Antes de escribir estas líneas, surgían los interrogantes de cuál sería la mejor manera de concluir un 2018 cargado de hechos dolorosos para nuestros pueblos, cargado de luchas, cargado de marchas multitudinarias y grandes discursos, cargada de cientos de encuentros entre compañeres para debatir y avanzar en marcos de unidad para dar batalla.
Un año cargado de políticas de Cambiemos que avanzaron en recortes de derechos, en represiones, en destrucción de empleo, en endeudamiento desenfrenado, en la tristemente célebre “Bicicleta financiera”, en la suba imparable de los servicios, de los alimentos, entre muchas otras que se podrían mencionar.
Pero que nos encontró confraternizades, solidarizándonos con quienes la sufrían más de cerca o en mayores proporciones, juntando voluntades para discutir las mejores formas para enfrentar a la oligarquía cipaya y entreguista que nos gobierna. Y en todos los espacio, ya sea en los sindicatos, en las universidades, los colegios, las calles, las barriadas populares…
Fue un año de lucha que regionalmente estuvo atravesado por las irresponsabilidades de un demente como Trump que por ser un multimillonario se cree dueño del mundo. Con tensiones en los cinco continentes, con guerras por doquier que la prensa hegemónica occidental intentaba ocultar o tergiversaba.
Un año atravesado por los cambios políticos en nuestra América. No sólo por la llegada del fascista, misógino y racista de Bolsonaro en Brasil, sino por la llegada de Andrés Manuel López Obrador, una luz de esperanza para les mexicanes y el continente entero. Con Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua resistiendo los embates imperiales, y con muchos pueblos del continente batallando para no retroceder.
Un año donde se dieron batallas titánicas en relación a la lucha feminista y la reivindicación de los derechos de mujeres, identidades disidentes y les cuerpes gestantes. Donde cada une se tuvo que hacer más consciente y hacerse carne de ese proceso, ya sea en el pensamiento como en la acción. Un año que puso a pensar, reflexionar y actuar a muches que estaban tranquiles en su comodidad privilegiada.
Fue un año complejo, reflexivo, de pensamiento, de acción, de dolores y alegrías. Fue un año de lucha, de resistencia, de disputa. Un año que seguramente será una bisagra en la vida política de nuestro país y de la región.
El año que viene será igual o más complejo que este que pasó, pero tendremos la posibilidad de dar una batalla titánica más, la de retornar al gobierno, organizar nuevamente la esperanza y reconstruir el futuro de nuestro pueblo. Es hora de unidad, de acción colectiva, de sororidad, de solidaridad, de fraternidad, de amor, de lucha…
Para despedirnos nada mejor que las palabras de la poetisa y novelista nicaragüense, voz potente de nuestro continente, Gioconda Belli:
Uno no Escoge Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oidos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir,. una historia que nacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.
___________
*Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), colaborador del programa Columna Vertebral (FM 91.7 Radio Estación Sur), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Hasta el cansancio hemos repetido y discutido -incluso antes de que ganaran en 2015- que esta derecha venía a instalar una agenda política de transferencia de ingresos de los sectores más empobrecidos a los sectores más concentrados de la economía. Que representaban al poder económico, mediático y judicial. Por ello instalaron en cada Ministerio a representantes de empresas multinacionales, y desde allí gestionaron el Estado al servicio de sus jefes.
Las medidas económicas adoptadas, refuerzan la similitud de su agenda con la de la dictadura genocida: Liberaron los precios sin ningún tipo de control; la “libertad cambiaria” para comprar dólares libremente, sin control ni necesidad de declarar; eliminación de las retenciones al sector agroindustrial y minero exportador; apertura indiscriminada de las importaciones generando competencia desigual con productores nacionales; aumento de las tasas de interés para favorecer “la bicicleta financiera”; eliminación de los subsidios a la energía y al transporte; la eliminación de las paritarias; las continuas devaluaciones del peso; y por último la toma de deuda indiscriminada.
De esta manera, desde Diciembre de 2015 hasta Diciembre de 2018, registramos aumentos de 3008% de gas, 2136% de electricidad (con un nuevo aumento programado para Febrero), 515% de agua, 332% de transporte. Todos estos aumentos chocan contra un promedio de 113% de suba del salario (de trabajadores registrados) y un 100% del salario mínimo, vital y móvil. Estos indicadores se suman a los brindados estos últimos días por Unicef, donde afirman que el 48% de les niñes en Argentina viven en la pobreza. Lo que marca un crecimiento de un 17 % más de niñes pobres desde la asunción de Cambiemos.
Estos datos no nos sorprenden y no son otra cosa que la depreciación de la calidad de vida que vemos en los barrios, en los lugares de trabajo, en las escuelas, en las universidades, en la calle. Sirven para graficar numéricamente las apreciaciones que hacemos cada vez que discutimos con vecinas, compañeros y compañeras, familia. Y es lo que vemos en el presupuesto de 2019 presentado por el Ejecutivo Nacional. Pero tampoco son inventos nuestros: el propio Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne reconoce que “nunca se había hecho un ajuste de esta magnitud sin que caiga el gobierno”. Esto no es un error en una declaración televisa, sino una explícita provocación y demostración del empoderamiento que tiene esta derecha para gobernar. Nos dicen en la cara, a las organizaciones, a los sindicatos, a los movimientos sociales, a la ciudadanía, al pueblo entero, que además de que ajustan de manera brutal, no se caen como los anteriores gobiernos que lo intentaron.
