados. Desde el organismo estatal se busca determinar las causas que producen el incumplimiento de la misma.

De acuerdo a lo trascendido, la escalada de los precios este mes encendió alarmas en el organismo, ya que tras el récord del 6,7% de marzo, se espera que el nuevo dato de la inflación que hubo en abril sea cercano al seis por ciento y con una proyección de una inflación en alza, especialmente en los precios de los alimentos. Ante esto el objetivo es detectar las subas injustificadas de precios y determinar las causas del incumplimiento en el abastecimiento de los productos incluidos en “Precios Cuidados”.

Las empresas justifican la escalada de precios por el aumento de los costos de materias primas. En paralelo, las grandes cadenas de supermercados comunicaron a la Secretaría de Comercio que el abastecimiento de productos bajó al 64%, pese a que el promedio habitual de provisión era superior al 95%.

Asimismo, de los 1300 productos que entraron en el acuerdo de Precios Cuidados, el abastecimiento solo llega al 60%, y en algunos productos incluso es menor según informó la agencia Noticias Argentina con información de fuentes oficiales.

Cabe destacar que las grandes cadenas también alertaron que algunos productos que están fuera del programa, llegan con aumentos de entre 7% y 8% por semana, algo inusual y que a fin de cuentas son los que impactarían en el Índice de Precios al Consumidor en el mes de abril.

Desde el sector de negocios de proximidad también señalaron que hay dificultades para acceder a los productos que forman parte del programa y que deberían conseguirse en los centros mayoristas, lugar en el que éstos se abastecen.

Se necesitan 6 sueldos más que en diciembre para comprar un auto

Se necesitan 6 sueldos más que en diciembre para comprar un auto

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La información revelada por el SIOMAA afirma que mientras en diciembre se requerían aproximadamente 30 sueldos para comprar un auto, en abril se necesitan 36.

El relevamiento hecho por el sistema de estadísticas de la asociación que agrupa a las concesionarias -que será publicado hoy- indicó que en abril se necesitan seis salarios más que hace seis meses para poder comprar un automóvil 0 kilómetros.

El cálculo fue realizado en base a un salario promedio de 74 mil pesos y un modelo chico de aproximadamente 2.5 millones de pesos. Se calcula un ritmo de aumento del 5% por mes como mínimo, mientras que el aumento total anual es de un 71%, según indicaron desde la asociación.

Por otro lado, desde hace dos años a esta parte, el valor casi se duplicó en salarios. En 2020 se necesitaban 19,8 sueldos y hoy se necesitan un total de 36,2 sueldos. El informe además asegura que los autos vienen aumentando incluso por encima de la inflación.

Los motivos de tales aumentos tienen que ver en parte con la reducción de ingresos de modelos al país debido al cepo importador. Otro factor es la brecha cambiaria entre dólar oficial y dólar blue, que presiona la demanda cuando los compradores tienen sus ahorros en el valor del mercado negro y obtienen un mayor poder de compra por sobre quienes fijan sus valores en base a la cotización oficial.

Por otro lado el hecho de que se importe menos fortalece el mercado interno ya que empuja a los compradores a elegir las opciones nacionales. Se estima que el mes pasado, los patentamientos de autos 0 KM producidos en el país superaron a los importados.

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Juan José Ross, quien ocupaba el cargo, pasará al área de Jefatura de Gabinete y será reemplazado por la vocera presidencial

El Gobierno anunció que la vocera presidencial Gabriela Cerutti pasará a ocupar el cargo de secretaria de Comunicación y Prensa de la Presidencia de la Nación en lugar de Juan José Ross. Este pasará a ejercer como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete.

Ross es un abogado administrativista nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, con experiencia en la gestión pública de la comunicación que se desempeñó también como director nacional de Publicidad Oficial. Previamente, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández trabajó en la Secretaría de Medios y ocupó roles en la gestión y planificación de la comunicación gubernamental. También tuvo responsabilidad de dirección en el Sistema de Medios de Públicos cuando Alberto Fernández ocupó la Jefatura de Gabinete.

 Cerutti mantendrá a su vez su cargo como vocera ejerciendo el nuevo puesto en carácter “ad honorem” a partir del 1 de mayo según el decreto 217/2022 publicado en el Boletín Oficial. A su vez, el decreto 218/2022 nombra a Ross como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puesto que estaba ocupado por Valeria Zapesochny, a quien se le pidió la renuncia.

