Cecilia Ábalos: “La experiencia en el trabajo da que en la universidad hay mucha inequidad naturalizada”

Cecilia Ábalos: “La experiencia en el trabajo da que en la universidad hay mucha inequidad naturalizada”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con la Directora de Género de ADULP, Cecilia Ábalos, nos contó el camino recorrido para la conformación de esta dirección y los desafíos que tendrán hacia adelante.

Cecilia Ábalos, Directora de Género de Adulp

Contanos el proceso de la creación de la Dirección de Género en el gremio

Le pusimos Dirección de políticas de Género para que sea amplio. Siempre los nombres, en este tema, están en construcción. No puede ser secretaría porque para ello habría que reformar el estatuto y si bien está la voluntad para que eso suceda, por ahora es dirección.

Hay una historia y aparece desde abajo hacia arriba con el acompañamiento de todos los compañeros y las compañeras, en especial de Tato que instó a que ese espacio creciera y nos dio el “ok” para todo lo que queríamos.

Con las delegadas lo empezamos a pensar porque son las representantes de los y las trabajadores y las convocamos a ellas y a otras compañeras que se son militantes de distintas facultades o de los colegios y que tenían ganas de hacer algo. Y así empezamos a juntarnos.

Hay una preparación, que tenemos las mujeres, para la multiafiliación, por lo que tenemos capacidad para hacer las cosas muy operativamente. Históricamente tenemos reuniones de 45 minutos y en esas reuniones, con pibes y griteríos, se resolvieron un montón de cosas y así fuimos avanzando con las fechas históricas (las que nos convocan siempre para movilizarnos), pero también fuimos pensando otras cosas que son bien gremiales, porque efectivamente es un espacio gremial.

Son prácticas que también se dan en los espacios políticos, donde los varones suelen hablar más. Hay un encantamiento con la propia voz que las mujeres no tenemos. Al menos es una percepción y es parte de lo que venimos discutiendo con las compañeras porque es algo que se ve bastante. Algo que se puede decir en dos frases arrancan “bueno en el año 85…” y bueno, está bien, pero ¿Qué hacemos? Y nosotras abarcamos agendas súper amplias y avanzamos sin tanta vuelta.

Cómo se incorpora esta dirección de ADULP a las discusiones que se están dando y a cuáles en el movimiento de mujeres de La Plata

Primero que nos incorporamos con alegría. Pasa que muchas compañeras estamos en muchas cosas y desde esos otros lugares vamos entrando a discutir distintas cosas. Lo que tratamos de hacer es confluir en ADULP trayendo todas nuestras otras afiliaciones.

En mi caso estoy en un colectivo de abogadas que se llama Mujeres en la Abogacía, estoy en la Red de Profesoras de Derecho y en muchas otras, y así cada compañera. Por ejemplo hay compañeras que estaban yendo a las reuniones del Encuentro Nacional de Mujeres y ahora van a empezar a ir en representación del gremio, porque ahora hay un espacio institucional. Antes le llamábamos colectivo, espacio, área. Ahora sentimos la diferencia y el respaldo. Trabajábamos bien, pero no es lo mismo.

Cuando discutíamos qué modalidad íbamos a utilizar en la presentación de la dirección, primero pensamos que tenemos que construir institucionalidad en un gremio. Es un gremio muy accesible, amigable, no es un gremio duro, tradicional, pero igual tenemos que hacer esta construcción. Incluso a veces compañeros o compañeras no preguntan qué hacemos. Y te lo dicen con amor y con respeto, entonces tenemos que tomarnos unos meses para que no haya nadie que no sepa qué estamos haciendo.

También es importante pensar otras formas de participación política, otras formas de construcción de los liderazgos, otra forma de acuerdos, colectivos. Creo que hasta lo más operativo se puede discutir sin generar ninguna torpeza. Hay una dinámica de las marchas que está muy naturalizada que es que va alguien gritando “vamos para allá” y no es necesario. Hay otras formas y tenemos que ir construyéndolas porque recién están empezando a observarse.

Personalmente me encanta el  libro de Tali Goldman “La Marea Sindical”. Estamos empezando a observarnos a nosotras mismas y a observar los espacios donde estamos habitando y construyendo a la vez.

¿En qué espacios están proyectando el trabajo?

En las facultades y colegios de la universidad. Pensamos en esos espacios. Igualmente estamos de reunión en reunión, estamos sumando gente todo el tiempo.

