El final de noviembre nos deja fechas contundentes, marcadas a fuego en la memoria colectiva de los pueblos. Algunas añejas y otras recientes como el fallecimiento de Diego Armando Maradona, el mismo día que Fidel Castro cuatro años atrás. Desde el cumpleaños de Silvio Rodríguez hasta el día de internacional de solidaridad con el pueblo palestino.
El pueblo uruguayo tuvo una cita ineludible un 30 de noviembre pero de 1980. En un plebiscito que marcó un antes y un después en la historia reciente del país. Aunque suene paradójico la propia dictadura cívico-militar convocó a elecciones para decidir en un plebiscito si darle o no carácter constitucional a la misma dictadura. Maravillas que permiten los sistemas electorales.
Uruguay estaba sumido en un proceso dictatorial desde el 27 de junio de 1973, cuando el presidente electo bajo fraude, Juan María Bordaberry, se diera un autogolpe y disolviera las cámaras esa misma madrugada.
El proceso autoritario venía desde antes y se puede colocar como mojón fundante la asunción de Jorge Pacheco Areco en 1968 a raíz del deceso del presidente Oscar Gestido. Medidas prontas de seguridad, inflación galopante, desempleo, paros generales, torturas, represión inusitada, muerte y una incipiente guerrilla.
Ese era el clima del Uruguay que tenía como telón de fondo la Guerra Fría y un anticomunismo, un red scare que teñía todas las esferas de la vida.
Siete años pasaron del golpe hasta el plebiscito, pasando por el fatídico 1976, año donde Argentina cayó en las manos y el garrote de la dictadura y las garras del Plan Cóndor se extienden por todo el Cono Sur. La primavera gris del 80 trajo una flor entre el compost de un continente que tenía a Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia en dictaduras.
El plebiscito del 80 formaba parte del cronograma trazado por el gobierno en el «Plan Político de las Fuerzas Armadas» aprobado en agosto de 1977 en el cónclave de Santa Teresa, departamento de Rocha. La maquinaria estatal al servicio de la dictadura desplegó todo su arsenal mediático y propagandístico en apoyo al SÍ, en un contexto donde pintar un muro por el NO costaba la vida.
Desaparecidos, torturados, exiliados. Censura, suspensión de las libertades individuales y el derecho a reunión: todo indicaba que la victoria de los golpistas se haría realidad.
La dictadura contó con apoyo civil: empresarios, políticos, medios de comunicación que se manifestaban a favor del golpe, que lo fogoneaban y lo exigían. Creer que la dictadura fue una decisión de militares trasnochados y encabronados es desconocer el papel de la oligarquía autóctona que compartía intereses con la Doctrina de Seguridad Nacional inculcada por Estados Unidos.
Es desconocer también el objetivo económico-político de la dictadura ante la clase trabajadora. Tenía claro dos premisas fundamentales: exterminar a los sindicatos y a toda expresión de organización popular y saquear las arcas del Estado para consolidar su proyecto de ajuste.
La primera no lo lograron, aunque el daño fue brutal y extiende sus raíces hasta el día de hoy. La fragmentación y el dolor fueron muy grandes. La segunda premisa se cumplió cabalmente y cumplió los designios de los amos del norte. El neoliberalismo germinó en esta tierra a sangre y fuego.
Las encuestadoras daban un triunfo del SÍ con un 60%. La euforia castrense hizo que permitieran la televisación en vivo del recuento de votos. La historia fue al revés. El NO triunfó con un 57% de los votos. Una bocanada de esperanza en medio del ahogo represivo.
Pero tampoco debe escapar de la lectura de este hecho político, que en ocho departamentos de diecinueve el SÍ triunfó. Incluso en el departamento de Treinta y Tres el proyecto militar obtuvo el 67.74%.
Hoy los uruguayos están a 40 años del plebiscito donde decir NO significó afirmar la vida.
Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.
El 25 de noviembre el mundo paró la pelota. El silencio se apoderó de las gradas y el planeta, confundido, levantó la mirada y vio que el 10 no estaba en el centro para meterse al área. Durante ese minuto de desconcierto, el mundo recordó todo aquello que el 10 temía que fuese olvidado: sus gambetas dibujadas, que ha tanto facho le pintaron la cara; las polémicas transmitidas por todos los medios; las peleas y goleadas. Todo eso que es el Diego, tan distinto e igual a nosotres que es imposible negar su humanidad tanto como su divinidad.
El Dios humano, símbolo de lo bueno y lo malo, el cabecita negra que de un manotazo nos robó la alegría para devolvernos las ganas de soñar. Porque no fue un mundial, son las Malvinas. Fue ver a los ingleses desparramados en suelo latinoamericano. El Diego es el arrabal jugando para América Latina, devolviéndonos el sentimiento de soberanía.
Y no se trata de subirlo a un pedestal para tapar las equivocaciones, no. Que no se confunda, el corazón se nos estruja por la conmoción y la contradicción entra a jugar. Y de eso se trata todo esto, lo popular, de vernos a nosotres mismes en su figura y entendernos pobres, negres, humildes y descamisades intentando sobrevivir en un mundo desigual. El nos enseño a desafiar la comodidad de los poderosos que no le pudieron negar el mérito, y por eso mismo intentaron callarlo.
Sus piernas hablaban un lenguaje universal, aquí y allá iba dejando un reguero de emociones, porque fue el tipo que torció el destino de millones. Por eso el mundo está de luto. Y en las tapas de los diarios se dibujan las camisetas de todos los colores unidas en un acto de amor. Joder, el ultimo ídolo popular, nuestro Dios, ha muerto. Que nadie se atreva a negarnos el llanto.
Juan Simón
Comunicador social, fotoperiodista. Especialista en el conflicto colombiano.
Para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiero hablar desde un léxico más revolucionarie.
Es necesario hacer un breve repaso del caso de corrupción más grande en la historia del fútbol para entender la importancia que conlleva este análisis: la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) se vio envuelta en un caso denominado en el ámbito mediático como FIFA-Gate, luego de numerosas investigaciones de casos de corrupción en los que el máximo ente del fútbol mundial se vio involucrado y que incluyen sobornos, fraudes y lavado de dinero.
La investigación penal que lleva hasta el momento a cabo la Fiscalía de Nueva York versa sobre la atribución de derechos mediáticos y de derechos de mercadotecnia y de patrocinio para Estados Unidos y América del Sur de competiciones organizadas por la FIFA (incluyéndose CONCACAF y CONMEBOL) en los años anteriores al 2015.
Luego de mucho trabajo, en octubre, la Fiscalía de Suiza le devolvió U$S 37 millones malversados a Conmebol por la causa mencionada, confirmó la Confederación mediante un comunicado. El Fiscal General suizo accedió al reclamo y ordenó la devolución del dinero recuperado de las cuentas personales de Nicolás Leoz y Eduardo Deluca, que fugaron los fondos de la institución en forma irregular.
Estas son auditorías que iniciaron en el año 2016 durante la gestión de Alejandro Domínguez y que fueron presentadas en el Congreso de la Confederación del 2017, realizado en Chile. Hasta el momento es la única entidad que realizó este tipo de acciones legales para recuperar los fondos.