El anuncio fue hecho este jueves por los tres funcionarios durante un contacto con la prensa acreditada de la Casa Rosada. En este sentido se indicó que el jefe de Gabinete, Juan Manzur le pidió al presidente Alberto Fernández “una reorganización en comunicación a fin de que Zapesochny se ocupe más del día a día y trabaje un poco más cerca de él”. Por este motivo, se creará una Unidad de Comunicación en la Jefatura de Gabinete en la cual Zapesochny será titular.

Procesaron a Julio Garro por la mesa judicial bonaerense

Procesaron a Julio Garro por la mesa judicial bonaerense

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La denominada mesa habría coordinado acciones ilegales para perseguir al sindicalista “Pata” Medina. Junto a Garro, fueron vinculados ex funcionarios de Vidal y ex agentes de la AFI.

El juez federal Ernesto Kreplak procesó al intendente de La Plata Julio Garro junto a ex funcionarios de la gestión provincial anterior, a cargo de Maria Eugenia Vidal, y ex directivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la causa que investiga una presunta persecución mediante acciones ilegales al sindicalista de la construcción Juan Pablo Medina.

La causa es investigada desde que fue hallada, en los archivos de la AFI, la grabación de una reunión efectuada en junio de 2017 en la sede porteña del Banco Provincia. A esta reunión asistieron los procesados junto a un grupo de empresarios de la construcción de La Plata quienes quedaron aislados de la causa por falta de mérito.

Nombre por nombre, los demás procesados son Marcelo Villegas, ex ministro de Trabajo bonaerense; Adrian Grassi, ex subsecretario de Justicia bonaerense; Juan Pablo Allan, senador provincial de Cambiemos y los ex directivos de la AFI Juan Sebastián Destefano, Diego Dalamú Pereyra y Darío Biorci. Todos fueron embargados por 10 millones de pesos.

Una de las escuchas más polémicas del archivo registrado fue protagonizada por Villegas, quien sostenía: “Créeme que, y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte, si yo pudiera tener una Gestapo (la policía política del nazismo), una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría”.

El fallo consta de casi 250 páginas y describe las maniobras que se le atribuyeron a los procesados mediante las que habrían quebrantado la Ley de Inteligencia.

Cementeras: revelan sobrecostos por u$s180 millones para construcción y obra públicas

Cementeras: revelan sobrecostos por u$s180 millones para construcción y obra públicas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia informo que aplican discriminación de precios y ejercen un “poder de mercado localizado”. Las firmas en 2005 recibieron una millonaria multa por cartelización.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) publicó una investigación del mercado del cemento portland, suministro clave para la economía, en tanto insumo de vital importancia en la industria de la construcción. La entidad, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, descubrió que las únicas cuatro empresas cementeras que hay en el país ejercen un poder de mercado que generó sobrecostos para el sector público y privado por casi u$s180 millones en un año.

La investigación de la CNDC concluyó que se trata de una industria con “elevado grado de concentración, altas barreras a la entrada y una reducida dinámica competitiva”. Además, al tener un poder de mercado localizado, realizan una discriminación de precios al vender el mismo bien con valores diferenciados, y generan un sobrecosto para la industria de la construcción.

La situación toma real importancia para el Gobierno que planea desembolsar casi dos puntos y medio del PBI en obra pública (número récord de los últimos cinco años), en tanto el cemento representa el 11% en la estructura de costos de los insumos de la construcción, según datos del informe.

El documento describe la industria del cemento y provee datos de las cuatros empresas cementeras: Loma Negra, Holcim, PCR y Cementos Avellaneda. Estas cuentan con 17 plantas y 7000 empleos en todo el país. También explica que el mercado tiene “reducida dinámica competitiva” y muestra la preocupación por el “intercambio de información” que existe entre las empresas nucleadas bajo la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

Asimismo, la entidad observó que los precios difieren entre un 15% y 44% en todo el país y que la formación del precio que cobran las cementeras a sus clientes surge en función de la distancia del cliente a la planta competidora más cercana, y destaca que entre 2013 y 2018, las cementeras ejercieron un poder de mercado “localizado geográficamente”.

La consecuencia de estas medidas en los precios implicó un “sobrecosto” para la industria de la construcción, que supuso una cifra cercana a los u$s 178 millones en todo el país, el 14% total de la facturación, solo durante un año (julio de 2017 y junio de 2018).

La CNDC solo publicó la investigación en el sitio web, y aún no pudo avanzar con ninguna sanción: no puede ser “juez y fiscal” al mismo tiempo. Para proceder con multas debería existir una denuncia formal de alguna empresa o realizarse un trabajo de oficio del titular de la Secretaría de Comercio Interior, hoy a cargo de Roberto Feletti.

