Mariano Moreno Inmortal

Mariano Moreno Inmortal

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Falleció en la madrugada del 4 de marzo de 1811, frente a las costas de Santa Catalina, en Brasil. Su cuerpo permaneció durante todo el día en la cubierta de la nave. A las 17 horas, los restos de Mariano Moreno fueron arrojados lamentablemente al mar envuelto en una bandera británica. Ese mismo día, en Buenos Aires todo era alegría, ya que los Moreno le festejaban el cumpleaños 19 a José, uno de sus 14 hermanos. Los secretarios llegaron a Gran Bretaña el 1 de mayo de 1811, e informaron a la Junta sobre la muerte del ex secretario. La noticia se conoció en Buenos Aires a fines de agosto.

Estamos hablando de Mariano Moreno. Fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo de 1810 y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma. Moreno fue el ideólogo de esa Revolución, y un fervoroso abogado defensor de los derechos de los pueblos originarios. Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e ideología roussoniana aprendidos en la universidad más prestigiosa de la región en la época, la Universidad de Chuquisaca.

Moreno fue uno de los que no se dejaron seducir por la princesa Carlota Joaquina, hermana del Rey de España Fernando VII de Borbón y esposa del príncipe Juan de Braganza, de Portugal ya que no consideraba que ella fuera la gobernante adecuada para la independencia de estos pueblos. La ilusión del Carlotismo, de todos modos, le duraría muy poco a los patriotas. Con sus escritos y exposiciones, Moreno contribuyó al desarrollo del libre comercio en el Río de la Plata. Sus adversarios, liderados por Cornelio Saavedra, presidente de la Junta Gubernativa Provisional de Buenos Aires, no lo veían con buenos ojos. Alguna que otra historiografía lo acusó de “jacobino”.

Según el testimonio de su hermano Manuel Moreno y de Tomás Guido, sus secretarios y acompañantes en ese viaje, murió debido a una convulsión producida por una sobredosis de un medicamento administrado por el capitán del buque: cuando llegaron al gabinete de Moreno, el capitán sostuvo que le había suministrado cuatro gramos de un vomitivo de uso habitual en aquella época, elaborado con antimonio y tartarato de potasa, 40 veces aquella dosis que se conoce como mortal.

Se apagó el fuego de la Revolución. Se apagó porque Moreno quería la liberación anticolonial inmediata de América del Sur.

Concejales del FDT platense reclamaron explicaciones a Garro por su participación en la “Causa Gestapo”

Concejales del FDT platense reclamaron explicaciones a Garro por su participación en la “Causa Gestapo”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de La Plata concejales del Frente de Todos le exigieron al Intendente Julio Garro que brinde explicaciones por su participación en la mesa judicial-empresarial “Gestapo”.

En la apertura del 79º período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante platense encabezada por el Intendente Julio Garro, se vivió en un clima de tensión. Apenas iniciado el acto les concejeles del Frente de Todos levantaron imágenes de la mesa “Gestapo”, como símbolo de protesta ante la falta de respuestas y explicaciones. 

Cintia Mansilla, concejala por el Frente de Todos y referenta de Corriente NuestraPatria, declaró ante este medio que el Frente de Todos llegó al inicio de sesiones con casi seis meses sin dialogo por su participación en la mesa judicial-empresarial de armado de causas, dentro de la cual está señalado como uno de los organizadores.  

En este sentido cabe recordar que Garro fue citado a indagatoria para el 23 de marzo por el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, quien consideró que hay elementos suficientes para imputarlo por organizar reuniones (junto a funcionarios de la gestión de María Eugenia Vidal) cuyo fin era el armado de causas penales -ilegales- a sindicalistas, en un claro plan de persecución que quedó evidenciado por una cámara oculta.

Desde que se dio a conocer el video (grabado en 2017 pero que tomo relevancia pública a fines del año pasado) la oposición realizo varios pedidos de interpelación y exigió la presentación de una sesión extraordinaria.