«Estas acciones modificaron la percepción de los diversos órganos judiciales, pasando la CONMEBOL de ser considerada una ‘organización criminal’ en 2015 a una institución ‘víctima’ de sus dirigentes», indicó la Conmebol en el comunicado . Además, en el congreso llevado a cabo en las últimas semanas se resolvió el destino de los fondos procedentes de las cuentas de Leoz y Deluca en Suiza.
Pese al regreso del fútbol y la continuidad de las Eliminatorias, el eje central del 73° Congreso Ordinario de la Conmebol estuvo puesto en la recuperación de millones de dólares que eran parte de la causa FIFA Gate, -hasta este momento- u$s 55.085.601, 68.
En ese sentido, Domínguez destacó «Es dinero del fútbol que vuelve al fútbol». A su vez recordó y aplaudió que los procesos que CONMEBOL abrió tras el Congreso Ordinario de Santiago de Chile, celebrado en 2017, dieran sus frutos. Esto parte de una colaboración con la Justicia norteamericana y la suiza; y se sabe que aún se obtendrá más dinero una vez que finalice el proceso judicial.
Pasando en limpio se recuperaron u$s 16.402.952 en el 2019 y unos u$s 22.066.822,26 en el 2020; además, en Paraguay, se recuperó la suma de u$s 16.056.953, 42 provenientes de los herederos de Nicolás Leoz, el ex presidente del organismo ya fallecido.
El monto recuperado se divide de la siguiente manera: u$s3,5 millones de las cuentas de las hijas de Leoz, María Celeste y Nora Cecilia y otros u$s 12.556.953,42 de la viuda de Leoz, María Clemencia y sus hijos, Josué y Mateo.
Sin dudas esto es algo muy positivo para el fútbol sudamericano y pese a las flojas políticas sanitarias de la Conmebol, el compromiso en lo que respecta a esta causa es saludable, ya que la plata era del fútbol, de los clubes y de los jugadores y el monto, también ayudará al desarrollo del fútbol femenino y sus competiciones.
Marcelo Tinelli, presidente de la Liga Profesional del Fútbol Argentino, en representación de la AFA, aseveró: «El informe está aprobado y estar recuperando este dinero para todo el fútbol sudamericano y ratificar este compromiso con la transparencia y la Justicia, es algo que tenemos que saludar y brindar hoy en día».
Además, el también presidente de San Lorenzo agregó: «Es algo del fútbol que vuelve al fútbol; imagino lo duro que debe haber sido enfrentarse a todo este entramado para recuperar este dinero que vuelve. Es una época de incertidumbre, donde se cuestionan mucho los liderazgos a nivel mundial, esta es la única Confederación que logró esto. Es un hecho inédito y, por supuesto, está todo aprobado».
Por último en los procesos que se mantienen abiertos en Estados Unidos, Conmebol logró recuperar, hasta el momento, u$s 558.874 y Monserrat Jiménez informó que ya se encuentra en pie un reclamo por otros u$s 71 millones que podrían tener resolución en la brevedad porque las pruebas para el mismo son certeras.
Dictaminación de causas
La semana pasada se dio a conocer la sentencia a 3 años de libertad condicional para el argentino Jorge Arzuaga, ex empleado del banco suizo Julius Baer, que se declaró culpable en 2017 y prestó declaraciones claves en la mega-causa FIFA-Gate.
Pese a que su nombre en el ambiente del fútbol no era muy reconocido, Arzuaga es otro engranaje clave en el entramado de corrupción del FIFAGate como parte de la entidad financiera que abonó las coimas o parte de las coimas a Julio Grondona y a Alejandro Burzaco, entre otros personajes.
A poco más de 3 años de su declaración, conoció su sentencia, que responde al hecho de entregarse voluntariamente y prestar testimonio fundamental para comprender parte de la mecánica de las coimas. Gracias a esto y el trabajo de su abogado, se libró de una condena que pudo haber llegado a los 20 años de cárcel.
Él se encargó del desvío de fondos a través de bancos de Buenos Aires y Zúrich, que correspondía a sobornos por derechos de transmisión de diferentes competiciones futbolísticas de carácter internacional. Arzuaga trabajó para Burzaco entre 2010-2014 y ayudó a transmitir pagos al entonces presidente de la Asociación del Fútbol Argentino.
Asimismo ayudó a Grondona y Burzaco a crear empresas fantasmas, que tenían cuentas en el banco suizo, lugar al que le llegaban sobornos de empresas de televisación, según detalló el periodista Ken Bensinger. En esas maniobras, el difunto presidente de la AFA recibió al menos u$s 25 millones.
Cuando declaró ante la Justicia norteamericana en 2017, Arzuaga informó que luego de la muerte de Grondona en 2014, Burzaco le hizo transferir el dinero de su cuenta a sus herederos mediante un contrato falso. El implicado reconoció que estaba al tanto de que el dinero correspondía a coimas y confirmó que se usó el sistema bancario norteamericano para lavar sumas millonarias.
Arzuaga informó que giró y repartió la plata en cinco cuentas, que al día de hoy están siendo investigadas en la Justicia de Estados Unidos y en Suiza, y pertenecen a miembros de la familia Grondona: Genaro Aversa, el yerno de Grondona y a Pablo Aversa, uno de sus nietos.
Este personaje seguirá engrosando la lista de sentenciados por el FIFA Gate, que involucró u$s 200 millones en sobornos, según las estimaciones de la Justicia; e inculpó a 45 personas de las cuales cinco han fallecido. Además, un total de 26 se declararon culpables, y de ellos, al menos seis han sido condenados.
Por otra parte, a fines de octubre la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) saldó una multa millonaria por corrupción de casi U$S 5 millones. Así lo confirmó el vicepresidente segundo Álvaro González Alzat y aseguró que la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- condenó a la cúpula por reventa de entradas en las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018.
El despacho de la entidad fiscalizadora estableció que el acuerdo ilegal entre la FCF, Ticketshop y Ticket ya estaba acreditado, y los involucrados diseñaron un sistema que favoreció a Ticketshop en la adjudicación del contrato de la boletería de las clasificatorias a la Copa del Mundo de 2018, con el objetivo de desviar masivamente las entradas y re-venderlas a precios excesivos, que en algunos casos llegó al 350%.
La SIC determinó la sanción a la organización deportiva y a nueve de sus miembros, luego de llevar adelante una investigación que contó con el apoyo de Ticketshop, que reconoció su participación en el cartel de las entradas para los juegos de la selección de Colombia.
La causa tuvo el seguimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos, como parte del convenio de cooperación bilateral por el acusado Luis Bedoya, procesado en dicho país por el ‘FIFA-Gate’. A su vez, el Ministerio del Deporte se encargó de los procesos administrativos contra los directivos de la Federación por el amaño de cotejos referidos al fútbol local y también otro por Copa Libertadores.
A principios de noviembre la FIFA ratificó la sanción al presidente de Olimpia de Paraguay, Marco Trovato, por arreglos de partidos en torneos locales e incluso en un partido contra Liga de Quito por la Copa Libertadores de 2019. La Comisión Disciplinaria le notificó al abogado del dirigente y mantienen la postura de cancelarlo de por vida para que ejerza funciones en el ente rector del fútbol.