Asimismo, Defensa de la competencia solo pudo realizar una “recomendación” a la Asociación de Fabricantes de Cemento (AFCP) para que “cesen de la solicitud, recepción y distribución de información sobre producción y despacho de cemento desagregada por provincia y con una antigüedad menor a 12 meses”, para que no puedan “coordinar su comportamiento”.

La hipótesis final es que, con información comercialmente sensible, surge la posibilidad de que las decisiones no sean tomadas de manera individual, generando un perjuicio “para la competencia y el normal funcionamiento del mercado”. En 2005 estas empresas fueron sancionadas por haber realizado cartelización durante casi 20 años, en una investigación que comenzó en 1999 en la que descubrieron que concertaban cuotas del mercado a nivel nacional y realizaban acuerdos de precios.

Se aprobó la propuesta de desinversión de Disney y MediaPro se queda con Fox Sports

Se aprobó la propuesta de desinversión de Disney y MediaPro se queda con Fox Sports

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La Secretaría de Comercio Interior avaló la operación luego de imponer una serie de condicionamientos para que el gigante de los entretenimientos estadounidense pueda vender parte de sus canales al Grupo Mediapro. 

Luego de haber fijado una serie de condicionamientos, el Gobierno aprobó la propuesta de desinversión hecha por la empresa Disney para poder fusionarse con Fox. De esta manera, la mega empresa acordó traspasar al Grupo MediaPro, una compañía multinacional de origen español, con mayoría de capitales chinos, todos los derechos y contenidos. Esta acción genera un cambio drástico en el mundo de medios privados que comercializan los derechos de televisación, principalmente de contenidos deportivos.

La Secretaría de Comercio Interior dio luz verde a la oferta de Disney, que consiste en la venta de los canales básicos de TV por cable denominados “Fox Sports” con la totalidad de los derechos correspondientes a los contenidos que se transmitían cuando se dio la fusión. De esta manera, la totalidad de los derechos pasarían a MediaPro, uno de los conglomerados audiovisuales más importantes de Europa con presencia en todo el mundo a través de 55 centros de producción en más de 35 países.

Cabe destacar que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, impuso varios condicionamientos a la fusión entre las empresas Disney y Fox, ya que la práctica de concentración de mercado que representa la operación atenta acontra la heterogeneidad de medios. A su vez se dio un plazo de hasta un año y medio para adecuar las señales.

La adquisición de 21st. Century Fox por The Walt Disney Company se dio en marzo de 2019. Luego de dos años, la Comisión emitió el dictamen final en el marco de la operación de concentración económica. Previamente, había emitido un “Informe de Objeción” alertando sobre los efectos perniciosos sobre la competencia de la operación. De habilitarse esa fusión, Disney se quedaría con el 64% del share correspondiente a siete de las nueve señales deportivas básicas (las otras dos son TyC y DeporTV).

De esta manera, la autorización de la operación fue sometida al cumplimiento de un condicionamiento, dado que infringía el artículo 8º de la Ley Nº 27.442, ya que disminuye, restringe o distorsiona la competencia perjudicando el interés económico general. A su vez el condicionamiento tiene por objetivo restaurar la efectiva competencia en el mercado de comercialización de señales deportivas básicas. 

De esta manera Disney deberá poner a disposición su transferencia a un nuevo competidor de todos los derechos de transmisión relacionados a torneos y competencias deportivas de los cuales Fox era licenciante ante la notificación de la operación. El condicionamiento de transferencia de derechos será suficiente si, como mínimo, alcanzan a los denominados “contenidos fundamentales”, siendo esto último la principal duda alrededor de la propuesta.

Los “contenidos fundamentales” que serán transferidos deberán cubrir al menos el principal contenido deportivo de cada uno de los deportes, y son: de Torneos de Fútbol en el que participan equipos de Argentina, la Copa CONMEBOL Libertadores de América; de Torneos de Fútbol internacional, la UEFA Champions League; de Torneos de Fútbol Americano, la NFL; de Básquet, la Liga ACB Basketball; de Torneos de Béisbol, la MLB;  de Lucha, la UFC; de Lucha Libre, la WWE; de Boxeo, la Premier Boxing Champions; de Rugby, la World Rugby Sevens; de Tenis, la ATP World Tour 250 – ATP Córdoba; y de Automovilismo, la Fórmula 1.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!