Algo interesante es que hay gente que no habla en las asambleas, o que no va, y acá te re milita. Hay ámbitos que te expulsan, no porque estén pensados así, sino porque la gente que habla, habla muy bien; no sabés en qué momento empezar a hablar. Las compañeras lo dicen: “no sé cómo hablar”, “no sé cómo decir esto” y tienen un montón de cosas para decir.

Yo estoy acostumbrada a hablar porque soy abogada, pero hay disciplinas donde no hablan. Bueno, hay que empezar a hablar. A hablar se aprende hablando, así que, hay que hablar.


También tiene que ver con una cuestión de pertenencia

Claramente. La experiencia en el trabajo da que en la universidad hay mucha inequidad naturalizada. Siempre damos el mismo ejemplo: “Vos que sos prolija anotá la lista de oradores” o “¿no me traes un cafecito?” Traetelo vos.

Siempre decimos que lo personal es político y también las cosas personales las resolvemos ahí. Se dio una dinámica en el grupo muy interesante, donde cuando una tiene un problema, lo vamos resolviendo entre las compañeras. Esto de la sororidad no es una pavada. La verdad que es un concepto que tenía que aparecer porque había algo ahí, sin nombre. Hay una dinámica de cuidado.


¿Cómo resuelven las cosas que van surgiendo? Porque aparecen cosas todo el tiempo

En principio, no sé: “Pará, vamos a hablar con las compañeras” Y las compañeras tienen mucha, mucha experiencia. A lo mejor no es una experiencia sistematizada. “Pasó esto en un baño en tal lado ¿qué hacemos?” Bueno, hay múltiples disciplinas, hay miradas políticas muy sensatas.

Una preocupación que tenemos es la proporcionalidad. Con las situaciones de vulneración hay que pensar la proporcionalidad en la estrategia de restitución del derecho y también si hay algo punitivo, si es que debe haberlo, en qué proporción. No es lo mismo (perdón la brutalidad del ejemplo) violar a una chica que decirle “hola princesa” o “qué linda que estás”. Son dos situaciones de vulneración muy distintas y que requieren una atención distinta, una alarma distinta. Esto hay que construirlo, porque los mecanismos o procedimientos donde incluso hemos participado, son procedimientos que siguen nuestra formación, donde el derecho es patriarcal, donde tiene formas estructuradas.

¿Qué políticas están proponiendo desde la Dirección?

Lo que hacemos es relevar lo que ya está y potenciarlo. Una tiene que ver con la equidad de los paneles, que está al límite entre lo académico y lo gremial, pero es importante. Por ahí en Trabajo Social no pasa tanto, pero en otras facultades ha pasado de que haya paneles de varones, cuando hay tantas compañeras con muchísima experiencia, con doctorados, con formación, con tantas cosas interesantes para decir. Esa es una política concreta.

Otra política: las cosas que se aprueban en una facultad intentamos que se apruebe en todas. No desde el Consejo Superior, que se apruebe en las bases. Primero por las particularidades de cada lugar, pero a la vez, porque si una compañera delegada tiene esa política para proponer, se fortalece como militante, como referente en su grupo y con sus compañeras y compañeros.

Hay otra propuesta, que es de psicología, que tiene que ver con los cuidados. Si vos declaras que tenés una persona, por ejemplo una hija o hijo menor de 3 años o una persona que necesita de cuidados especiales, que tengas prioridad en la elección del práctico.

Personalmente me pasó que cuando nació mi último hijo que tiene 3 años, estaba dando 4 horas y el titular me exigió que desdoblara las horas. Mi respuesta fue que tengo un montón de hijos y tareas además de dar clases. Si estuviese aprobada esta propuesta, daría la posibilidad a que defiendas ese derecho a elegir por tener prioridad por este tipo de motivos, porque es muy difícil la crianza de los hijos en el espacio urbano. Es una crianza con las instituciones y con la familia.

Los varones de clase media también están disputando lugares en la crianza y también se está construyendo como, pero a la mujer se le dispensan menos cosas. Si se enferma un niño o una niña es para la mamá, aún sigue siendo así. No digo que esté bien, hasta ahora sigue siendo así. Las licencias tienen que ver con eso, las mujeres tomando licencia para los cuidados.