Eso no significa que en nuestro país no haya lucha o enfrentamiento a este gobierno, de eso también somos conscientes y son innumerables las instancias masivas -y no tan masiva también- de enfrentamiento a las políticas de miseria planificada de este gobierno, algunas que terminaron con la represión. Parte de ese empoderamiento está basado en la escalada represiva, en la instalación del miedo y del terror que generan. La resolución 956/18 del Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, es otro avance más en la necesidad de justificar y herramentar de más condiciones para el accionar de las fuerzas represivas. Dicha resolución no hace más que reglamentar el accionar del gatillo fácil que se lleva tantas vidas de pibes, principalmente de las barriadas más humildes. Este es un capítulo más en el tristísimo compendio de medidas represivas de la Ministra, la misma que junto con el Presidente Macri saludaron afectuosamente a Chocobar (Policía responsable de fusilar con dos tiros por la espalda a Juan Pablo Kukoc).
Esta resolución, agrava más el análisis, cuando repasamos que se firma en los días posteriores a las muertes de los compañeros Marcos Soria y Rodolfo Orellana, compañeros de la OLP y la CTEP asesinados por luchar. Como también se produce, una semana después del lastimoso fallo sobre la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, donde el Juez Gustavo Lleral sentencia que nadie es responsable por la muerte ni por su desaparición y cierra la causa. No sorprende el accionar del poder judicial que desde finales de 2015 viene fallando acorde a las exigencias del Gobierno, persiguiendo a la militancia y encarcelándola, otorgándole el 2×1 o domiciliarias a los genocidas, absolviendo a los funcionarios de los magníficos negociados que están realizando o dejando sin condena a los femicidas, como en el reciente fallo por el femicidio de Lucía Pérez.
Este último caso, provocó al momento de conocerse el femicidio de Lucía, el primer paro nacional de mujeres en nuestro país, que volvió a realizarse tras conocerse el fallo que sentencia que a Lucía no la mató nadie. Estas reacciones del poder son producto de las peleas que enfrenta, y el movimiento feminista es sin dudas una amenaza sustancial para el poder judicial, como una de las tantas columnas vertebrales del patriarcado. Esta marea verde logró poner sobre la mesa la discusión, los siglos de dominación patriarcal que nos atraviesan, que nos construyen identitariamente, que es parte de nuestra cultura e instituciones y que debemos desandar y transformar. Esta marea viene a discutirlo todo, a romper todas las estructuras que tienen en su base la dominación y la desigualdad. Esta marea es revolucionaria y va a vencer.
Foto: @hincapiesimon
¿Y si patean el tablero electoral?
Todos estos avances y demostraciones de poder de la derecha se dan en la previa al arranque del 2019, un año que nos abre algunos interrogantes desde el plano electoral, los escenarios en Brasil (Lula) o Ecuador (Correa), nos marcan un accionar que es la misma persecución política que se realiza a Cristina Fernández (que cuenta con 6 procesamientos y un llamado a juicio oral en febrero). La seguidilla de causas que llevan adelante los jueces Bonadío y Ercolini, son replicadas en los distintos medios de comunicación y difundidas como ciertas. Sin embargo, mientras pasa el tiempo, “los testigos vitales” de las causas van declarando aprietes para comprometer a la ex Presidenta. Esto deja a las claras la intencionalidad de dejar fuera de juego a las oposiciones políticas a estos gobiernos de derecha del continente. Cristina es un estorbo para sus aspiraciones y esas causas son herramientas utilizables para intentar dejarla apartada de la disputa electoral. Para dejarnos algunos interrogantes frente a un año convulsionado en todo sentido: ¿Cristina Fernández puede ser puesta fuera de juego: presa o inhibida a ser candidata? ¿Se puede repetir el caso brasilero en Argentina? ¿El poder se encaminará ciegamente a un balotaje rifando su suerte en la renovación de un gobierno que ya fracasó?
Encararemos un año de mucha pelea, donde el gobierno generó una crisis de la que no encuentra -ni quiere encontrar- salida. No hay errores, es todo lo que vinieron a hacer. Ante eso hay pueblo organizado, noción del enemigo que se enfrenta, hay síntesis política que nuclea a un amplio sector del pueblo y que plantea que para ganar las elecciones del año que viene, es fundamental ampliar esos márgenes. Cristina Fernández es la expresión más concreta del enfrentamiento a estas políticas y encarna un proyecto político de recuperación de la Patria, es la que garantiza que esas banderas de justicia social, soberanía económica e independencia política no caigan ante el primer apriete.
El 2019 debe encontrarnos en unidad con todos los sectores que pretendan expulsar del gobierno a esta banda representante del poder totalitario corporativo. Nos van a encontrar militando con la convicción de salir a convencer a quienes dudan, a quienes la están pasando mal y creen que “son todos chorros” o “son todos lo mismo”, no podemos dejar que triunfe la anti política. Porque su proyecto político de miseria planificada está derrotado ante la existencia de la organización. La recuperación de la Patria y su transformación la haremos desde la política organizada y popular. Y fundamentalmente, en el escenario trascendental de resolución de los problemas de nuestro pueblo: en la calle.
_______
*Periodista, redactor de Revista Trinchera, columnista del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura) y colaborador de Agencia Timón.
Las mujeres mundialmente se están moviendo de una manera más visible, más concreta, más segura, pisando fuerte, mirando hacia un futuro para ocupar el lugar que les fue negado por siglos.
Lugares donde las mujeres no tenían voz, ni presencia, ni mucho menos podían pensar en salir a pedir por sus derechos, ya que se las consideraban igual o menor que una vaca: sí, me refiero a las mujeres africanas que tuvieron y que tienen que luchar por mostrarse dentro de su interna, su continente, sus creencias, que sumado a todo esto, se ven en la problemática del color de su piel.
En su lucha muchas de estas mujeres emigraron, donde estudiaron, donde se formaron para mostrar lo que vivían a diario, el horror de que las hacían callar, más no pudieron y resurgieron tomando la decisión de volver a su país, a su continente, África, para hablar abiertamente.
Las mujeres africanas hoy hacen historia, algunas conocidas y otras no tanto.
En el campo político podemos decir que Ellen Johnson Sirleaf, primera presidenta de un país africano, (Liberia). Economista y política. La primera mujer presidente electa en África, cargo que ocupó hasta 2018. En octubre de 2011 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y con la yemení Tawakel Karman.