Esta decisión se tomó ya que Trovato incumplió el artículo 18 del Código Disciplinario, que habla de manipulación de partidos y competiciones, así como con su obligación de cooperar durante el procedimiento disciplinario, según dispone el artículo 20.
Pese a que falta mucho para darle un cierre definitivo a las causas de corrupción, estos últimos 30 días serán históricos para la Conmebol y el fútbol de la región: se han podido desenlazar las varias situaciones que tuvo a esta confederación como uno de los entes deportivos más corruptos.
Eduard Paz
Proveniente del sur, me instaléenla ciudad de las diagonales.Fiel pensante que la política y el deportevande la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicacióndel puebloy su deporte.
Habían pasado seis años y nueve días de aquel 24 de marzo de 1976. El plan sistemático de terror y exterminio había sido ejecutado, al igual que el modelo económico hambreador y excluyente; la industria estaba destrozada, el Fondo Monetario Internacional se paseaba por las pasillos de la Rosada y posiblemente también por algún centro clandestino.
Leopoldo Galtieri vio en el patriotismo nacional la posibilidad de continuar con el Gobierno Militar que se venía abajo y seguir perdurando en el tiempo, no solo con tortura y persecución como ya lo venían haciendo, sino también, con apoyo popular. Es por eso que decidió, junto con el resto de oficiales, declararle la guerra a Inglaterra. Y así el 2 abril de 1982 las tropas argentinas desembarcaron en las heladas tierras del Atlántico sur.
Fue principalmente la generación del 62 la que engordó las filas para pelear en las islas: en ese momento el servicio militar era obligatorio. Los soldados que fueron a Malvinas estaban desprovistos de armas, como también de ropa para enfrentar las bajas temperaturas.
Esos pibes, con su vida, fueron quienes pagaron los platos rotos, de un par de milicos que se creían impunes. Son quienes pusieron el cuerpo y pasaron noches heladas de lluvia y nieve, mientras su superior les hablaba bien abrigado sobre el compromiso con la patria. Esos pibes que quedaron en las islas y los que volvieron son los verdaderos inocentes y fueron siempre los olvidados y humillados.
Y entre tanto recuerdo amargo, se preguntarán que tiene que ver el deporte o el fútbol en todo esto. Y la respuesta es que mucho. Porque el Mundial de 1986 era muy cercano en el tiempo a ese invierno crudo del 82. Y esos cuartos de final contra Inglaterra revivían cada bomba, cada trinchera oscura, húmeda y helada. Los sobrevivientes, jóvenes de 21 o 22 años, no tenían consuelo para tanta desidia. Y ahí llegó el fútbol; no para hacer justicia, porque justicia sería que nos den el archipiélago, que revivan a los muertos y que los milicos queden encerrados de por vida en una cárcel común. El futbol no hizo eso. Pero sí les devolvió una sonrisa a los que volvieron y también a todo un pueblo lastimado.
Ese día, Maradona hizo con su mano lo que cualquier persona que fue humillada y verdugueada querría hacer. Le robó la billetera al bravucón, al jefe, al dueño del mundo y de la pelota. Pero no terminó ahí, porque minutos después, con su magia y su pierna izquierda, demostró que acá somos los mejores, y no nos importa ni tu plata, ni tu reina, ni tu siglos de saqueo y piratería; porque acá te paramos en seco y te humillamos. Dejó claro que a la magia no hay bala ni misil que la atraviesen.
En eso se convirtió el futbol y Maradona, en la pequeña venganza de los muertos pobres, y desde ese día, como dijo Carlos “El Indio” Solari también fue “el tesoro de los inocentes”.
Felipe Bertola
Cuando estaba en la panza, mi vieja me cantaba «Significado de Patria» para tranquilizarme. En la comunicación y organización popular encontré la clave para poder «ser la revancha de todxs aquellxs». Como todo buen platense, sé lo que es ganar una Copa Libertadores.
Hay quienes afirman que cabalga junto a sus compañeros y amigos por los cielos celestes. Hay quienes afirman que fue el último gigante que habitó las tierras de este planeta. Hay quienes lo recuerdan como un estratega, otres como su presidente, y hay quienes sólo ven en él la figura de un educador, de un padre, de un hermano, de un compañero.
Como dice la canción, “los agradecidos te acompañan, cómo anhelaremos tus hazañas, ni la muerte cree que se apoderó de ti”. Su ejemplo, su insistencia, su voluntad de lucha, sus reflexiones, marcaron el camino de millones de personas a lo largo y ancho de este mundo. La revolución se convirtió en hecho bajo su mando; la revolución volvió a vivir entre sus hermanes.
Esta actitud lo llevó a enfrentarse a poderosos de dentro y de fuera, a verle la cara al diablo en más de un combate. Pero por más que las balas pasaran cerca, siempre las supo esquivar para seguir marchando junto a su pueblo, porque la tarea no estaba concluida.
Un caminante que gastó sus suelas llevando la palabra revolución a cada rincón de este planeta donde le tocó estar, cargando sobre sus espaldas una mochila repleta de una humildad y experiencias para convidar y compartir a cualquiera que con él charlara por unos minutos.
Su convicción era de que la humanidad podía cambiar, que podía construirse un mundo más justo donde todes puedan vivir libremente. Pero esa construcción no sólo requería de esfuerzos, no sólo requería de luchas, sino de formación, de educación, de dar el ejemplo en cada acto, de ser siempre solidario con quien padecía una injusticia.
“Hoy no quiero decirte comandante, ni barbudo ni gigante, todo lo que sé de ti. Hoy quiero gritarte padre mío, no te sueltes de mí mano, aún no se andar bien sin ti”
Vivió todo lo que pudo vivir, enseñó todo lo que pudo enseñar, luchó todo lo que pudo luchar y su pueblo así lo recordará. Un ser indescriptible que rompió las fronteras de su pequeña Cuba natal para convertirse en un gigante de este siglo que quedará en la historia, que ya lo absolvió hace rato.
Advirtió en más de una ocasión que la voracidad del capitalismo nos estaba llevando a la destrucción no sólo de la especie humana, sino de todas las especies que habitamos el planeta. Y pocos años después de su paso a la inmortalidad una pandemia global aqueja a los pueblos del mundo como si estuviesen viviendo una guerra permanente y sin cuartel.
Su humanidad y comprensión del momento histórico lo llevaron a formar primero ejércitos de alfabetizadores para que ningún pueblo se quedara sin leer; luego formó ejércitos de médicos y de médicas, millones de brigadistas, de voluntarios y voluntarias que siguiendo su ejemplo fueron y van a luchar donde quiera que se los necesite.
“Dicen que en la plaza esta mañana, ya no caben más corceles llegando de otro confín. Una multitud desesperada, de héroes de espaldas aladas que se han dado cita aquí. Y delante de la caravana, lentamente sin jinete, un caballo para ti”
Hoy se vuelve innegable que su ejemplo y su lucha son bandera de cientos de pueblos que ocupan las calles bajo el mismo sueño de libertad, sean del país y del continente que sean. Como decía Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.
La revolución es permanente, es un acto cotidiano, diario, pedagógico, formativo y cada acción cuenta porque el enemigo siempre está al acecho esperando un descuido. Este gigante nos enseñó que no hay marcha final para quien por sus actos en vida y sus enseñanzas pasa a formar parte de esa lista de personas que no mueren, pasan a la inmortalidad.