Las políticas son esas: equidad, todo lo que ataque a las disparidades. Lo que vamos a hacer en septiembre, por ejemplo, es juntar a todas las compañeras que están haciendo investigación en relación a la violencia en la universidad -y a las que no pero tengan ganas- y vamos a empezar a realizar un relevamiento territorial. Vamos a ver qué pasa en el territorio durante todo el año que viene. Este año vamos a plantear los lineamientos.

Hay una frase histórica que dice “mis compañeros son mejores que yo”. Mis compañeras son mejores que yo y está buenísimo. Y cualquiera puede estar en este lugar y no me consagro ni nada. Es una dirección en un gremio, pero es importante repetirlo todo el tiempo eso. No quiere decir que seamos fungibles y que se pueda cambiar una persona por la otra, sino que hay mucha preparación, mucha preocupación, mucho respeto, mucha sensatez.

Entonces lo que vamos a hacer es potenciar lo que están haciendo las compañeras en sus lugares o lo que no pueden hacer, acompañarlas. Y al tener un espacio institucional, todo el tiempo podes sentarte a charlar con alguien y preguntar ¿qué pasa que en tu facu no aprueban esto? Es diferente porque además de un derecho empieza a ser una cuestión de corrección política.

Fernando Ignominielo: “Es incomprensible para las PyMEs, para los pequeños comerciantes de La Plata escuchar lo que escuchamos el lunes a la tarde”

Fernando Ignominielo: “Es incomprensible para las PyMEs, para los pequeños comerciantes de La Plata escuchar lo que escuchamos el lunes a la tarde”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el empresario PyME y miembro del ENAC La Plata, Fernando Ignominielo, con quien analizamos la situación del sector, el resultado de las PASO, la disparada del dólar y las expectativas que se abren de cara al futuro.

Desde ENAC salieron con un comunicado diciendo “Las PyMEs queremos trabajar en paz”

Exactamente. Las PyMEs lo único que sabemos hacer es trabajar, nos levantamos temprano, tener certidumbre y previsibilidad en el comercio. El lunes, la verdad, fue una bomba atómica. Entre un 24 y un 30% de golpe y porrazo, a nosotros nos afecta muchísimo porque ¿Qué hacemos? ¿Vendemos, no vendemos? ¿Cerramos? ¿Qué precio cobramos? Todo eso se vio reflejado después de las 16 hs cuando empezaron a caer los distintos correos de las empresas que nos abastecen diciendo “aumento, aumento, aumento, aumento”.

Las que te atienden el teléfono, porque seguramente estabas llamando a algún proveedor y no te atendían el teléfono…

No algunos no atendían. Los que sí, sobre todo en el ramo nuestro, lo que atendían eran empresarios jóvenes, que la ven distinta. Te dicen: “Che es un 15%, si es un poco más te avisamos”, es una cuestión generacional. Por ahí los que vienen ya con otra dinámica, con otra cultura prefieren no levantar el teléfono. Por eso destaco a los empresarios jóvenes ponen el pecho, porque nosotros también abrimos. Es una cadenita que se va haciendo.

Con respecto al comunicado del ENAC, es muy clarito: Queremos trabajar, queremos estar en paz, queremos que todos estos meses se siga viviendo en democracia, pero que el ejecutivo se haga cargo. Son los que hoy manejan los botones y tienen toda la capacidad para parar esta corrida. Corrida que ya había empezado el viernes con una suba interesante.

El viernes quisieron vendernos un veranito de mejoras, pero lo que dejó el resultado de las PASO es un claro rechazo a las políticas de ajuste de Cambiemos ¿Cómo ven esta situación desde ENAC La Plata? Sobre todo porque acá en la ciudad, contra todos los pronósticos, el oficialismo también sufrió una derrota estrepitosa.

Creo que no se tuvo en cuenta ese voto que le llaman “voto vergüenza”, el que la gente no quiere decir porque existe una presión social o mediática de “cómo vas a votar contra lo anterior”. Las PyMEs votamos con el mostrador. Es indudable que el voto del domingo fue muy clarito. Las PyMEs, los comercios chicos, sobre todo en la ciudad de La Plata, le dijeron “no” a esta política económica.

Fue muy claro. Por ahí no se animan a hablar o no tienen la gimnasia de recorrer y hablar con sus clientes, pero nosotros veíamos que la gente está muy enojada. No pueden consumir. Vuelvo a insistir, al platense le gusta consumir, darse un gustito. Todo eso hace una año y pico que se perdió. Eso hoy lo ves en las urnas. La gente les dio un “no” rotundo.