Durante su mandato ha tenido, éxitos y errores, pero ha trabajado en pos del desarrollo de su país, imponiendo como prioridad la educación y la sanidad infantil, sin olvidarse nunca de la igualdad de género.
En Ruanda, está Victoire Ingabire, madre de tres hijos, que vuelve tras 16 años de exilio como candidata a elecciones presidenciales a las que no pudo presentarse. Durante su exilio vivió preocupada por la grave situación de su país, sometido a la feroz dictadura del Frente Patriótico Ruandés y su presidente, Paul Kagame. Muy pronto se abrió a un compromiso político y se integró en los grupos de ruandeses de la diáspora, opositores a la dictadura de su país.
Presidenta de las Fuerzas Democráticas Unificadas (FDU-Inkingi), desde este puesto promueve el diálogo entre las tres etnias del país, -*hutus, tutsis y twas-, como la única puerta para una nueva situación en Ruanda, hecha de prosperidad y libertad para todo el pueblo.
El régimen dictatorial de Paul Kagame la encarceló- En septiembre de 2018 fue puesta en libertad y hoy sigue la lucha sin importarle las amenazas que le hacen a diario.
-*Hutus, tutsis y twas- etnias africanas. No hay ninguna diferencia racial (ni lingüística) entre ellos. Hutu, un grupo de agricultores que se asentó en la región, conviviendo pacíficamente con los twas (tribu asentada ya en él lugar). En el siglo XIV llegaron los tutsis, un pueblo pastor procedente de Uganda. El gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994, intentó el exterminio de los tutsis, masacrando el 75 % de la población, produciendo el genocidio de Ruanda. No fue sólo de carácter étnico, sino también político.
Kasha Nabagesera
Kasha Nabagesera, es una activista LGTB de Uganda, fundadora y directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda, un grupo de defensa de los derechos LGBT, el único grupo lésbico del país, movimiento de Gays y Lesbianas de Uganda, siendo una de las poquísimas mujeres que no teme hablar abiertamente de su sexualidad en el país. Nabagesera se ha visto obligada a cambiar a menudo de residencia, para evitar ser asesinada.
El asesinato de su amigo y compañero David Kato, con quien trabajaba en la asociación Sexual Minorities Uganda le diomás fuerza para seguir luchando por sus derechos, desde uno de los lugares más inhóspitos del mundo para los homosexuales.
En octubre del 2012 se le concede el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, por su compromiso en la defensa de los derechos de personas de orientación homosexual, lesbiana y transexual en Uganda.
En el 2015 obtuvo el Premio al Sustento Bien Ganado, por «su valentía y persistencia, al trabajar por el derecho de gays y lesbianas, por una vida libre de prejuicios y persecuciones.
Wangari Maathai
Wangari Maathai. Activista política y ecologista, nacida en 1940 en una zona rural de Kenia, fue la primera mujer de este país en conseguir un doctorado y fue una de las primeras profesoras de Universidad, también la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de La Paz por “su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”. Estuvo encarcelada en dos ocasiones, siempre por defender los derechos de las zonas naturales de Kenya. Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y formo parte del Consejo de Honor del World Future.
Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona, pagando a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares.
Murió el 25 de septiembre de 2011 debido al cáncer de ovario.
Nadine Gordimer, de Sudáfrica, madre de dos hijos, escritora ganadora del Premio Nobel de literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid. Empezó a escribir relatos a los nueve años y a los quince hizo su primera publicación. Con veinticinco años se trasladó a Johannesburgo, donde fijó su residencia definitiva. Nunca se destacó como estudiante y aunque ingresó en la prestigiosa Universidad de Witwatersrand, no llegó a finalizar sus estudios.
Recibió gran cantidad de premios y distinciones, quince doctorados honoris causa (por las universidades de Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand entre otras). En 2005, fue invitada a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, sentada entre Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.
Falleció el 13 de julio de 2014, en su residencia de Johannesburgo.
En sus últimos años, Gordimer hizo activismo en la lucha contra el VIH y el Sida, recaudando fondos para Treatment Action Campaign, un grupo que busca ayudar a los enfermos sudafricanos a obtener medicinas gratuitas para salvar sus vidas.
“Hemos perdido una gran escritora, una patriota y una voz fuerte por la igualdad y la democracia en el mundo”, palabras dichas por la Fundación Nelson Mandela.
Miriam Makeba, nacida en Sudáfrica, luchadora en el arte. Su carrera musical la llevó a salir del país, pero no por ello dejó de lado a su pueblo y siempre estuvo en contra el Apartheid en el exterior. Conocida también como Mamá África, fue una cantante sudafricana y activista por los derechos humanos. Residió en Guinea hasta que regresó a Sudáfrica el 10 de junio de 1990, tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
El 16 de octubre de 1999, fue nombrada embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En 2001, fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.El 9 de noviembre de 2008, falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.
La activista Ory Okolloh, abogada y bloguera keniana. Nació en una familia relativamente pobre. Sus padres la enviaron a una escuela privada, haciendo un gran sacrificio para poder pagarsela. Allí sentó las bases de lo que terminó siendo su carrera. Obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburgh y se graduó de la Escuela de Derecho de Harvard en 2005.
Es Directora de Inversiones de la Red Omidyar, fue gerente de políticas para África en Google.CreoUshahidi,una webque permite a miles de personas anónimas participar de forma activa en política y crecer como ciudadanos.
No puedo dejar de nombrar a Sahle Work Zewde, primera presidenta de Etiopía y la única mujer que gobierna hoy en África.
Defensora de una mayor igualdad de género en organismos internacionales, procesos de paz y resolución de conflictos. Ha dedicado toda una vida a representar a su país en África. Actualmente es la única mujer que ocupa ese cargo en todo el continente.
