Guerra, redes sociales y fake news

Guerra, redes sociales y fake news

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En medio de la guerra entre Ucrania y Rusia, las fakes news proliferan en redes sociales y medios de comunicación ¿Qué hay que tener en cuenta para no caer en ellas?

Desde el inicio la operación militar rusa el 24 de febrero, que desató la guerra entre el pais liderado por Vladimir Putin y Ucrania, las redes sociales se constituyeron como el escenario perfecto para la propagación de noticias falsas: manipulación de videos, imágenes anteriores al conflicto e información tergiversada circulan sin control entre usuarixs y medios de comunicación. 

Investigadorxs y periodistas del mundo manifestaron su preocupación por el flujo de información falsa, y advierten que se comparten imágenes y materiales audiovisuales que no son actuales ni fidedignos a una velocidad propia de la era digital. 

Bellingcat, un sitio web de periodismo de investigación especializado en la verificación de información creó una base de datos con el objetivo de determinar hechos que hayan sido comprobados o desacreditados. De esta manera buscan evitar la instalación de fakes news. 

Por su parte, el periodista  Miquel Pellicer, director de Comunicación Digital de la Universitat Oberta de Catalunya, afirmó en su blog que la desinformación acerca del conflicto bélico tiene un enfoque multiplataforma. En ese sentido, destaca que se evidencian en “declaraciones políticas, medios gubernamentales y opinadores con amplio seguimiento online, y campañas de viralización en redes sociales”. 

En la misma linea expertos elaboraron recomendaciones para evitar caer en contenido falso:

  • Ante la duda no compartas: muchas imágenes o videos pueden estar sacados de contexto.
  • Si recibís imágenes por aplicaciones de mensajería y no sabes si su fuente es confiable podés ir a Google Imágenes y hacer click en la cámara fotográfica para saber si ese contenido ya fue publicado antes y si es confiable.
  • Prestar atención a la fuente del contenido. 
  • Existen portales ucranianos que chequean la información y forman parte de de la International Fact-checking Network. Algunos de ellos son  VoxUkraine y StopFake.org.
Sigue el cese de incendios y focos activos en el país

Sigue el cese de incendios y focos activos en el país

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego aseguró en su último informe que solo quedan dos focos de incendio activos en el país.

En el reciente informe del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) se conoció que los incendios se redujeron en gran medida en la Argentina: solo quedan dos focos activos, uno en Corrientes y otro en Río Negro.

El despliegue en conjunto de recursos humanos, vehículos especiales, medios aéreos y equipos operativos y el accionar del Estado fueron claves para que el fuego sea contenido en las provincias de Corrientes, Neuquen,  Misiones y Rio Negro.

En Corrientes se extinguió el fuego en Santo Tomé, y se mantienen controlados y contenidos los incendios en Alvear II Curuzú Cuatiá, Santo Tomé II, Ituzaingó, Alvear I, Concepción, San Miguel, Carlos Pellegrini y General Paz.

Por otro lado, se contuvieron los focos de incendio en Monte Carlos de Misiones y en Aluminé de Neuquén. El este último caso, el informe mencionó que se desplegó un helicóptero perteneciente al SNMF. 

Al seguir activo el foco en el Complejo Lago Martín ubicado en Bariloche, Rio Negro, el despliegue fue aún mayor y cuenta con 50 brigadistas y personal de apoyo afectado al combate del incendio, convocadxs por el SNMF y Parques Nacionales. También cuatro aviones (tres hidrantes y un observador) y tres helicópteros que operan desde las bases de Bariloche y El Bolsón; un camión de carga, tres embarcaciones y móviles de apoyo.

Con respecto a la fauna silvestre afectada por el fuego en el nordeste de Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordina, junto con las provincias de Corrientes y Chaco, una comisión interinstitucional y llevan adelante acciones conjuntas para el rescate.