El temor nuestro es que esta gente empiece a no manejar algunas variables. Muchos estamos convencidos que el gobierno de Macri y los grandes formadores de precios están en las dos partes del mostrador. El lunes lo escuchaba al señor Presidente y le echaba la culpa a las PyMEs, a la gente humilde, al trabajador; le echan la culpa a otros y no se hacen una sola autocrítica ¿Te imaginas como estamos nosotros? Y guarda porque de acá a octubre se profundiza la recesión con este dólar.

Tenemos elecciones en octubre. Lo que dejó en claro el presidente es que la botonera la sigue manejando él, que no va a haber cambios en el gabinete y que no considera que haya errores en la política económica.

No, ninguno. Al contrario, habló de profundizar la política económica, que estamos a la mitad del río. Si en los ríos existieran los icebergs vamos derecho ahí. Es incomprensible para las PyMEs, para los pequeños comerciantes de La Plata escuchar lo que escuchamos el lunes a la tarde. Realmente me quedé absorto. Uno que tiene algunos años de experiencia, me preguntaba bueno alguna autocrítica, van a cambiar un poquito el rumbo… Nada. Directo y a profundizar.

Dado esto que señalas ¿Cuáles son las expectativas y cómo vienen las charlas con el municipio?

El ENAC va a replantear y volver a tocar los botones porque tienen que tomar medidas. Siguen los embargos de la AFIP en las Cuentas Corrientes, que si lo sumas a un dólar a $60 es un cóctel explosivo. Vamos a ir a pedir la emergencia PyME. Que se hagan cargo, tienen todas las posibilidades para hacerlo. No se puede plantear que profundizan desde acá a octubre, que todo va igual, que la culpa es del otro, y las PyMEs lo único que queremos es sostener la fuente de trabajo, sostener la capacidad de compra y de venta.

La ciudad de La Plata creo que ha dado una muestra de sinceridad de la situación económica, porque le ha dicho “no” a este modelo económico, que es un modelo económico que expulsa, que no crece, que no nos hace crecer, que hace cerrar. Hoy venía caminando por calle 10 y decía “a la pelota, cerró fulano, cerró mengano”. Si te pones a pensar, no tenemos destino. No sé qué va a pasar de acá a octubre, lo que sí sé es que se tiene que transitar en democracia, eso no se discute más, pero que tengan un poco de sentido común.

Teniendo en cuenta que las PyMEs son la principal fuente de empleo, por consiguiente la importancia que tienen para la región y la gran cantidad de PyMEs que están cerrando, como lo mencionabas ¿De qué manera puede una PyME resolver su situación de acá a octubre, teniendo en cuenta que dos meses con 43 PyMEs cerrando por país, es muchísimo?

Mira, hay dos instancias: Los marcos legales, a través de una emergencia PyME, que nos den las garantías de que se cortan los embargos, que se suspenden (que sería una solución fácil y rápida porque son cuestiones técnicas);  y el tema del famoso “mercado”, ahí creo que tiene que operar el gobierno, quizás con la colaboración de la oposición que acaba de ganar. Hemos escuchado al pre-candidato insistir en que las PyMEs necesitan un apoyo, créditos baratos, tasas de interés más baratas para poder hacer frente a los distintos descuentos que tenemos en nuestra actividad. Hay herramientas. Si no las toma es porque realmente su modelo y su formación económica le pone un gran freno.

Esto de hablar del Fondo Monetario (Internacional) ya lo sabemos. No quiero hacer hincapié en cuestiones superestructurales. El lunes escuché que la botonera él la tiene en frente, entonces puede decir “Desactivamos acá, desactivamos allá y vemos cómo en estos 60 días paramos este derrotero que nos lleva a un abismo. Porque es un abismo hacia donde estamos caminando, hacia donde nos llevan.

Es trágico, escucho a la política hablar y me parece bien que un sector de la sociedad esté contenta, que piense en el otro, pero hoy las PyMEs tuvimos que abrir, tuvimos que comprar con un dólar 30% más alto (en algunos casos hasta el 40% más). Hay que instalar la agenda de las PyMEs y de los comercios chicos en la política, por eso siempre proponemos que los empresarios estemos en las mesas importantes donde se deciden políticas a mediano y largo plazo.

Recetas de Macri para paliar la MACRISIS

Recetas de Macri para paliar la MACRISIS

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Federico Lopardo*

Mauricio Macri luego de la derrota en las PASO.