Como vemos la lucha de la mujer africana no es ajena a la lucha de las mujeres de Europa o de las mujeres latinoamericanas. Las mujeres del mundo se muestran y buscan el justo reconocimiento de los derechos, derecho a elegir, derecho a ser escuchas, derecho a ser reconocidas. Levantan su voz diciendo: “acá estamos, ni princesas ni esclavas, ni en segundo plano, somos seres humanos con la igualdad y la libertad de elegir y cambiar lo que no nos hace feliz”.
____
*Comunicadora Popular (FPyCS-UNLP), colaboradora de los portales Resumen Latinoamericano, Data Urgente, Hispan Tv y Revista Trinchera.
Al pensar en la docencia, la mente se remite a la imagen de una persona parada al frente de un aula, en vistas de transmitir un saber específico a las demás personas allí presentes. ¿Y cómo se mide la enseñanza entonces? Pues, de acuerdo a las calificaciones que cada estudiante reciba, cual espectadores que esperan para aplaudir una obra de teatro. El aprendizaje entonces, dependerá de la cantidad de aplausos recibidos desde este público presente.
Será entonces la docencia una mera obra ficcional, en donde las actitudes y aptitudes están detalladamente medidas de antemano, lugar en que se estudia cuáles son las mejores formas de llegar a ese público que pagó un determinado dinero para estar donde está -en la primera fila estarán quienes más capital económico y cultural puedan brindar, siendo la última fila para aquellas personas que llegaron allí con lo último que tenían y quienes están ausentes es porque no pudieron acceder a esta experiencia teatral-. Estamos, parece, frente a la paradoja de pensar a lxs docentes como títeres contratados para hacer reír eficazmente al publico dirigido, estudiado, disciplinado antes por otras instituciones que cotidianamente habitan. A saber: la familia, la plaza, la iglesia, los medios masivos de comunicación. Frente a este escenario de diversión, mediatización de la vida y socialización estandarizadamente establecida ¿Cuántas formas de ser docente serían posibles? ¿Cuáles estrategias podrán utilizar aquellas personas que eligen una profesión y no una vocación? Cuando se reduce a la docencia a una vocación, se está cercando el terreno de la posible transformación, se está individualizando una función social que intenta legitimarse en la lucha colectiva, que tiene a la sindicalización como base para su existencia social, económica y política cada vez más bastardeadas por la ideología de mercado. Cuando se dice que una persona, -la mayoría de las veces mujer- nació para ser maestra, que allí está su verdadera vocación, en realidad se borra del mapa el elemento social, colectivo, participativo, genérico y político que significa el ser docente. Se deja de lado la profesionalización de la docencia, cuya regulación se establece en la lucha simbólica y material entre un Estado garante y regulador de la profesión, y un Sindicato docente que, a modo de institución, lleva como bandera el reconocimiento de los derechos laborales de quienes trabajan diariamente en sus establecimientos educativos.
Cuando se reduce a la docencia a una vocación, se está cercando el terreno de la posible transformación, se está individualizando una función social que intenta legitimarse en la lucha colectiva, que tiene a la sindicalización como base para su existencia social, económica y política cada vez más bastardeadas por la ideología de mercado.
En el marco de neocolonialismo que atraviesa el territorio nuestroamericano, la docencia se siente fundamentalmente desde la denuncia a aquello que estamos siendo y de lo que sucede a nuestro alrededor, con las intencionalidades políticas puestas en la necesidad de volcarse hacia la riqueza de lo diferente, a buscar estrategias para desandar el dilema “civilización o barbarie”. La docencia entiende, en este ultimo sentido, que la civilización es la vida en comunidad, es la economía sustentada en un bien común, es la distribución de las riquezas, es la llegada de las personas desposeídas, las olvidadas, las que nadie nunca extrañaría. Queda para la barbarie, pensar en las formas que se presenta el racismo en la sociedad, en el olvido selectivo de los pueblos originarios, en la misoginia generada frente al lugar político que quieren ocupar las mujeres a nivel histórico y actual, en la desigualdad en el acceso a la educación, a la salud pública y a una vida de calidad.
En esta denuncia de lo que se está siendo, la docencia demuestra su naturaleza fundamentalmente política y humanamente empática y cuidadosa de las personas que a su paso encuentra. Como profesión, es -necesariamente- una de las más desprestigiadas por la sociedad en cumplimiento de las lógicas del capitalismo. Es que se trata de una herramienta consolidada en personas que caminan hacia la búsqueda de la igualdad, del reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos, de la popularización de los saberes, del reconocimiento de las subjetividades que pueblan las tierras locales, de la soberanía económica y política del país.
La docencia es un albergue de herramientas para transformar todo lugar que se habite. En donde conviva unx docente, hay una transformación pendiente que comienza su construcción. La decisión de que esa construcción siga en pie o no, dependerá de las decisiones políticas que se presenten desde un proyecto de país.
Se trata de pensar en docentes que habiten cualquier especie de escuela, y a su vez, se trata de pensar en escuelas que puedan encontrarse en cualquier espacio habitado. Pero escuela no es cualquier espacio. Debe cumplir con una serie de elementos que signifiquen escuela.
Escuela es el encuentro de muchas personas de distintos orígenes que conviven para aprender entre ellas, nuevas maneras de estar en el mundo. Se trata de un compartir entre individualidades en un tiempo y un espacio determinado, con reglas específicas de la comunidad escolar. Significa un aprender que está signado de reglas de acción, de procesos que se nutren de las vivencias personales y de la cosa común que pueda existir de este encuentro programado. La escuela es la política pública que encuentra un Estado para hacer efectivo el proyecto de país que se intentará llevar adelante.
Y volvemos a pensar(nos) en esta coyuntura actual, con la Alianza Cambiemos delineando las políticas que harán posible llevar adelante esta cínica patria que nada tiene de soberana y todo de anti popular. En este marco, vale la pena repreguntarse ¿Qué docentes para qué escuela?