Como en un deja vu neoliberal, la historia se vuelve a repetir. Ciclos de veinte años que vuelven a suceder en una rueda porfiada de crisis y más crisis. En 1982 fue la crisis de “la tablita”. En 2002 la crisis bancaria. El 2022 asoma en el horizonte potenciado por la irresuelta crisis mundial de 2008 y la pandemia actual.
Mientras, el gobierno de coalición de derechas presidido por Luis Lacalle Pou navega a contracorriente de la realidad, con un presupuesto con más recursos para la seguridad y menos para la salud y la educación. .
Brevísimo recorrido de los ciclos:
La crisis de 1982 fue llamada como la de “la tablita”. El instrumento de «la tablita» consistía en un cronograma en el que se establecía la futura cotización del dólar día por día a varios meses de plazo. El mismo se implementaba dentro de una política económica denominada liberalismo estabilizador, basada en el libre movimiento de capitales internacionales y un alto grado de apertura comercial. Básicamente el modelo implantado por la dictadura cívico-militar.
En 2002, con responsables que se repiten de la dictadura y de la década del 90, se vuelve a desatar la crisis bancaria que deviene en la peor crisis económico-social del Uruguay. Han pasado 18 años, sólo faltan dos para que el ciclo se vuelva a repetir como una profecía auto cumplida en la que el mercado genera la crisis para servirse de ella misma y regenerarse.
Los 90, un loop
El mito del derrame de riqueza en el neoliberalismo es más bien la realidad del derrame de ajuste y desigualdad. Uno de los reductos predilectos para mercantilizar es la educación. Este 18 de noviembre se cumplieron 30 años de la heroica huelga universitaria que tuvo a los estudiantes como protagonistas.
El año 1990 se inauguró con 129% de inflación, apenas un 0.3% de crecimiento y colas interminables, en su mayoría jóvenes, en los consulados de países europeos para conseguir su pasaporte y poder emigrar. La lucha de los estudiantes de esa época hizo retroceder al gobierno en sus pretensiones de cobrar matrícula a los estudiantes de la estatal Universidad de la República (UdelaR).
En estas semanas este tema volvió a estar sobre la mesa. ¿El movimiento estudiantil estará a la altura de las circunstancias como en los 90, a pesar de la flaqueza con la que contaba en ese momento?
Los pre-supuestos del presupuesto
El presupuesto quinquenal sigue en discusión. Uruguay se suma a la triste lista de países que recortan en el rubro de la salud en medio de una pandemia. Todo lo prometido en campaña electoral se desvaneció en el aire. La pesada herencia fue el leit motiv de la derecha en campaña mientras era oposición, pero ese gran paraguas que daba cobijo a cualquier tipo de críticas, hoy ha dado un giro de 180 grados.
La educación pública, esa educación vareliana que igualaba tanto a pobres y a ricos, fue uno de los estandartes de la oposición. Se esgrimía que la educación en los gobiernos frenteamplistas había dejado generaciones enteras por el camino. El presupuesto de los hoy gobernantes prevé recortes para el 2021: reducción de grupos, de vacantes para docentes y un proceso de mercantilización donde se cuela por la ventana a universidades privadas en la discusión educativa.
Se aumentará la cantidad de estudiantes por grupos y se reducirá la cantidad de horas de coordinación pedagógicas. Se estima que la reducción de grupos en secundaria será de 211.
La salud era otra abonada de las críticas. Hoy ha sido la que amortiguó la pandemia de covid-19 para que no se tuviera que lamentar, hasta el momento, miles de muertes. De igual manera el presupuesto en salud también apunta a la baja.
Uruguay. Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para «financiar el fondo coronavirus”/ Trabajador@s de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue blanco de duras críticas por parte de las derechas cuando eran oposición. Apenas asumieron, detrás de eufemismos como “reestructuración” y “redistribución del presupuesto”, están llevando adelante grandes recortes en programas de cercanía que son fundamentales. La secretaria general del sindicato de trabajadores del MIDES indicó que se está desmantelando el Sistema Nacional de Cuidados.
Según la Ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el cálculo de la caída del producto interno bruto (PIB) para fines de 2020 se mantiene en 3,5%, pese a que el último dato del Informe de Cuentas Nacionales, que corresponde al segundo trimestre de 2020, marca una caída de 11%.
“Los costos humanos de la pandemia del coronavirus ya son inmensurables y es preciso que todos los países trabajen en colaboración para proteger a la gente y limitar el daño económico. Este es el momento de actuar con solidaridad” expresó la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva tras una conversación ministerial del G-20 sobre la emergencia del coronavirus.
El gobierno uruguayo de coalición de derechas, teniendo a la derecha militar en su seno, sigue dejando a la deriva a los trabajadores, subiendo las tarifas de los servicios públicos mes a mes. El gobierno uruguayo está a la derecha del FMI.
Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.
En el artículo anterior hablábamos de las posibilidades que se abrían ante el escenario de incertidumbre que generó la inestabilidad y la polarización política dentro y fuera de los EEUU, alrededor de quién será el próximo presidente de esa potencia y si el bando perdedor asumiría la derrota. Nada de esto cambió hasta el momento, más allá de lo que digan los medios de comunicación concentrados de occidente.
Cada vez son más (aunque no se los vea en la gran prensa hegemónica) quienes advierten sobre una posible confrontación interna en los EEUU. Como si no bastara la judicialización de las elecciones por parte del actual presidente norteamericano y su equipo de campaña, Trump está haciendo una purga ni más ni menos que en el Pentágono y dejando varios regalitos a la administración Biden, en caso de ser quien asuma la presidencia en enero de 2021.
¿Diplomacia en problemas?
La administración Trump de todas formas sigue intentando demostrar que será la que continúe frente a la conducción del imperio del norte. Pese a ello, quizás el hecho más significativo y relevante de la pérdida de influencia internacional de esta administración EEUU es la actual gira del Secretario de Estado (Canciller), Mike Pompeo, por países de Europa y el Sudeste Asiático. Macron sólo lo escuchó lo justo y necesario, Erdogán lo dejó plantado, Rusia demostró cómo se hizo cargo del conflicto en Nagorno Karabaj, Georgia está envuelto en una situación similar a EEUU con acusaciones cruzadas de fraude electoral.
La gira prosiguió en Israel donde será la primera vez que un alto rango de la diplomacia norteamericana visite territorios ilegalmente ocupados en Cisjordania, para culminar en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudí donde sin dudas el tema central de discusión será Irán.
Pero como se ha señalado en ocasiones anteriores, que el binomio Biden-Harris llegue a la presidencia de los EEUU no es garantía de cambios sustanciales. De hecho de llegar tendrá grandes desafíos interna y externamente.
Un partido Demócrata fragmentado que sólo se unió para sacar a Trump del medio, un Senado que muy posiblemente quede en manos de los Republicanos convirtiéndose en un obstáculo permanente para las políticas que “debería” llevar adelante la nueva administración, y un largo etcétera de problemas que aparecen.