Las declaraciones de Macri de hoy miércoles 14 de agosto (más calmo y coucheado) siguen en otra sintonía. Son una suerte de realidad paralela, muy alejado de las grandes mayorías de la ciudadanía de toda la Argentina.

Las medidas anunciadas, no se condicen con la realidad. No se puede resolver en pocos días lo que no se hizo en tres años y medio de gobierno. Lo anunciado, llevado al ridículo, sería como que un médico pretenda curar la leucemia con paracetamol.

Un bono anual único de $5.000 para las Fuerzas Armadas y los Trabajadores del Estado, o subir la jubilación de $11.500 a $13.000 tiene gusto a poco ¿Quién puede llegar a fin de mes con esas cifras? Al mismo tiempo planteó congelar el precio de los combustibles (buenísimo) pero no lo de los alimentos (las góndolas están sin los precios, cosa que es ilegal). Esto demuestra que el gobierno está extremadamente a contra mano de la realidad. Todos y todas sabemos que Mauricio Macri y su gabinete no tienen problemas para llegar a fin de mes. Porque se han enriquecido (y mucho) durante este periodo de gobierno y a costillas de las mayorías populares.

Para aumentar el salario llaman a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para ofrecer el 30% de aumento en lugar de sacar una DNU como han hechos en otras oportunidades en situaciones mucho menos satisfactorias para el pueblo argentino. Medida que además está muy lejos a la demanda de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la CTA de los Trabajadores que piden el 150% de aumento.

Para las PYMES, ofrecen 10 años de plan de pagos de la AFIP (en hora buena), pero es sólo un paliativo superficial. La reactivación de las pequeñas y medianas empresas requiere de subsidios a la producción y otras medidas de mayor profundidad.

Otra cosa preocupante fue la conferencia de prensa del lunes 12. Un día después de la derrota del oficialismo en las PASO (primera derrota del Pro), la cual mostró al Presidente tal cual como es: un niño rico, enojado porque no le satisfacen sus caprichos. Ejemplos en la vida cotidiana sobran para comparar sus reacciones. Parecía un borrego mal criado que se enojó y desenchufó “la Play Station” o (yendo a mí infancia) el “dueño de la pelota” que se iba ofuscado con el equipo y nos dejaba a todos sin poder seguir jugando.

No me voy a detener en la triste y psicótica frase de “los mercados reaccionaron mal porque no quieren que vuelva el Kirchnerismo al gobierno”, porque no tendría sentido. Además, el diario pirata “Financial Times” (que no es una presa precisamente de nuestra afinidad ideológica) ya se encargó del tema el martes 13 en un duro artículo de opinión. En él acusa al presidente Mauricio Macri de “perder el contacto con la realidad”, tras culpar a los votantes por la caída de los mercados el día después de los comicios del domingo pasado.

“Esta pérdida presidencial de contacto con la realidad puede haber asustado a los mercados aún más que la perspectiva del regreso de Cristina Fernández de Kirchner”, afirma el periódico financiero en un artículo firmado por Héctor Torres, miembro del Programa de Investigación de Derecho Internacional del Centro para la Innovación en Gobernabilidad Internacional (Fuente: Diario Perfil).

Ahora, llamar a Alberto Fernández o al Frete de Todos a colaborar con la economía argentina, es lo más ridículo que escuche en estos días. Fundamentalmente porque Alberto Fernández es un candidato que está en contienda contra el mismísimo Macri que, muy irresponsablemente, pretendió ir por su reelección. Hay que tener muy en cuenta que Alberto todavía no gano la elección presidencial, sólo gano las PASO. Esto sólo lo habilita a ser candidato a presidente en las elecciones octubre. Después de las mismas, ya con un resultado favorable, entonces sí corresponde una transición. No antes.

Pero, además, son incompatibles las orientaciones políticas, económicas y sociales de Macri y Juntos por el Cambio, con las de Alberto Fernández y el Frete de Todos. Ellos creen que favoreciendo sólo a un selecto grupo del poder concentrado (empresas financieras, empresas energéticas y algunas de servicio) favorece al país. En cambio nosotros, muy por el contrario, creemos que reactivando la Industria Nacional, regulando las exportaciones y aumentando el poder adquisitivo de todos los argentinos, es posible reactivar la economía, aumentar el mercado laboral y fortalecer nuestra patria.

