En medio de la guerra entre Ucrania y Rusia, las fakes news proliferan en redes sociales y medios de comunicación ¿Qué hay que tener en cuenta para no caer en ellas?
Desde el inicio la operación militar rusa el 24 de febrero, que desató la guerra entre el pais liderado por Vladimir Putin y Ucrania, las redes sociales se constituyeron como el escenario perfecto para la propagación de noticias falsas: manipulación de videos, imágenes anteriores al conflicto e información tergiversada circulan sin control entre usuarixs y medios de comunicación.
Investigadorxs y periodistas del mundo manifestaron su preocupación por el flujo de información falsa, y advierten que se comparten imágenes y materiales audiovisuales que no son actuales ni fidedignos a una velocidad propia de la era digital.
Bellingcat, un sitio web de periodismo de investigación especializado en la verificación de información creó una base de datos con el objetivo de determinar hechos que hayan sido comprobados o desacreditados. De esta manera buscan evitar la instalación de fakes news.
Por su parte, el periodista Miquel Pellicer, director de Comunicación Digital de la Universitat Oberta de Catalunya, afirmó en su blog que la desinformación acerca del conflicto bélico tiene un enfoque multiplataforma. En ese sentido, destaca que se evidencian en “declaraciones políticas, medios gubernamentales y opinadores con amplio seguimiento online, y campañas de viralización en redes sociales”.
En la misma linea expertos elaboraron recomendaciones para evitar caer en contenido falso:
- Ante la duda no compartas: muchas imágenes o videos pueden estar sacados de contexto.
- Si recibís imágenes por aplicaciones de mensajería y no sabes si su fuente es confiable podés ir a Google Imágenes y hacer click en la cámara fotográfica para saber si ese contenido ya fue publicado antes y si es confiable.
- Prestar atención a la fuente del contenido.
- Existen portales ucranianos que chequean la información y forman parte de de la International Fact-checking Network. Algunos de ellos son VoxUkraine y StopFake.org.