En esta línea Mansilla sostiene que desde su espacio político “venimos presentando un pedido de interpelación a Julio Garro, hemos presentado un proyecto de una comisión investigadora, solicitamos una sesión especial a fines del año pasado, pero esta fue una burla“. Además afirmó que el intendente nunca dio explicaciones y esta oportunidad no fue la excepción.

En relación a la sesión extraordinaria mencionada, la concejala destacó que solo se hizo presente el Frente de Todos, y agregó que fue “una gracia” puesto que se estableció como fecha el 31 de diciembre a las 17 hs. Finalmente concluyó que el discurso de Garro en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante estuvo cargado de mentiras, ya que comunicó proyectos que fueron impulsados por los gobiernos Nacional y Provincial como si fuesen municipales.

Actualmente los hechos denunciados en la causa “Gestapo” están siendo investigados. En enero la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, presentó información de la que se desprende que tres funcionarios del gobierno de Vidal y el jefe comunal platense ingresaron al menos en diez oportunidades al organismo de inteligencia con el fin de configurar la avanzada contra el sindicalismo, haciendo uso de los servicios y de la Justicia. 

El empleo de mujeres y trabajadores informales los más perjudicados por la pandemia

El empleo de mujeres y trabajadores informales los más perjudicados por la pandemia

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Coronavirus impactó fuertemente en el mercado laboral en Argentina, particularmente en las mujeres y trabajadores informales. Pese a ello en este último tiempo la situación se empezó a revertir, según un estudio elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Claudio Tomassi, representante del PNUD Argentina, presentó un informe sobre trabajo y desarrollo sostenible y mencionó que “la crisis sanitaria del Covid 19 se ha montado sobre una serie de crisis preexistentes tanto en Argentina como a nivel mundial“.

Por su parte Gabriela Catterberg, encargada del Área de Desarrollo Humano y Políticas de PNUD Argentina, señaló que “las mujeres argentinas históricamente son las principales responsables de las tareas no remuneradas y el cierre de escuelas intensificó esta sobrecarga y redujo aún más la disponibilidad de horas que tienen las mujeres a cargo de hijos para insertarse en el mercado laboral de forma remunerada“.

En línea con lo anterio María Laura Alzua, subdirectora Cedlas y co-autora del documento, observó que la recuperación del empleo tras el momento más crítico de la pandemia “fue muy despareja en términos de trabajadores formales versus informales: los asalariados formales mantuvieron el poder adquisitivo pero en los informales hay una pérdida de poder adquisitivo“.

El Covid impactó en gran medida al mercado laboral, sobre todo en el segundo trimestre 2020 ya que fue el período más amplio y restrictivo de las medidas de distanciamiento social. En cambio el tercer trimestre del 2020 tuvo una inclinación favorable.

El informe especifica que a partir del tercer trimestre del 2020 hay una recuperación, revirtiendo la tendencia a valores próximos previos a la pandemia, sin embargo Alzua remarca que “el Covid19 agudizó déficits y desigualdades preexistentes“.

El documento se basó en datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y demostró que entre las mujeres, la variación entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2019 fue de -8,8% en el nivel de actividad y de -9,1% en las horas semanales trabajadas, mientras que entre los varones fue de -7,1% y de -5,7% respectivamente.

Según el informe el tercer trimestre de 2020 la falta de trabajo en las personas de 29 años se duplicó, lo cual se vincula a la alta participación de la juventud en empleos informales y trabajos que requieren de menor calificación.

En cuanto al salario el informe muestra una evolución desigual según la condición laboral. El aumento del salario formal (en términos nominales) fue del 55,2%, mientras que el informal 27,4%”.

Con este informe el PNUD planteó la necesidad de políticas públicas que apunten valorar el trabajo doméstico, el trabajo de cuidados y el trabajo socio-comunitario, y redireccionar la economía popular hacia condiciones laborales que aseguren un trabajo honrado.

Finalmente el documento insta a generar políticas integrales de inclusión socio-productiva a través de acciones orientadas a la inserción de las poblaciones locales dentro de la matriz productiva territorial y cadenas de valor existentes, como impulsar iniciativas que reconozcan y jerarquicen el trabajo no remunerado.