Por lo tanto tendrá que timonear el barco con el “mejor equipo de los últimos 50 años” hasta concluir su mandato. Esperemos (y rogamos) que no la sigan chocando y que puedan mantener a flote el país antes que terminar, definitivamente, de hundir al país. El Presidente no puede cruzar un río (se queda a la mitad) y pretende subir el Aconcagua. Sólo por ahora, le aclaramos a Macri que necesitamos que aunque sea por poco tiempo -al menos hasta octubre-, ponga los pies en la tierra y deje de mentirle a los argentinos. Ya estamos cansados de tanto palabrerío.


* Docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP, Ex Agente de Desarrollo Técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Dirección de Procesos Productivos, Militante de la Corriente NuestraPatria.
Clara Razu: “Echarles la culpa de la crisis o el tsunami del lunes a los votantes es una irresponsabilidad política”

Clara Razu: “Echarles la culpa de la crisis o el tsunami del lunes a los votantes es una irresponsabilidad política”

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.
Mauricio Macri luego de la derrota electoral en las PASO

Dialogamos con la Licenciada en Economía, docente e investigadora de la Universidad de La Matanza, Clara Razu, para analizar el escenario que se abre en la economía luego de la contundente derrota de Cambiemos en las PASO.


El lunes tuvimos una disparada del dólar, como era previsible al comienzo de la ronda, pero después bajó sobre el final de la jornada, de todas maneras quedando a un valor bastante más alto que al inicio de la jornada cambiaria.

En principio hay que tener en cuenta que siempre que hay períodos pre-electorales, las expectativas de los mercados es salir de los activos en pesos e ir hacia el dólar, que es el activo que consideran más seguro. Siempre antes de una elección sucede esto. El tema es qué política económica adoptas ante este suceso.

El gobierno venía controlando el valor del tipo de cambio, con un objetivo electoral, obviamente, vendiendo dólares de la reserva. Como vendía dólares el tipo de cambio se mantenía y llegó a $47,20 el viernes.

El mismo viernes, salen con una consultora paga por el gobierno, hablando de lo bien que se está en Argentina, de lo beneficioso de este tipo de cambio y de las políticas económicas, con el objetivo de que venía la lluvia de inversiones. Las traía Smatmatic desde 2016, más o menos. Obviamente todos supimos que era una operación, que era un relato, una mentira.

Esto fue acompañado con artículos, por ejemplo, en Infobae hablando de a qué se debe este veranito financiero. Aparte hablando de “veranito financiero” con datos de un solo día: del viernes.

Exactamente. Veranito financiero con datos del viernes pero Infobae es un operador, los conozco. De manera tal que el lunes, ante el revés que sufrió el oficialismo en las PASO (que son primarias), o sea que los pre-candidatos hoy son candidatos. No se jugó ningún cargo por ahora. Macri sigue siendo gobierno, María Eugenia Vidal sigue siendo gobierno.

Lo que hicieron fue abandonar la política de venta de divisas, diciendo “vamos a cuidar las reservas” (se acordaron un poco tarde, porque ya se fugó el préstamo del Fondo Monetario Internacional).

¿Un 50% en 15 días no?

Exactamente. Esto generó que suba el tipo de cambio ¿Por qué? Porque aumentó la demanda, porque desde el domingo a la noche, en lo que es el mercado online que habilitó Federico Sturzenegger (que fue presidente del Banco Central), ya se había empezado a transferir activos en pesos a dólares. De manera tal que el lunes, como aumentó la demanda, aumentó la cotización. Considerando grandes compras.

Obviamente que los pequeños ahorristas, el que tenía un pequeño plazo fijo, también transformaron esos pesos en dólares, y de hecho, en un principio, a principio del día, los bancos privados no vendían. Ni siquiera cotizaban. Hasta que empezaron a subir la tasa de interés (para tentar a los ahorristas a que no se fueran de los pesos) y dejar que el tipo de cambio suba.

Llegó hasta $60/61. El Banco Nación el lunes no vendió. Ni siquiera funcionó la página web. De manera que el tipo de cambio, ante un aumento de la demanda, sube ¿Eso qué genera? Esto se te traslada a precios y a las tarifas que están dolarizadas. Ellos las mantuvieron congeladas hasta las elecciones. Recordemos que no es que no va a haber aumentos, los aumentos van a ser posteriores a octubre.