Revés en Nuestra América
Algo está cambiando en Nuestra América. El golpe parlamentario a Martín Vizcarra, la sucesión de 3 presidentes en una semana producto del hartazgo popular; las elecciones municipales en Brasil que debilitaron de manera importante las aspiraciones reeleccionistas de Bolsonaro y que plasman una división cada vez más notoria de la derecha del gigante del sur; el pueblo en las calles de Chile no dan respiro a un Sebastián Piñera cada vez más desprestigiado; las próximas elecciones en Venezuela (parlamentarias) y Ecuador (presidenciales), que podrían potenciar al progresismo regional; y los presidentes de México y Argentina que siguen consolidando su lugar en la región.
A estos cambios individuales en los países de la región hay que sumar el ya desprestigiado papel de Luis Almagro frente a la OEA que sin ruborizarse confesó haber operado para que Evo Morales no sea reelegido en 2019, y el prácticamente moribundo “Cártel” de Lima.
China avanza a paso lento pero firme
Las disputas en el continente y las tensiones e incertidumbres sobre lo que sucederá en EEUU se vieron potenciadas esta semana por la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo que no cuenta con el protagonismo de los norteamericanos. Hablamos del acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), en el cual quince economías de Asia-Pacífico cerraron este histórico pacto luego de 8 años de negociaciones.
“Este acuerdo comprende un territorio con una población de 2.200 millones de habitantes, un tercio de la población global; asimismo, un PIB en conjunto que supera los 25 billones de dólares, el 30 % de la economía del mundo”[1].
En este contexto, la Argentina aprobó el ingreso del país al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, sumándose a los más de 82 países que hacen parte del organismo y ante una virtual parálisis de préstamos internacionales para el país, producto de el endeudamiento que dejó la gestión macrista.
El mundo está cambiando y todo parece indicar que avanzaremos hacia un globo marcado por procesos de desglobalización (al menos como los conocimios hasta ahora) con un gran peso gravitante de los regionalismos. Urge fortalecer la CELAC y la UNASUR para no pasar de la dependencia gringa a otra, cualquiera sea su nombre.
Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.
¿Cómo es el proceso de la fabricación de una vacuna?
El desarrollo de una vacuna es un proceso bastante complejo y empírico. Empieza en la academia en base del conocimiento que hay del patógeno, de cómo infecta, de cómo es la enfermedad, de si tenemos algún dato de la respuesta inmune, y del conocimiento de otras vacunas. A partir de ahí, uno decide determinar la composición y prueba la formulación.
Los primeros estudios son en animales, en general el modelo que más utilizamos es el modelo de ratones, y se trabaja cuidando la sanidad y la calidad para el animal. Ahí se evalúa si el candidato vacunal nos resulta ser seguro y si es capaz de generar una respuesta inmune. Si esa respuesta inmune tiene correlato con la protección contra la enfermedad, y si tenemos acceso, esta bueno también evaluarla en otros modelos animales, que en otros aspectos son más próximos al humano, como los primates no humanos.
Esa etapa se llama estudio pre clínico, si es exitoso recién ahí podés pensar los ensayos en humanos. Los ensayos en humanos no pueden hacerse si no tenemos estos resultados en el modelo animal, si los resultados son exitosos se arman los protocolos para hacer los ensayos clínicos en humanos, los presentamos al ente regulador y dice si están bien diseños.
Hay que producir una serie de dosis para hacer esos ensayos clínicos, las dosis tienen que cumplir todas las venas prácticas de manufactura y de calidad. Entonces se empieza con la fase clínica uno y se incorporan una decena de voluntarios. La pregunta que uno quiere evaluar es si la vacuna que fue seguro en el modelo animal es segura en el modelo humano, y ese es un desafío.
Si es exitosa pasamos a la fase clínica dos, donde se incorporan centenares de voluntarios, con eso aumentamos la diversidad, porque no todos somos iguales. Volvemos a evaluar la seguridad de la vacuna y empezamos a evaluar la inmunogenicidad, si nuestro candidato vacunal es capaz de inducir en el hombre una respuesta inmune.
Si eso es exitoso pasamos a la fase clínica tres, donde se incluyen decenas de miles de individuos, para aumentar la diversidad, y completamos los estudios de seguridad. Incluso a veces se hacen en distintos lugares para aumentar las etnias y se busca incluir grupos etarios distintos depende de cómo es la enfermedad. Entonces ahí se completa la evaluación de seguridad y se evalúa la eficacia de la vacuna, si la vacuna es capaz de protegernos contra la enfermedad.
Si resulta exitoso, estamos listos para licenciar la vacuna, producirla en escala y distribuirla en la población objeto de esta vacuna. Se continúan los estudios ahí, se llama la fase clínica cuatro, ahora estamos en toda la diversidad habida y por haber. Se evalúa la aparición de alguna reacción adversa que no pudimos ver en la fase clínica 3 por el espectro de diversidad. Y eso se continua y se asegura que siempre estemos trabajando con un insumo muy cuidado como son las vacunas, que pasan por un montón de filtros.
Deben ser evaluadas todas las etapas por los entes reguladores, una vez que tenemos la fase clínica 3, se hace un análisis objetivo por ellos que sumamente estrictos y que analizan todo de manera muy objetiva. Ahí terminan licenciándose y a producirse en escala en condiciones adecuadas.
¿A qué se debe la rapidez de la producción de la vacuna?
Varias cosas están contribuyendo a un aumento de la velocidad con la que se hace. Una de ellas es que en la parte pre clínica de los modelos animales, ya contábamos con datos de otras vacunas que se estaban diseñando para otros coronavirus.
También la experiencia en vacunas virales acota un poco los caminos. Después esto de trabajar en la emergencia sanitaria que permite que el esquema sea un poco acelerado. Además, unos módulos que hay en el desarrollo de vacunas es el costo que tiene, hay un dato promedio en el desarrollo de vacunas para que uno dimensione de que numero estamos hablando, es de mil millones de dólares.
Realmente es un obstáculo, imagínense que los ensayos comienzan en la academia, en la universidad, y después tenés que hacer ese salto, por lo general tiene que ser a través de las empresas que puedan a portar con esa cantidad de dinero. Esos obstáculos acá se están superando gracias a la sinergia, el trabajo conjunto, a la necesidad de tener este insumo, entonces eso hace que estos procesos vayan avanzando.
También, no estamos esperando el resultado de la fase clínica 3 y ya se está produciendo a riesgo para tener las dosis, para que una vez que estén aprobadas las vacunas, las dosis ya estén producidas, se va a necesitar una gran cantidad porque la pandemia atraviesa a todos los países, entonces la demanda de las dosis es enorme y las fábricas deben entrar en producción para cumplir con esta demanda.
¿Qué nos podes contar sobre la vacuna Sputnik V?
Esa vacuna es una vacuna muy novedosa, porque esta basada en un componente de los virus, que es el RNA material genético. No hay licenciada ninguna vacuna a RNA, tiene cuestiones que son muy atractivas en cuanto a la posibilidad de producirla, y a hacer los análisis de calidad de manera más sencilla. Por ser RNA también se tiene un aumento en la respuesta inmune.
Lo que está sucediendo en este período de emergencia es que se hacen unos análisis a mitad de camino de la fase clínica 3, y publicaron que habían alcanzado el resultado esperado, y no solamente que habían alcanzado ese resultado, sino que también fue muy bueno, porque habla del calculo que hicieron de la eficacia de las vacunas que es del 90%, un nivel muy alto. Las vacunas del calendario nacional de vacunación dan el 80% o 85%.