Argentina solicitó información de las armas nucleares que usó Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

Argentina solicitó información de las armas nucleares que usó Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El canciller argentino Santiago Cafiero increpó al Reino Unido en la Conferencia de Desarme de la ONU por el presunto traslado de armas nucleares al Atlántico Sur durante la Guerra de Malvinas.

Ante el presunto traslado de armas nucleares al Atlántico Sur durante el conflicto armado de 1982 en las Islas Malvinas, la Cancillería informó que el Gobierno reclamó la explicación del Reino Unido por tales hechos.

En la Conferencia de Desarme de la ONU, en Ginebra, el canciller expuso que el “Reino Unido todavía les debe a la Argentina y al mundo la información sobre cuántos kilotones transportó exactamente al Atlántico Sur en 1982 y cuál fue el destino que le dio a ese material nuclear”.

“Durante el conflicto del Atlántico Sur de 1982, el Reino Unido envió a la región buques equipados con 31 armas nucleares, lo que representaba en ese entonces el 65% de su stock de bombas nucleares de profundidad”, mencionó Santiago Cafiero en lectura de los dos documentos de Archivos Nacionales de Londres que se filtraron públicamente en diciembre.

A su vez el canciller manifestó que repudia “la falsedad de la información provista en su momento por Reino Unido” en la que Londres negó reiteradamente el transporte de armas nucleares al Atlántico Sur ante foros como el Consejo de Seguridad de la ONU.

Sobre el hecho, Cafiero expuso que “además de tratarse de una significativa cantidad, la mera presencia de esas armas implicó, no sólo para la Argentina sino para toda la región, un grave riesgo nuclear tanto en términos de contaminación radioactiva en el Atlántico Sur, como por las catastróficas consecuencias humanitarias asociadas al armamento nuclear”.

Argentina, en 2012, denunció también ante el Consejo de Seguridad de la ONU el envío de un submarino nuclear británico a la zona de Malvinas, en tanto el Tratado de Tlatelolco de 1967 menciona que el Atlántico Sur es zona libre de proliferación nuclear. 

La existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y la Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes es reconocida por la Asamblea General de la ONU desde 1965. Por eso, cada año el Comité de Descolonización de la ONU pide encontrar una “solución pacífica de la controversia”.

La ONU alerta sobre los peligros del cambio climático

La ONU alerta sobre los peligros del cambio climático

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Propagación de enfermedades, extinción de especies de flora y fauna, y regiones en riesgo por falta de alimentos son algunos de los efectos que la ONU advierte en un nuevo informe sobre el Cambio Climático.

El pasado lunes 28 de febrero el panel climático de las Naciones Unidas emitió un informe que alerta sobre el avance del calentamiento global en el que advirtió que la humanidad no está preparada para poder sobrellevarlo. Asimismo, responsabilizó a los líderes mundiales de haber fracasado en su “batalla” contra el cambio climático. 

Los datos aportados se centran en los efectos, la adaptación y la vulnerabilidad de la humanidad, y revelan que el planeta está en constate amenaza. A su vez, sostiene que la mitad de la población mundial habita en una zona de peligro, que muchos ecosistemas ya no tienen retorno y que la contaminación por la emisión de carbono, sin ningún tipo de control, conllevará la destrucción de los sectores más vulnerables. 

En la misma línea, devela que en los próximos 20 años los riesgos climáticos aumentarán tanto la extinción de las especies de flora y fauna, como la propagación de enfermedades, y que se desatarán olas de calor mortales e inundaciones. De igual modo, centraron el foco en los problemas ocasionados por el carbón y otros combustibles fósiles que atentan contra la humanidad. 

Por otro lado, hicieron mención a la seguridad alimentaria: advierten que se incrementarán los riesgos de malnutrición en regiones de África subsahariana, América del Sur y central, y el sur de Asia a causa de una disminución en la producción agrícola. 

Finalmente, la ONU compromete a los líderes del G20 a que cumplan sus acuerdos: dejar de financiar la energía basada en el carbón, asumir la responsabilidad de desmantelar las instalaciones que operan con este mineral y optar por la utilización de energías renovables. 