La cuestión es: ¿el gobierno podría haber frenado la corrida? Claro que sí, porque tienen las herramientas. No olvidemos que e que sigue siendo Presidente de la Nación es Macri. La política económica es la que determinan Dujovne y Sandleris desde el Banco Central ¿Qué pueden hacer? Lo que deberían hacer, si fueran responsables, es cerrar la canilla de la fuga, porque el problema es la fuga. Sería evitar que sus amigos se la lleven.

¿Alguien se pregunta por qué se reunieron a las 15 hs? ¿Ustedes piensan que hasta las 15 hs estuvieron durmiendo o que hasta esa hora estuvieron operando?

Claramente estuvieron operando. Lo que es raro es que hayan convocado a un Comité de Crisis a las 11 hs. No está muy claro qué nivel de crisis tenés.

Claro, primero resolvamos nuestros activos y después veamos cómo salimos de esta. Porque la solución es: cerrar la canilla de la fuga y pedirle a los exportadores que liquiden las divisas que no liquidaron. Es aumentar la oferta, porque ya la guita del Fondo (Monetario Internacional) no está.

Echarles la culpa de la crisis o el tsunami del lunes a los votantes es una irresponsabilidad política. Más allá de que es perversa.

Te referís a lo que dijo Macri en la conferencia de prensa ¿no?

Realmente es una irresponsabilidad política, porque no se lo puede creer ni él. Los mercados financieros le cerraron la canilla argentina en febrero de 2018cuando Caputto fue a buscar plata, le dijeron que no y tuvimos que recurrir al Fondo.

El FMI le dio permiso para hacer lo que nunca había permitido en ninguna parte del mundo y nos prestó 57 mil millones de dólares. Y Macri se la fugó en un mes. Entonces ¿quién es el responsable de la política económica? ¿Un gobierno que todavía ni siquiera es electo porque recién gano las primarias, o un gobierno que desde hace cuatro años viene alentando crisis financiera tras crisis financiera con una apertura total en un mundo que se cierra?

No olvidemos que hace una semana dijeron “qué bueno que en EEUU bajó la tasa de interés así los capitales vienen para acá”. No funcionó. Bueno, el problema ahora es China que devaluó el Yuan. Y ahora el problema somos los votantes.

Mauricio Macri en la conferencia de prensa del lunes 12 post derrota electoral en las PASO

Con este panorama de chiquero que nos va a dejar Cambiemos ¿Qué debería hacer el nuevo gobierno?

En principio es un control del tema de tipo de cambio, es cerrar la canilla. Primero habría que transparentar cuál es en este momento la composición de las reservas. Recordemos que el Banco Central sólo publica la variación y no la composición. No sabemos cuáles son las reservas genuinas que nos están dejando.

¿A qué me refiero? A que parte de las reservas son del SWAP de China, están todos los encajes bancarios. Las reservas son el pasivo del Banco Central. Lo que es genuino es lo que proviene del comercio exterior. Hay que saber cuáles son las reservas que realmente nos quedan.

Luego hay que sentarse a renegociar con el Fondo Monetario Internacional, porque tenemos vencimientos muy fuertes en 2020 y 2021. Y posteriormente obtener oferta de divisas ¿Cómo? Un dólar competitivo, estimular las exportaciones, cerrando la canilla de la fuga de capitales (eso es fundamental) y estableciendo una política de sustitución de importaciones, de manera tal que se genere producción y empleo, y se ahorran los dólares. Además es fundamental desdolarizar las tarifas y desactivar las LELIQS, que son una bomba de tiempo importante, con un bono a largo plazo.

Son muchas, muy interconectadas y todas delicadas…

Todas delicadas y que tienen que ser ejecutadas con predicción. Son delicadas pero no imposibles. Hay que hacerlo en un contexto de muchas necesidades a cubrir. Hay algo que nos estamos perdiendo: en septiembre es la discusión del presupuesto 2020. Es ahí donde hay que poner el ojo. Tenemos que analizar cuál es el nivel de recursos esperable, cuál es el nivel de gasto y hacia dónde los vamos a dirigir.

Sí, pero la ley de presupuesto la propone el ejecutivo…

Por supuesto, pero se discute en el Congreso. Se tiene que discutir partida por partida. No te olvides que un año funcionamos sin presupuesto (cuando el Grupo A nos dejó sin presupuesto). Hay que discutirlo para que sea un presupuesto real porque ahí es donde se va a leer la política económica.