Cuando decimos NO, es NO. De verdad no estamos exagerando, nos están violando, matando y la justicia no está de nuestro lado.
Quedó demostrado más que nunca o que siempre, cuando hace unas semanas la (in)justicia de Mar del Plata, específicamente los jueces: Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale absolvieron a los violadores y asesinos de Lucia Pérez; Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel. El fallo presentado estaba cargado de machismo y misógina. Por ofrecer “cindor con facturas” son inocentes.
Thelma Fardin denunció haber sido violada a sus 16 años, por Juan Darthes quien en ese momento tenía 45, en Nicaragua, país donde se radicó la denuncia. Hace un año Calu Rivero acuso y denuncio al mismo por haber abusado de ella. Parece que este hombre se creía muy impune en su papel de “seductor” y cuando le decían que “NO” seguía tocando y metiendo mano donde no debía.
En el ámbito del teatro, la música, el cine, los machos tienen el papel de “estrellas” y eso pareciera que les da un cierto poder ante las mujeres del entorno, o no. Pero como ya no nos callamos más, ese poder y ese papel se está cayendo.
Luego de la denuncia de la actriz Fardin, hace apenas unas horas, los comentarios machistas no tardaron en emerger. “¿Por qué no denunció antes?; ¡Cuanto acting!; El maquillaje; La conferencia de prensa; entre otros, nunca poniéndose en el lugar de la denunciante.
¿Por qué no denunció antes?
Maria del Carmen Iglesias (46), fue asesinada en Gregorio Laferrere luego de haber sufrido hace 15 días un ataque por parte de su pareja. Diecisiete denuncias no alcanzaron para que esto no sucediera.En la última presentación, la Justicia le dio una restricción perimetral y un botón antipánico, pero no alcanzó a utilizarlo.
Andrea Gabriela López, fue asesinada también por su pareja Juan Carlos Garcilazo. La mujer lo venía denunciando desde 1999, siete denuncias por abuso sexual, golpes y amenazas de muerte fueron archivadas.
Las dos primeras denuncias fueron en 1999 por golpes y amenazas. La tercera vez fue en 2000 por amenazas y lesiones. En 2012 fue dos veces por lesiones leves y abuso sexual calificado. Este año, López volvió a denunciar a Garcilazo, pero la denuncia fue nuevamente archivada.
No quiero dejar de mencionar a uno de los hijos más sano que pario este maldito patriarcado: Rodrigo Eguillor por manoseos y masturbación en público fue denunciado en 2016. Ahora en 2018 se lo filmó atacando y abusando sexualmente a mujer en el balcón de su departamento.
Luego de esa denuncia fue encarcelado por un día y a penas salió en libertad, empezó a pasearse por todos los medios de comunicación tratando de limpiar su imagen, pero no lo logra y que por suerte existe la justicia social que lo condena y no lo deja caminar en paz. ¿Qué están esperando para privarlo de su libertad? ¿Qué mate a una piba? ¿Qué viole una vez o treinta veces más? ¿Qué acose otra vez?
En estos últimos 10 días hubo 13 femicidios en la Argentina; Jesica Hoffman, 34 años descuartizada Prov. Bs As, Cecilia Krujosky, 34 años, apuñalada, Misiones; Lilia Pérez, 59 años apuñalada, Tucumán; Antonela Guzmán, 26 años, muerta a golpes, Mar del Plata; Ciro, 10 años, apuñalado, Prov. Bs As; Leila Sibara, 27 años, asesinada por arma de fuego, Prov. Bs As; Delia Aguado, 32 años, golpeada y asfixiada, Neuquén; Nelly Elizondo, 61 años, apuñalada, San Juan; Yanina Miranda, 35 años, quemada, Prov. Bs As; Micaela Aban, 17 años, asfixiada, Salta; Jessica Oviedo, 27 años, asesinada por arma de fuego, La Rioja; Olga Jofré, 63 años, asesinada por arma de fuego, Mendoza; Marina Monje, 34 años, apuñalada, Entre Rios, son las mujeres y niño víctimas de la violencia machista.
Esta violencia hacia nosotras, se lleva nuestras vidas; la Justicia, que cuando es negada, vuelve a matar; un presupuesto recortado (18% de retracción en relación al 2018) que impide el abordaje de la prevención, erradicación y asistencia.
Un panorama oscuro, evitable; como las calles que nos llenan de temor si nos toca caminarlas de noche, un horizonte cada vez más complejo con cada mujer arrojada a la violencia de la pobreza y la dificultad de acceso o ampliación a sus derechos. Estamos indignadas, angustiadas y hartas. El único camino es seguir organizadas, juntas en la lucha cotidiana y colectiva, para exigirle bien fuerte al Estado respuestas ya y urgentes.
*Redactora de los portales lanoticiasl.com y Revista Tinchera, columnista de la sección “Cultura” en el programa de radio “La Marea” (FM 90.5 – Radio Futura) y colaboradora en Agencia Timón. Contacto: zcapellalopez@gmail.com
La región mexicana respira luego del sexenio del PRI, uno de tantos a lo largo de la historia política en México. La llegada de López Obrador significó eso, una bocanada de aire fresco. Se decía que en el “boca en boca” de cada pequeña localidad mexicana ya se daba por asumida la victoria de AMLO. Acertadamente, la participación histórica del 61% en las urnas consolidó el augurio. La histórica Guanajuato derechista rechazó la eminente victoria de AMLO, siendo el único estado que optó por el triunfo de Anaya.
El 1 de julio de 2018 se llevaron a cabo las elecciones federales de México, además de presidente, se eligieron 128 bancas de senadores y 500 de diputados federales. La victoria indiscutible de López Obrador con un 53% liderando Juntos Haremos Historia y redoblando un pobre 22% de Anaya en segundo lugar, determinó un destino esperanzador para la región centroamericana. El 1 de diciembre, López Obrador recibe la banda presidencial en el Parlamento, convirtiéndose en el mandatario constitucional nº65 en la historia mexicana y el primero de izquierda desde la Revolución.