¿Cómo se daría el proceso de aplicación de la vacuna Sputnik V?
En el caso de la vacuna rusa en particular son dos dosis. La plataforma que usa es una plataforma que emplea un vector, un vehículo, que lleva un pedacito de la información del virus para sintetizar en nuestro cuerpo una proteína que vemos en todos los esquemas, es esa espícula. Lo que se ha observado es que es la más inmunogénica, que es la que se pega a las células del huésped y lo que se espera es que crean anticuerpos que sean capaces de neutralizar la entrada del pegado de esta proteína a las células. Esto lo hacen con estos vectores que decodifican esta proteína para que la sinteticemos nosotros, y el cuerpo la vea como extraña y que de esta respuesta inmune.
Ellos, en este diseño de dos dosis, con un lapso de tiempo entre la primer y la segunda dosis de 21 días, después de esos 21 días, después de esa segunda dosis, tenemos que esperar que nuestro organismo sintetice y prepare todo nuestro sistema inmune. En lo general, si hablamos de anti cuerpos tenemos que esperar más o menos, al igual que en otras vacunas, 14 días, entonces ahí ya estaríamos protegidos para cuando veamos el virus, desarrollar la respuesta inmune rápidamente y no enfermarnos.
Fuente: Página 12
Lo que divulgaron desde las autoridades sanitarias de nuestro país es que ya comenzó la logística de como va a ser esta campaña, que va a incluir a muchos individuos que van a ser vacunados. Va a depender de que vacuna, el resultado de la fase clínica 3, que es ahí donde se ven los distintos grupos poblacionales.
Se está evaluando como están trabajando los distintos grupos poblacionales, los distintos grupos etarios, en base a eso se va a terminar de ajustar. Pero en principio, lo que se estaba discutiendo es la necesidad de vacunar a las personas que están en riesgo, los adultos mayores de 60 años y a las personas que están mas en contacto por el virus y que se pueden enfermar por eso, pero además puede ser fuente de infección a otros, que serían el personal de salud y las fuerzas de seguridad.
¿Cómo se sigue después de la aplicación? ¿Hay un seguimiento?
La idea es que se siga así, hay todo un sistema de vigilancia cuando se aplica en la población para la detección de las posibles reacciones adversas, es un insumo muy cuidado entonces se los sigue. Esto para las vacunas anteriores, como para esta, se va a hacer lo mismo, se va a hacer un registro y un seguimiento de lo que esta pasando para que haya una notificación en caso de aparición de una reacción no esperada que deba ser notificada y analizada. Porque eso es lo que estamos buscando, si se llega a detectar algo inusual, no esperado, que no es no querido, se frenará inmediatamente todo, por eso es necesario el registro. Esto se hace para esta vacuna, como para las otras vacunas que tenemos en el calendario nacional de vacunación.
¿Cómo ves el panorama de los próximos meses?
Con los resultados de Pfizer y los diez candidatos en la fase clínica 3 hablamos de otra situación, más temprano que tarde va a llegar, no sabemos si es en diciembre o si es enero. Igual es inédito estar pensando que tengamos este insumo en este tiempo.
Mientras tanto me parece que nosotros como ciudadanos tenemos que seguir accionando porque somos realmente todos actores y actrices de lo que pasa con esta pandemia. Acá no pasa por lo que dicen los que nos gobiernan, tenemos mucho rol cada uno de nosotros. Hemos aprendido, es una enfermedad efecto contagiosa así que el virus puede estar presente en personas que se sienten asintomáticas y tienen la capacidad de contagiar, quizás no de la misma magnitud que lo hace un sintomático, pero si contagian, entonces nosotros tenemos que seguir utilizando todas las medidas que aprendimos, que no son tan complicadas, que son un poco molestas pero peor es ir al hospital.
Y a veces porque sos joven o porque te toco poquito no lo ves, pero las personas adultas o con morbilidad les atraviesa muy mal, y en ellos tenemos la alta tasa de muertos, y si tienen la suerte de no morir, pasar por estas terapias intensivas, por respiradores, en soledad que cuanto mas grande sos, mas te pega todo eso.
Entonces me parece tenemos que seguir actuando como individuos solidarios y respetuosos del otro, cuidarnos a nosotros y cuidar al resto: usar bien el barbijo, que nos tape bien toda esta zona de la nariz y boca, lavarnos frecuentemente las manos, todo lo que ingresen a nuestras casas pensar que podría ser fuente del virus, higienizarla de la mejor forma posible.
Para mi si estas vacunas, aunque sea en este periodo de emergencia, van a estar analizadas y se les va pedir los requisitos que tienen que cumplir, que es seguridad y eficacia, y los entes reguladores las van a mirar y si las aprueban, es que efectivamente pasaron esas etapas. Entonces tenemos que continuar siendo individuos responsables, los datos de la pandemia de infectados y muertos asustan, y nosotros en la vacunación, que va a ser voluntaria, también vamos a ser nuevamente actores, porque gracias a que nos vacunemos, no solamente vamos a tener un impacto positivo sobre nosotros sino también sobre la comunidad.
Creo que no debemos perder esto que a veces lo tenemos medio oculto que es la solidaridad. En eso no flaquear y sentirse como individuos que somos muy importantes en contribuir a que no se propague, a que volvamos a tener algunas mejoras, por lo menos sociales, esto de volver a encontrarnos y hacerlo de la manera adecuada para tener una vida mejor.
Segundo Bloom
Criado en la llanura del grano de maíz y de soja. Transeúnte (des)esperado del mundo y militante de la mochila contra la valija. Estudiante de Comunicación Social y de Psicología en la UNLP. Incorregible devoto de las verdades relativas.
Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.
Una OEA cuya sede se encuentra precisamente en Washington, a pocas cuadras de la casa de gobierno estadounidense. Una dirección, que simbólicamente lleva a que las mentes esclavas sigan considerando, que nuestro continente es el patio trasero de Estados Unidos. Una OEA fundada el año 1948, que hereda el rol que desde su Primera Conferencia Internacional Americana, comenzó a tener este organismo regional, precisamente en Washington, D.C. Una Conferencia celebrada entre el 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. Este primer encuentro se fundamentó en una idea primordial:fomentar las relaciones económicas entre los países americanos “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos, la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan, en lo futuro, suscitarse entre ellos. Como también tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas, que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”
No haré aquí una historia detallada de la OEA y los pasos dados, para ir conformando una Organización, que cada día fue supeditando su acción a los designios de Washington, no sólo en aspectos comerciales, sino que políticos. Una institución que se concreta como OEA durante la Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, el año 1948, en que se adoptó: la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigor.
Esta Conferencia del año 1948 se realizó bajo el paraguas de control del llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) firmado el año 1947, en el comienzo de la llamada Guerra Fría entre las superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial (Estados Unidos y la ex Unión Soviética). Un Tratado que mostraría su plena ineficacia y falsedad cuando Gran Bretaña entra en guerra con Argentina, por la defensa imperial de su posesión colonial en Las Malvinas el año 1982. Allí, Estados Unidos, aliado de Gran Bretaña impidió cualquier movimiento de las cancillerías de los gobiernos latinoamericanos – muchos de ellos bajo dictaduras militares pronorteamericanas – para ir en ayuda de Argentina, también sometida en ese momento a un gobierno manu militari.