Esta es una discusión fuerte y sobre todo hay que exigirle al Banca Central que transparente cómo están compuestas las reservas. Cómo se la están llevando ya nos estamos dando cuenta, pero tenemos que saber con cuántas reservas vamos a contar para enfrentar nuestros compromisos externos, porque si pensamos en una política de producción y empleo, si bien podemos llevar adelante una política de sustitución de importaciones, hay insumos que importamos.

Ya que hacés una gran mixtura del análisis político con el económico, las PyMEs están con un nivel de hostigamiento por parte del Estado que les achica la demanda (por la vía de la depresión del mercado interno) pero a la vez está embargando constantemente las cuentas por el pago de IVA y otras obligaciones. Lo que están pidiendo desde el sector es que les saque la presión ¿Cómo se puede hacer cuando eso que se cobra es parte del funcionamiento del Estado, pero a la vez estamos hablando de una situación que en el camino está liquidando a muchas PyMEs?

En principio a las PyMEs las está liquidando esto y una tasa de interés brutal que hace que se haya cortado la cadena de pagos. La tasa hoy es de un piso del 74% en el nominal, pero en el descubierto ya hace un mes que estaban a 80%.

Al Estado no le sirve quebrar a las PyMEs si desea cobrar, entonces hay que establecer un plan de pagos. Una moratoria amplia para que las PyMEs puedan ponerse al día y puedan seguir funcionando. Darles aire para que no pierdan su capital de trabajo y seguir produciendo. Y el Estado, si bien necesita los recursos, no puede matar a la gallina de los huevos de oro. Es mejor establecer un plan de pagos mediante una moratoria que sea acordada particularmente con cada PyME, contemplando cada situación (con el balance, con el estado de resultados y con todo lo que necesita) y establecer planes de pago que les permita funcionar.

El otro sector que está perdiendo por goleada es el de las trabajadoras y los trabajadores ¿Qué política tendría que llevar adelante un gobierno de corte popular?

En principio un pacto social, o sea un acuerdo de ingresos que les permita a los trabajadores ir recuperando su salario en términos reales, sin generarle una crisis a las empresas que les pagan. Un acuerdo entre trabajadores, empresas y Estado.

Los trabajares y trabajadores tienen que recuperarse. Necesitamos recuperar capacidad de compra porque, además, al reactivar el mercado también se reactiva la recaudación impositiva. Es fundamental una política de ingresos a través de los acuerdos paritarios con responsabilidad de todos los sectores.

La recomposición de ingresos de jubilados y pensionados, que no pueden esperar más. La restitución de pensiones a discapacitados que les permita consumir lo mínimos. La recuperación de derechos a raíz de lo que se conoce como salario no monetario (como tener remedios gratuitos), que faciliten la supervivencia de estos sectores. Esto implica (siempre) una amplia política de ingresos. Por eso no es solamente económico, sino también político.

Uno de los sectores más golpeados por la política del macrismo son les adultes mayores

¿Cómo se debería hacer para que las tarifas (hoy impagables) no pesen tanto en el salario del trabajador?

Hay que rever la composición de las tarifas, desdolarizarlas, bajarlas, retomar los subsidios y al mejorar los ingresos de los trabajadores la tarifa desdolarizada pierde peso. Es fundamental revisar las tarifas, no sólo porque bajaron un poco los subsidios, sino porque aumentaron la tarifa y lo que le paga el Estado a las empresas.

Hubo una transferencia de ingresos que fue directamente desde la tarifa aumentada a las familias, que no pueden pagar, a las empresas energéticas, que junto con los bancos y el sector primario fueron los únicos que obtuvieron ganancias en estos cuatro años.

Este esquema es el que hay que revisar ¿Cuántos se les va a pagar y quién lo va a pagar? Porque, además, el argumento era que iba a haber inversiones y nos estamos enterando que tuvieron un aumento en la tasa de ganancias que distribuyeron y lo fugaron en dólares. Ninguna familia las tarifas impagables y si no las quiere pagar, lo que tiene que hacer, y que ya sucede en muchos sectores del conurbano, es tener medidores prepagos, que es la naturalización de la miseria. Cargas una tarjeta y cuando se te corta no tenés más electricidad. O familias que han optado por cortar el gas y usar garrafas cuando la pueden comprar.

Justamente el control de las tarifas es necesario para bajar los niveles de inflación. La devaluación y las tarifas se trasladan a precios. Parte de la política económica es regular la inflación desde este lugar, no con una política monetaria restrictiva que lo único que hizo es seguir con la inflación y además tener recesión. Lo que en los 80 se llamó estanflación.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!