Con aires de gloria y la envestidura presidencial progresista, deshecha su estadía en la lujosa e histórica residencia presidencial conocida como “Los Pinos”, convirtiéndola en un centro cultural; baja su salario en un 40%; se despide de los viajes presidenciales de primera clase y de su seguridad personal, siendo el primer presidente que no cuenta con la protección del Estado Mayor Presidencial (EMP).
El peso de la futura gestión de AMLO recae sobre la mirada expectante del pueblo mexicano. El lema “la Cuarta Transformación” para su sexenio, pregona que los nuevos aires políticos en México serán parte de la historia de los tres acontecimientos más importantes. La independencia del dominio español (1810- 1821); La reforma (1858 – 1861), donde se destaca la separación de la Iglesia del Estado y la presencia de Benito Juárez; y la Revolución Mexicana y la conformación de su Constitución (1910 – 1917). No es fortuita la referencia Juntos Haremos Historia, donde dentro de esta coalición, el discurso de la Cuarta Transformación partió desde un constante lema de campaña.
El lema “la Cuarta Transformación” para su sexenio, pregona que los nuevos aires políticos en México serán parte de la historia de los tres acontecimientos más importantes. La independencia del dominio español (1810- 1821); La reforma (1858 – 1861), donde se destaca la separación de la Iglesia del Estado y la presencia de Benito Juárez; y la Revolución Mexicana y la conformación de su Constitución (1910 – 1917).
A partir de ahora, AMLO deberá revertir índices negativos históricos, desde olas de violencias sin precedentes, crisis económicas y escándalos mediáticos de corrupción. Un país con 55 millones de pobres asediados por políticas de exclusión se ilusiona con una palma tendida de consideración. El objetivo de crear acercamientos en la región que consoliden la unidad contra los neoliberales del continente, la instantánea complicidad con Maduro y la reapertura del caso Ayotzinapa que mantiene en vilo a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. Una asunción histórica que empapa de representatividad a los que nunca se sintieron representados, siendo aún prematuro, los guiños de Obrador insinúan la revocación de muchos convencionalismos conservadores en la política mexicana.
La incesante postración neoliberal en el continente americano no resguarda dudas de nada. La fijación política de doctrinas semejantes a siglos antepasados, naturaliza discursos que se pasean por las agendas mediáticas como si de una simple noticia amarillista se tratara. El efecto dominó tras la asunción de Trump en 2016 emanó una inmunidad a lo políticamente incorrecto, alimentando el descreimiento y desentendimiento de la población ante tanta abundancia de nada. Temer y Bolsonaro en Brasil; Piñeira en Chile; Macri en Argentina; Lenin en Ecuador; Abdo Benítez en Paraguay; y Hernández en Honduras, sólo encabezan un listado de ingratitud y egoísmo político puesto en práctica en todo Latinoamérica, hasta hace poco también en México con Peña Nieto.
Antes del 15 de diciembre, AMLO deberá presentar el presupuesto para el año 2019. Algunos de los destinos serán programas de reformas educativas para combatir con los jóvenes delincuentes en estado de calle; redoblar la pensión para adultos mayores y discapacitados; viviendas marginadas; nuevos puestos de trabajo y la colocación de PEMEX, una nueva refinería. Las promesas de AMLO espantan a los detractores, una redistribución presupuestaria que dejará en el ojo de la tormenta a todos aquellos funcionarios que ganen más dinero que el mismísimo presidente, tal vez en una suerte de invitación a hacer lo mismo, tanto por ellos mismos, como por México.
____________
*Periodista especializado en temas de Norteamérica, columnista de América del Norte en el programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
El pasado 1 de diciembre Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México, en una ceremonia en la Plaza de la Constitución (el Zócalo), el presidente recibió el bastón de mando por parte de representantes de los 68 pueblos indígenas y comunidades afromexicanas convirtiéndose en el primer mandatario en la historia del país en recibirlo. La ceremonia comenzó con un ritual de purificación en el que López Obrador recibió un crucifijo símbolo de confianza y respeto que las comunidades están colocando en él como dirigente.
Los médicos tradicionales María Lourdes Giménez Diera (Mixteca) y Francisco Martin (Veracruz) dieron inicio al ritual de purificación:
“ [… ] A tí corazón de la tierra, a tí corazón del aire, a tí corazón del agua, a tí corazón del fuego, pedimos a los elementos para que liberen y purifiquen al licenciado Manuel López Obrador presidente de México […] pedimos a las fuerzas, que desciendan en este momento para que los abuelos y nuestros ancestros se hagan presentes, a los guardianes que guardan y cuidan este lugar de nuestros antepasados, para que lo, liberen y purifiquen, hermano […]
Con la limpia los médicos tradicionales buscaban armonizar y conjurar nuevas fuerzas que permitan a Andrés Manuel López Obrador sortear las adversidades y generar equilibrio durante su mandato, se recurrieron a elementos como piedras, hierbas, fuego, cantos y brebajes hechos a base de plantas medicinales, para tal fin.
La limpia como ritual de sanación-curación buscaba limpiar al mandatario de toda enfermedad–física, energética-, una enfermedad que denota un problema de orden social, de relación de desequilibrio con el cosmos, en este sentido, la salud –protección y los procedimientos para alcanzarla están ligados al fortalecimiento por un lado, del equilibrio sociopolítico y cultural, por otro, a la intermediación de fuerzas sagradas que permitan y faciliten esta búsqueda de armonía.