La original relación esgrimida por la Unión Americana y sus Conferencias Internacionales Americanas, reunidas a intervalos, fueron reemplazadas el año 1970 por una nueva forma de establecer los vínculos en el continente, a través de los llamados períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Esto, al entrar en operaciones el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires ese año 1970.En general, sólo maquillajes para tratar de insuflar energía a una entidad, que ya mostraba señales de agotamiento y plena sujeción a los deseos y órdenes de Estados Unidos.
A la clara postura falsaria de la llamada defensa continental, frente a agresiones militares externas se suma la realidad de una relación económica con el imperialismo, que nunca ha sido provechosa para nuestros pueblos. Fundamentalmente, porque se han generado relaciones comerciales que favorecen, preferentemente, a las castas gobernantes vinculadas a grupos económicos transnacionales y grupos locales, que dan sustento político a los objetivos de dominio estadounidense, quien permanentemente ha evitado ya sea mediante imposiciones de sanciones, bloqueos, embargos y amenazas el que nuestros países puedan diversificar sus mercados con aquellos que Washington considera rivales globales. De esto hemos sido testigos, en los últimos años, con la intensificación del comercio con la República Popular China, la Federación Rusa y la República Islámica de Irán, entre otros, donde las amenazas – verbalizadas por el departamento de estado norteamericano – a los gobiernos latinoamericanos son parte del paisaje político, si se atreven a permitir la entrada de estos países en el continente.
Para llevar a cabo esta política de sometimiento de la OEA a los dictados de Washington, se requiere contar con un secretario general que reúna ciertas características: Aparente progresismo en sus inicios políticos. Conversión ideológica al cabo de los años y vasallaje a las políticas de Washington cuando llegue la hora de la toma de decisiones contra los pueblos. Eso, de tal forma de favorecer la política imperial y beneficiar los grupos políticos y económicos, que dominan gran parte de nuestros países. Esto permitió por ejemplo, perseguir y finalmente expulsar a Cuba de la OEA el año 1962 decididos a dar “un ejemplo” a aquellos países que buscaran un camino propio dentro de un rebaño de gobiernos genuflexos. Así ha sido también con Venezuela, desde el triunfo del fallecido comandante Hugo Chávez Frías el año 1999 y que se extiende hasta el gobierno presidido con Nicolás Maduro, a pesar de que la nación sudamericana, en abril de 2017 inició oficialmente el proceso de retiro de la OEA. Una decisión según palabras del mandatario venezolano “que se ajusta de manera soberana a los postulados históricos y doctrinales de nuestro proceso independentista bolivariano”.
Un interesante artículo de Crismar Lujano y Sergio Martín Carrillo, permite entender como Washington maneja a la OEA para tener un títere obediente. “La OEA está actualmente integrada por 35 países. Decir que está dirigida por los Estados Unidos no resulta un brindis a la retórica antiimperialista. No hay más que ver su financiamiento para entender de modo claro a quién obedece y para quién trabaja. Estados Unidos financia el 80% del presupuesto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, convertido en la principal punta de lanza contra Venezuela. Es la Secretaría General de la OEA la encargada de preparar el programa anual para la asignación de fondos, a cada eje temático de la institución. Es aquí donde se determina el poder de cada Estado sobre la Secretaría General, que se basa en cuotas ligadas a las asignaciones de cada uno de los miembros”. En los últimos años, Estados Unidos financia con el 52% el presupuesto de la OEA, que sirve para cubrir los 360 mil dólares anuales de paga a Almagro (duplicado el año 2017), mantener la residencia oficial, personal de servicio y el servicio de seguridad de este político que además, a la hora del retiro lo hará con el 100% de lo que era su remuneración. Queda claro, por tanto, al amo que besa la mano Almagro.
Almagro: el Sicario Político
Luis Leonardo Almagro Lemes representa, como nadie en la historia de la OEA, el papel del ciervo obediente, el Yanacona[1] rastrero. La viva imagen del Tío Tom, el esclavo que es feliz en su condición de hombre falto de libertad, que piensa que es parte de la familia imperial. El político que cree que los amos, al darle de migajas de su mesa lo hacen partícipe del festín global. Un criado que acepta el yugo complacido y acepta su destino infausto. Almagro es una rémora de Washington, sostenido políticamente, gracias a las presiones que la Casa Blanca ejerce sobre los gobiernos latinoamericanos, que logró reelegirlo, para seguir contando con en el secretario general más servil de la historia, que actúa como un lacayo y con el aura de la maldición de Malinche[2] que lo acompañará por siempre.
La OEA es una entidad a la baja y que hoy, después del triunfo del MAS en las elecciones generales en Bolivia ha dejado al descubierto el plan desestabilizador llevado a cabo por Washington, la ultraderecha boliviana junto a la OEA y el grupo de Lima, destinado a signar como fraudulentas los comicios de octubre del año 2019 y cuyo informe sobre supuestas irregularidades permitió dar un sostén documental, para lograr deponer a Evo Morales.Ha quedado demostrado, con el triunfo del MAS este 18 de octubre, que el único falso en toda esta situación resultó ser Almagro y su camarilla, que hoy debe rendir cuentas de su conducta golpista y de su papel de sicario político de Washington.
Un informe de la misión de observadores de la OEA en las elecciones del año 2019, que al cabo de un año de sufrimiento del pueblo boliviano ha mostrado que lo fraudulento en aquellas elecciones fue precisamente ese informe oficial, que tenía el encargo de la Casa Blanca de lograr, a como diera lugar, la salida de Evo Morales y el MAS del gobierno. La labor de Almagro usando para ello a la OEA sirvió para ejecutar un golpe cívico-militar, que durante un año violó los derechos humanos en Bolivia. Obligó a exiliarse a gran parte de la dirigencia del MAS, comenzó el desmantelamiento de las conquistas sociales logradas en 14 años de gobierno masista, catalizando un proceso de desmantelamiento del estado boliviano. Una OEA golpista, que tiene que responder hoy ante el mundo y con la cabeza del converso Almagro, rodando, como fruto necesario de la búsqueda de responsables. La guillotina espera la cabeza de Almagro el Sicario, como purificación inicial de un organismo que exuda pestilencia.
Hoy, incluso Almagro, el hijo de…Washington, ha saludado el triunfo de Luis Arce en Bolivia como si nada hubiese pasado. Hoy, la propia OEA avala una elección donde triunfaron los mismos que fueron perseguidos, humillados mediante una política de terror acusándolos de terroristas, de falsificar las boletas de votación. “La elección del candidato del partido Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, como nuevo presidente de Bolivia fue “transparente”, y su victoria “contundente “que le otorga “una gran legitimidad” a su gobierno entrante, afirmó el miércoles la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un informe preliminar sobre los comicios del domingo 18 de octubre.Conclusiones obligadas para tratar de lavar las manos de una misión de observación electoral que se manchó las manos de sangre el año 2019 al apoyar la instalación de la dictadura de Jeanine Añez, Arturo Murillo, Luis Fernando Camacho y la tropa de ultraderecha que se apoderó del país.