Nueva Base Naval Integrada en Ushuaia  

Nueva Base Naval Integrada en Ushuaia  

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se trata de la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia, que busca ampliar y desarrollar nuevas capacidades logísticas para Argentina en la Antártida y el Atlántico Sur.

El acto y anuncio realizado en la plaza de armas del Batallón de Infantería 4 de Ushuaia, dio comienzo a esta obra y tuvo como partícipes a autoridades nacionales y provinciales. Su estratégica ubicación geográfica permitirá prestar servicios logísticos y de asistencia a otros países, y complementa la iniciativa del Polo Logístico Antártico que avanza en Tierra del Fuego.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encargado de la apertura del evento afirmó que “hoy en este lugar se pone en marcha algo largamente debido que es la transformación de la histórica base de la Armada en Ushuaia para comenzar a construir la futura Base Naval Integrada, que no es sólo un cambio de ubicación o una mejora cosmética, es una decisión de profundas consecuencias políticas y económicas para toda la región“.

En la mirada hacia el sur que el Presidente (Alberto Fernández) le imprimió a la Directiva de Defensa que promulgó el año pasado esta Base Naval Integrada representa un aspecto decisivo por su utilidad para darle un mayor desarrollo a nuestra presencia soberana en la Antártida“, remarcó el ministro.

Taiana destacó que “esta Base Naval Integrada es también una muestra de la centralidad que el estado le da a esta provincia en la perspectiva de un país bicontinental; por eso también entendemos que es necesario fortalecer la presencia de las Fuerzas Armadas en Tierra del Fuego sumando a la histórica presencia de la Armada, la del Ejército y la de la Fuerza Aérea“.

El ministro señaló que “este proyecto se va a llevar adelante con recursos propios y va a demandar varias etapas en el largo plazo, este mismo año se va a comenzar los estudios de suelo necesarios para las obras, se va a encarar la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle y se van a montar dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor que van a permitir sostener los trabajos durante los meses de invierno que en esta provincia son de bajas temperaturas y pocas horas de luz“.

Finalmente el funcionario remarcó que “serán otros los que inauguren esta nueva Base Naval Integrada, pero tiene que quedar firme la convicción de la necesidad de la presencia soberana en el Atlántico Sur porque esa es la mejor garantía para nuestros hijos y el mejor homenaje para nuestros héroes de Malvinas“.

Fuente: Télam

Nuevo puente aéreo busca reconectar la Patagonia

Nuevo puente aéreo busca reconectar la Patagonia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Defensa, Jorge Tiana, y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. La nueva ruta de LADE tiene como finalidad reconectar las ciudades de Río Gallegos y Río Grande.

El ministro de Defensa Jorge Taiana, junto a la gobernadora santacruceña Alicia Kirchner, inauguraron una nueva ruta aérea de la empresa estatal Líneas Aéreas del Estado (LADE) con la finalidad de reconectar la ciudad de Río Gallegos (Santa Cruz) con Río Grande (Tierra del Fuego). La ceremonia se llevó a cabo en la Base Aérea de Rio Gallegos. 

Del evento también participaron ministros del gobierno santacruceño, el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, el Teniente General Juan Martín Paleo, y el jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac. 

El nuevo puente aéreo permitirá vuelos que unen las localidades patagónicas a las que no llegan las lineas comerciales, lo que mejorara la conexión entre ellas. En este sentido anunciaron que el servicio se efectuará con aviones DHC-6 Twin Otter, y que tendrán con una frecuencia de cinco días a la semana, dos veces al día. 

Estos aviones son bimotor de enlace y tienen una capacidad de traslado de hasta 20 personas, además carga general. El mismo modelo fue empleado en las campañas Antárticas y en la Guerra de Malvinas. 

Durante la inauguración el ministro Taiana sostuvo que “es un apoyo concreto a la Defensa, a la soberanía, pero también al mejor conocimiento, al diálogo, al desarrollo económico y a facilitarle la vida a los compatriotas“, y recordó la intención del presidente Alberto Fernández es orientar la política de Defensa Nacional “hacia el sur, hacia el Atlántico Sur, hacia las islas y hacia la Antártida. Hacia una Argentina Bicontinental“. 