Durante la ceremonia los representantes indígenas colocaron en el corazón del discurso presidencial al movimiento indígena y otros pueblos étnicos como sujetos fundamentales en el debate político. Recalcaron el compromiso que Andrés Manuel López Obrador había asumido con las comunidades y reconocieron la confianza que estaban depositando en su mandato, situando en el escenario público la exigencia a que el Estado Mexicano se comprometa a reconocer a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas sus derechos territoriales -colectivos y con ello permitir el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.
Los espacios sagrados para las comunidades indígenas son la manifestación del entramado cultural desde la cual conciben su identidad, por tanto la espiritualidad, actúa como una herramienta de resistencia y reivindicación política, que ancla memoria, oralidad, cosmovisión y luchas colectivas.
Entregar el bastón de mando como pacto comunal entre gobernante y pueblo, simboliza la confianza que las comunidades indígenas están depositando en el liderazgo que emprende Andrés Manuel López Obrador, cuando señalan “[…] Aquí está el bastón de mando, aquí está el símbolo con el que usted conducirá a nuestro pueblo, siempre y cuando queremos recordarle, que queremos ser tomados y tomadas en cuenta en los planes que usted tenga durante estos 6 años, queremos manifestar nuestro compromiso […]. Los representantes indígenas le están diciendo que con el Bastón de Mando le están entregando la conjugación y el tránsito de la resistencia que vienen haciendo como pueblos por defender su cultura y sus territorios, por salir de la negación, exclusión y discriminación que llevan enfrentando desde tiempos coloniales.
Los representantes indígenas le están diciendo que con el Bastón de Mando le están entregando la conjugación y el tránsito de la resistencia que vienen haciendo como pueblos por defender su cultura y sus territorios, por salir de la negación, exclusión y discriminación que llevan enfrentando desde tiempos coloniales.
El mandar obedeciendo es una forma de hacer política, que se opone a las estructuras jerárquicas y verticales:
“ […] Su práctica requiere de un profundo cambio cultural, de una revolución personal y social, política y cultural que se acabe con las históricas subordinaciones, las dependencias, el verticalismo, el autoritarismo y la violencia como ejes del funcionamiento social, organice el ejercicio de la autoridad no como una acción de los poderosos, sino como un mandato colectivo con nuevos principios éticos, que rescate las autonomías colectivas y personales del cautiverio del poder político de los que hegemonizan la dinámica social […] Tiene que verse como un proceso paulatino con altibajos, conflictos, rupturas múltiples y ligado a la lucha contra quienes defienden la continuidad del sistema, negando los cambios necesarios, cambios estructurales les llaman los clásicos, que les permitan a los indígenas construir su autonomía social y política, que hagan posible su autodeterminación personal y colectiva (Mercedes Olivera, 2004, p.15)
En este sentido, los representantes indígenas le están diciendo al presidente Manuel López Obrador que como presidente representa los intereses del colectivo, por tanto su autoridad y decisiones tienen que estar mediadas por el dialogo, la consulta y la participación permanente en la decisiones que tome el ejecutivo. Donde las fuerzas políticas principales que hoy configuran el mapa político contemporáneo de América Latinaestán impulsadas y representadas por gobiernos de derecha, cuya política siempre ha sido conservadora, represiva y autoritaria, además de racista, clasista, sexista, elitista y discriminatoria. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador –como gobierno de izquierda y popular- está llamado a cambiar este panorama, cuya política tiene que estar a favor de dar voz y mando a las múltiples luchas sociales de las minorías y de los grupos discriminados y oprimidos.
En este camino, los retos y desafíos son inmensos, pero se puede empezar por construir estructuras organizativas no centralizadas ni verticales, sino horizontales y flexibles, que incluyan en la política pública las demandas y los derechos de los movimientos sociales, que defienda el territorio de los intereses imperialistas y de la burguesía nacional, y por tanto, plantee la total desmercantilización y desinstrumentalizacion de la tierra. El bastón de Mando marca una forma de hacer política que se aleje de democracia representativa burguesa, siempre delegativa, deductiva y sustitutiva, por una democracia directa, asamblearia y autogestiva.
____________
* Lic. En educación y Ciencias Sociales, Estudiantes de Magister en Sociología de la cultura y análisis cultural. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM – Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Columnista de Pueblos Originarios del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura) y redactora de Revista Trinchera. Caracoladelsur1@gmail.com
A casi tres años del crimen de Berta Cáceres, los fiscales de la Sala del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional de Honduras, declararon culpables de su homicidio a Mariano Díaz Chavez (ex militar), Sergio Rodríguez Orellana (gerente de DESA), Henrry Hernandez, Douglas Bustillo (ex jefe de seguridad de DESA), Elvin Rápalo, Oscar Torres y Edison Duarte, siete de los ocho acusados por el homicidio de la ambientalista.
Emerton Duarte, quien figuraba como uno de los autores materiales, fue absuelto ya que el Tribunal consideró que no había suficientes pruebas para condenarlo por el asesinato.
Las penas, que se leerán individualmente el 10 de enero, se dan en el marco de un juicio con numerosas irregularidades que fueron denunciadas por la familia de la activista y líder indígena. En septiembre la defensa presentó una impugnación, pero la Corte de Apelaciones de Honduras la rechazó.
Un mes después el Tribunal Hondureño retiró del caso legal a los abogados que representan a la familia de Berta Cáceres y a Gustavo Castro, compañero de la activista y único testigo del hecho.
La resolución deja en evidencia las deficiencias del poder judicial hondureño, que no sólo absolvió a uno de los presuntos homicidas, sino que dejó impune a los autores intelectuales, a quienes ordenaron el crimen, a los cómplices en el gobierno y las fuerzas armadas.
Luego del fallo su familia emitió un comunicado en el que expresaron su descontento y aseveraron que “el asesinato de Berta Cáceres fue planificado por los directivos de la empresa DESA para luego ser ejecutado por sicarios vinculados a las fuerzas armadas de Honduras”.
