TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Coronavirus impactó fuertemente en el mercado laboral en Argentina, particularmente en las mujeres y trabajadores informales. Pese a ello en este último tiempo la situación se empezó a revertir, según un estudio elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Claudio Tomassi, representante del PNUD Argentina, presentó un informe sobre trabajo y desarrollo sostenible y mencionó que “la crisis sanitaria del Covid 19 se ha montado sobre una serie de crisis preexistentes tanto en Argentina como a nivel mundial“.

Por su parte Gabriela Catterberg, encargada del Área de Desarrollo Humano y Políticas de PNUD Argentina, señaló que “las mujeres argentinas históricamente son las principales responsables de las tareas no remuneradas y el cierre de escuelas intensificó esta sobrecarga y redujo aún más la disponibilidad de horas que tienen las mujeres a cargo de hijos para insertarse en el mercado laboral de forma remunerada“.

En línea con lo anterio María Laura Alzua, subdirectora Cedlas y co-autora del documento, observó que la recuperación del empleo tras el momento más crítico de la pandemia “fue muy despareja en términos de trabajadores formales versus informales: los asalariados formales mantuvieron el poder adquisitivo pero en los informales hay una pérdida de poder adquisitivo“.

El Covid impactó en gran medida al mercado laboral, sobre todo en el segundo trimestre 2020 ya que fue el período más amplio y restrictivo de las medidas de distanciamiento social. En cambio el tercer trimestre del 2020 tuvo una inclinación favorable.

El informe especifica que a partir del tercer trimestre del 2020 hay una recuperación, revirtiendo la tendencia a valores próximos previos a la pandemia, sin embargo Alzua remarca que “el Covid19 agudizó déficits y desigualdades preexistentes“.

El documento se basó en datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y demostró que entre las mujeres, la variación entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2019 fue de -8,8% en el nivel de actividad y de -9,1% en las horas semanales trabajadas, mientras que entre los varones fue de -7,1% y de -5,7% respectivamente.

Según el informe el tercer trimestre de 2020 la falta de trabajo en las personas de 29 años se duplicó, lo cual se vincula a la alta participación de la juventud en empleos informales y trabajos que requieren de menor calificación.

En cuanto al salario el informe muestra una evolución desigual según la condición laboral. El aumento del salario formal (en términos nominales) fue del 55,2%, mientras que el informal 27,4%”.

Con este informe el PNUD planteó la necesidad de políticas públicas que apunten valorar el trabajo doméstico, el trabajo de cuidados y el trabajo socio-comunitario, y redireccionar la economía popular hacia condiciones laborales que aseguren un trabajo honrado.

Finalmente el documento insta a generar políticas integrales de inclusión socio-productiva a través de acciones orientadas a la inserción de las poblaciones locales dentro de la matriz productiva territorial y cadenas de valor existentes, como impulsar iniciativas que reconozcan y jerarquicen el trabajo no remunerado.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!