El 12 de septiembre de este 2020 denunciamos el papel desestabilizador de Almagro y de apoyo a la dictadura de Añez al criticar las movilizaciones sociales contra Añez y su pésimo manejo sanitario, económico y político del país, con acusaciones de corrupción y tráfico de drogas. El propio Almagro desnudó su apoyo irrestricto a los ayer golpistas, afirmando que “los cortes de ruta – que se vivieron durante unas semanas para exigir elecciones -representan actos bajos al pretender obtener réditos políticos del sufrimiento del pueblo ante el Covid 19. Es inmoral e indigno” sostuvo este activista de las políticas estadounidenses en la región, quien durante el golpe y la posterior represión contra los militantes y adherentes del MAS, no levantó su voz de condena. Sostuve que resultaba hipócrita condenar las movilizaciones de la población contra Añez y no las muertes propiciadas por los golpistas. Condenaba a quienes exigen democracia y enmudecía, frente a la corrupción galopante de Añez y los suyos.
Washington, la Unión Europea, el Grupo de Lima, los ayer críticos del MAS, se han tenido que tragar sus sueños de ver destruido al progresismo boliviano y han tenido que saludar la victoria arrolladora del partido que durante tres lustros gobernó Bolivia. De hecho, han tenido que reconocer que su política desestabilizadora ha sido un fracaso, haciendo realidad la máxima masista respecto a que “volveremos y seremos millones”. Efectivamente, han sido millones los que votaron por el MAS y una política, que durante 14 años generó un crecimiento económico formidable, que permitió sacar a parte importante de la población boliviana de la pobreza, dignificar el papel político de los indígenas bolivianos. Recuperar las riquezas naturales
Luis Almagro y su pandilla ejecutiva de la OEA, aquellos que llevaron a cabo el plan de desestabilización del gobierno boliviano e impidieron su triunfo claro en octubre del año 2019, deben responder penal y políticamente. La renuncia de Almagro al cargo de secretario general de la OEA debe ser lo primero a exigir y luego encabezar un juicio político, que debería ser llevado al interior de ese organismo regional. Todo ello, para luego reemplazar a este ministerio de colonias, por una organización democrática donde Estados unidos no participe, donde sea los países latinoamericanos los que lleven adelante una política regional soberana y fuera del tutelaje de aquellos que aún tienen como ADN la idea de la Doctrina Monroe y el destino manifiesto como política. Una OEA limpia de la basura servil y de potencias hegemónica debe tender la mano a Cuba, Venezuela, apoyar la reconstrucción de Bolivia y abrirse al mundo.
El canciller de México Maximiliano Reyes, en la intervención del país azteca este miércoles 21 de octubre en la Asamblea General de la OEA no se guardó palabra alguna para cantarles las claras a Almagro y a una organización,que debe terminar en el basurero de la historia. Reyes sostuvo que las elecciones presidenciales en Bolivia, en octubre del año 2019 mostró una secretaría general liderada por Almagro que “utilizó de manera facciosa a la misión de observación electoral, para denunciar prematuramente un supuesto fraude en Bolivia que nunca existió. Esta conducta generó inestabilidad, violencia y desorden constitucional en Bolivia y creó un entorno internacional de confrontación. Almagro con esta acción lo que logró es deslegitimar las misiones de observación electoral”.
La conclusión del canciller mexicano fue demoledora “sugiero al secretario general de la OEA que se someta a un proceso de reflexión y autocrítica, para determinar si aún cuenta con la autoridad moral necesaria para encabezar el organismo”. Reyes señaló, además que las elecciones generales del domingo 18 de octubre en Bolivia fueron “un ejemplo de democracia para todo el mundo y una lección histórica “que el pueblo boliviano ha dado al secretario general de la OEA y a su misión de observación electoral”. El Frente Amplio uruguayo terminó de ponerle la lápida a su ex militante al señalar, por medio de alguno de sus legisladores que “Hace un año Almagro desde la OEA acusaba: “Hubo un golpe en Bolivia, y ocurrió con el fraude electoral”. Almagro incendió el país. Este domingo 18 de octubre del 2020 las urnas volvieron a hablar […] Almagro es el fraude”
Por su parte el grupo de Puebla, conformado por ex presidentes latinoamericanos (Dilma Rousseff, Ernesto Samper, Fernando Lugo, Evo Morales entre otros) y figuras políticas del continente exigió la renuncia del secretario general de la OEA bajo la acusación de “desestabilizar la democracia en Bolivia”. Para este grupo de reflexión y con influencia política “Es claro que el liderazgo regional del secretario general de la OEA, Luis Almagro, resulta seriamente cuestionado. El papel que jugó en la desestabilización democrática de Bolivia y las relaciones excluyentes que mantiene con otros países del área lo inhabilitan para seguir ejerciendo el papel de mediación y facilitación democráticas, que debería desempeñar al frente de tan importante cargo”.
Para este grupo la salida de Almagro no sólo ayudaría a descomprimir en algo la difícil situación que atraviesa este ministerio de colonias, sino que también ayudará a recuperar la paz en la región. Lo único que me causa algo de ruido, en esta declaración del Grupo de Puebla, es que el Senador chileno y ex canciller, que forma parte de este grupo de reflexión, José Miguel Insulza, fue también secretario general de la OEA (antecesor de Almagro) y un hombre que también sirvió con fidelidad a las políticas de presión contra países como Cuba, Venezuela y la propia Bolivia de Evo Morales.Con relación a Luis Almagro Lo sensato sería que renunciara y respondiera de sus actos golpistas pues tiene las manos machadas de sangre en Bolivia como también en Venezuela. Hoy, el continente entero debe alzar la voz de condena a un organismo que avala la intervención imperial, que sirve como organismo golpista y que no sólo debe ser disuelto, sino que nos obliga a buscar nuevas alternativas de coordinación regional, donde se excluya a Washington y a todos sus hijos.
Artículo publicado originalmente en segundopaso.es
Yanacona: Dícese de aquel indígena que en la conquista española del sur del continente estaba al servicio del conquistador como siervo personal en condición de desnaturalizado. El vocablo ha llegado a ser, con el paso del tiempo, un adjetivo que se vincula y relaciona con el antivalor de la traición. El Yanacona es calificado, por la tradición cultural, como aquel indio que en lugar de luchar por la libertad de sus pares aborígenes, colaboró con los españoles bajo la conquista. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110411/vidal_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Maldición de Malinche: Hernán Cortés arribó a las costas del actual México, en 1519 y dirigió su expedición hacia Tenochtitlán, la capital de los mexicas o tenochcas (que los españoles llamaron aztecas). Fueron recibidos por el Huey Tlatoani (soberano) Moctezuma II, quien luego fue tomado prisionero y muerto mientras los españoles se apoderaban de la ciudad donde hoy se levanta la capital mexicana. Para lograr su objetivo Cortés contó con la valiosa ayuda de otros grupos indígenas que habían sido sometidos por los mexicas y también por Malineli Tenepatl, más conocida como Malinche o doña Marina (su nombre castellano). Esta mujer cumplió múltiples roles: traductora, informante, amante y madre de hijos mestizos. Así, al servir al enemigo, su figura quedó asociada con la traición a su pueblo y con ello una maldición a quien sigue esos pasos. http://www.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/puhal/la-maldicion-de-malinche/
Pablo Jofré Leal
Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!