Por su parte la gobernadora Kirchner mostró orgullosa al afirmar que “hoy podamos decir que LADE está nuevamente vinculando las islas con el continente, en este año tan especial que se conmemoran los 40 años de Malvinas, yo creo que es una gran decisión política y un vínculo de hermandad y de soberanía“. 

Siguen llegando inversiones

Siguen llegando inversiones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Avances en la construcción de una planta de litio en la provincia de Salta. Tendrá una inversión de 400 millones de dólares del grupo minero francés Eramet. El presidente recibió en la Casa Rosada a  Christel Bories, titular y directora ejecutiva de la empresa para avanzar con el proyecto.

Del encuentro participaron la Secretaria de Minería, Fernanda Ávila y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, este último mencionó que “la Argentina ya lleva nueve proyectos anunciados e inicios de obras por más de 4.800 millones de dólares durante esta gestión“.

En el marco de las planificaciones gubernamentales para el desarrollo de la extracción y la industrialización del Litio, Kulfas remarcó que el sector tiene “una alta demanda porque va a ser la base de toda la revolución de la electromovilidad a nivel mundial”. Además destacó que las inversiones que se están realizando “marcan un verdadero salto inversor inédito en la historia del país en litio“.

Christel Bories visitó la provincia de Salta el miércoles y recorrió la zona en la que se construirá la planta que según se estima generará más de 2.000 puestos de trabajo. La CEO de Eramet afirmó que está previsto que a principios de junio se inicie con la construcción, para comenzar a producir en 2024.

Con esta inversión, la Argentina se coloca como un actor central de cara al 2030 en la transición energética, en las energías limpias, vital hoy para todo el mundo” destacó Ávila en el comunicado emitido por Presidencia de la Nación.

En la reunión también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la embajadora de Francia en la Argentina, Claudia Scherer-Effosse, y el director local de la empresa inversora, Juan Archibaldo Lanús.

Fuente: Télam

La Rioja tiene su primer festival de la disidencia

La Rioja tiene su primer festival de la disidencia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Rioja será escenario del primer Festival Federal LGBTQI+. Durante tres días se realizaran distintas actividades, entre ellas el carnaval de las disidencias, un evento donde el goce, el orgullo y la reivindicación serán protagonistas.

Este viernes tendrá lugar el primer festival federal LGBTQI+ en La Rioja. El evento que durara tres días tiene como fecha de cierre el próximo domingo, y contará con un carnaval carioca bajo el nombre de “la Noche del puteo”, una gala Drag Queen, una peña disidente y una Chaya -festividad heredada de los ancestros diaguitas -. 

La festividad iniciará con un desfile de siete campanas cuyo escenario principal son las calles céntricas de la capital riojana. En tanto las demás actividades, como la participación de un DJ que se encargara de musicalizar la celebración, se llevaran a cabo en el local “República Contracultural”, un espacio creado con el objetivo de reivindicar los derechos de las diversidades a través del arte y la cultura. 

La iniciativa busca generar un sentido de pertenencia y configurar espacios libres de violencia, discriminación y estigma, y contara con la  participación de activistas y referentes culturales de provincias como Mendoza, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Por otro lado, la organización del festival, que fue respaldada por el Ministerio de Turismo y  Cultura, estuvo a cargo de “El puteo” un espacio dirigido por lexs activistas riojanes Milena Jones y Renzo Quinteros, quienes llevan años en la militancia por visibilizar la cultura y el arte disidente. En este sentido Jones destacó en una entrevista para Radio La Rioja Virtual la importancia de ganar lugares dentro de la sociedad riojana que les permitan expresarse con libertad. 

Nos sentimos orgullosos de quien somos y de perder esa vergüenza adquirida, ya que fuimos educados para la vergüenza, pero el orgullo es una respuesta política. Hoy no pedimos que nos acepten, hoy pedimos respeto“, afirmó Jones.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!