Ante las sanciones económicas, Rusia busca mitigar la caída del rublo

Ante las sanciones económicas, Rusia busca mitigar la caída del rublo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente ruso anunció medidas que buscan evitar el desplome del rublo y contrarrestar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

El presidente de Rusia Vladimir Putin se defendió contra las duras sanciones que impusieron Estados Unidos y la Unión Europea como respuesta al conflicto con Ucrania, y tomó medidas drásticas con el fin de mitigar la caída del rublo.

Mediante el anuncio del nuevo decreto, el presidente ruso les comunicó a los pobladores de Rusia que no podrán transferir divisas al extranjero. En la medida los exportadores también deberán convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras desde el primero de enero de 2022.

Desde la apertura de las cotizaciones en la bolsa de Moscú, el rublo se desplomó, alcanzó una baja histórica y, por primera vez en esta década, cotizó a 94,6 rublos por dólar frente a los 83,5 del pasado miércoles, balanceando una caída del 14%.

El Banco Central de Rusia duplicó su tasa de interés de referencia de 10,5 puntos porcentuales, llevándola a 20% con el fin de defender la moneda y  la economía ante las sanciones impuestas por occidente. A su vez, la bolsa de Moscú permaneció cerrada por el hundimiento de la moneda.

A su vez Estados Unidos, la Unión Europea y otros países impusieron sanciones que prohíben cualquier transacción con el Banco Central de Rusia y excluyen a los mayores bancos rusos del sistema internacional de pagos bancarios Swift. 

Además, Rusia recibió represalias comerciales y gran parte de Europa prohibió la circulación de aviones rusos en su espacio aéreo.

La respuesta rusa a las sanciones recibidas se organizó entre Putin, el ministro de Finanzas Anton Siluanov, el primer ministro Mijaíl Mishustin, la presidenta del Banco Central ruso, Elvira Nabiullina, y el director general del mayor banco del país, el Sberbank.

Alberto Fernández inaugura la apertura de sesiones ordinarias

Alberto Fernández inaugura la apertura de sesiones ordinarias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Presidente hablará en el Congreso de la Nación. El discurso abordará la gestión de la pandemia, el crecimiento económico y la negociación de la deuda.

A partir de las 11:30 de este martes en el Congreso de la Nación el presidente Alberto Fernández iniciará el 140° periodo de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa. El mandatario estará acompañado por lxs titulares de ambas cámaras, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

Hay un gran hermetismo en torno al discurso que llevará adelante el Presidente en su tercera visita al parlamento como mandatario del poder ejecutivo. El mismo fue elaborado a partir de informes de los diferentes ministerios de la Nación, y contó con la colaboración de Julio Vitobello, secretario general de la Presidencia, y Alejandro Grimson, asesor presidencial. 

Atendiendo el contexto actual, su mensaje apuntará a la restructuración económica post pandemia del Covid-19 y “estará cargado de futuro”. Asimismo desde distintos sectores se espera que defina como continuará el acuerdo con el FMI. En este sentido, hay expectativas sobre qué día eligirá para enviar al Congreso el proyecto que establece los lineamientos del acuerdo con el organismo multilateral de crédito. 

La integridad territorial, la salud mental, el cambio climático, la violencia de género y la seguridad social, así como la guerra entre Rusia y Ucrania, son temas que también ocuparían un lugar importante en su mensaje a la sociedad argentina.

Por otro lado, la Ley del Consejo de la Magistratura, la Ley de Promoción de la Actividad de la Construcción,  la Ley Petrolera, la Ley Automotriz y la Ley de Cannabis Medicinal serían proyectos que, se espera, sean debatidos en un nuevo año parlamentario. 

En tanto, fuera del Congreso se desplegará una movilización encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT), organizaciones sociales, y agrupaciones del Partido Justicialista, que acompañarán y mostrarán su apoyo al oficialismo, según infromó el Jefe de Gabinete Juan Manzur en sus redes sociales. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!