Días antes de ser asesinada, la líder indígena había denunciado amenazas ante la Justicia. Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zurca que la corporación Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) quería construir en la Cuenca del Rio Gualcarque, territorio de la comunidad Lenta de Honduras, el cual obstaculizaba el acceso al agua y constituía un peligro para el medio ambiente.
Su crimen no es un hecho aislado, tiene lugar en un contexto donde los ambientalistas no tienen protección, y en el que la violencia y hostigamiento hacia ellos es moneda corriente. Desde el golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009, las muertes de activistas se fueron incrementando; en 2017 se registraron 207 asesinatos, muchos de los cuales quedaron impunes.
Berta Cáceres es una víctima más del sistema extractivista que saquea a los pueblos, y asesina a quienes luchan por defenderlos.
________
* Analista especializada en Centro América, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM1390)
Pese a la continuidad de las políticas neoliberales, la muerte, los despidos o la represión, entre muchas otras características del momento actual que vive la república Argentina, la semana que concluye dejó algunas reflexiones importantes de cara a lo que se avecina en el futuro próximo de este país.
Pese a los intentos mediáticos por denigrarlo o ningunearlo, el 1er Foro Internacional de Pensamiento Crítico significó un paréntesis para pensar el pasado reciente (y no tanto), el presente y el futuro de la vida política no sólo Argentina, sino del mundo entero, pero fundamentalmente del continente Nuestroamericano.
En términos conceptuales, los debates respecto de la decolonialidad o la creación de una nueva “epistemología del sur”, quizás hayan sido los más profundos. Comprender las raíces profundas de las que dispone el sistema capitalista es fundamental para poder operar contra él y acertar en las líneas de acción necesarias.
Boaventura De Sousa Santos señaló alguna de ellas:
La dominación moderna es capitalismo, colonialismo y patriarcado, y actúa en articulación. Las luchas están fragmentadas en contra de alguno de estas 3 formas de dominación;
No podemos dejar de tomar el poder, pero la primera medida una vez se llega a obtenerlo, es transformarlo. Hay que tomar el poder y transformarlo, para transformar al mundo;
La transformación de los próximos años no va a salir solamente de las instituciones. Al contrario, las instituciones tienen que ser descolonizadas, despatriarcalizadas, democratizadas, desmercantilizadas;
La distinción entre izquierda y derecha nunca fue tan importante;
Es necesaria una profunda autocrítica sobre los errores de gobierno en las últimas décadas. Chávez insistía con esto y señalaba que si no la hacemos nosotres, se la regalamos al enemigo;
No podemos olvidarnos de la Pachamama, de la Madre Tierra y del Buen Vivir de los pueblos originarios. Mariátegui sostenía que el pecado original en es que América Latina ha sido construida sin el indio y en contra del indio;
Necesitamos retomar y apropiarnos de un conocimiento de los resistentes, surgido de las luchas contra el capitalismo, contra el patriarcado y contra el colonialismo.
En el mismo sentido, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, problematizó sobre los logros de las décadas progresistas en la región y los desafíos que se reabren a raíz de la llegada al poder de gobierno neoliberales, neocoloniales, o neofascistas.
En cuanto a los logros, remarcó: haber sacado a 72 millones de habitantes de la pobreza; el fortalecimiento de los sindicatos y de los múltiples movimientos sociales, nuevas formas de participación; la democratización creciente de las relaciones personales y un impulso a la gestión del cuerpo en la que cada mujer es y tiene que ser soberana sobre las decisiones de su cuerpo; nuevas formas de gobernabilidad; mayoría parlamentaria combinada con mayoría callejera; promover, inventar, un conjunto de articulaciones sociales contingentes: plurisectoriales, multiidentitarias y pluricivilizatorias; de distintas maneras, haber generado victorias culturales previas a llegar al gobierno; haber impulsado formas alternativas de gestión económica pos neoliberales; ampliar los bienes comunes estatales y sociales; nuevas formas de soberanía económica; y impulsar políticas de articulación y de soberanía continental (una internacional progresista).
En cuanto a los límites remarcó: la sostenibilidad del crecimiento y de la satisfacción económica; la debilidad de las transformaciones del sentido común; y ¿Cómo resolver la paradoja de que “no es posible un crecimiento económico que sea a la vez un decrecimiento ecológico”?.
Algunas reflexiones más: se vive un neoliberalismo zombi. Es fosilizado (recetas viejas que se repiten), es contradictorio y enfermizo (no propone, se basa en el rechazo emotivo de corto plazo) y sin norte (indefinición entre proteccionismo y globalización).
Ante estas reflexiones Linera sostiene que se vivirá una “corta noche de verano neoliberal”, motivo por el cual toca a las izquierdas: reconocer lo que se hizo bien, reconocer lo que se hizo mal y prepararse para volver al gobierno en los siguientes años en el continente; a lo cual agrega que es importante lo que suceda en otras partes del mundo en ese mismo camino.
Otra de las expositoras que arrojó algunas reflexiones interesantes fue la ex candidata a vicepresidenta de la República Federativa del Brasil, Manuela d´Ávila, que reflexionó sobre la crisis del capitalismo. Según analizó, el capitalismo ya no necesita de la democracia para salir de la crisis en la que está sumergido, de ahí que surjan figuras como Bolsonaro (se podría agregar a Trump y a varies más).
Por otro lado, pero íntimamente relacionado, sobre todo en la reciente elección en Brasil, se refirió a las redes sociales. D´Ávila, citando a una historiadora norteamericana, sostiene que los espacios de socialización que conocemos históricamente, se han conformado junto con la sociedad desde la revolución francesa y que ese modelo se está agotando. Es así que desde los sectores progresistas y de izquierda se comete el error de leer a las redes sociales como meros medios de comunicación y no como una especie de asambleas popular permanentes donde las personas debaten cotidianamente sobre impresiones, ideas, acontecimientos, valores, emociones y demás percepciones de sus realidades.
Para finalizar, la ex candidata puso sobre la mesa una valoración que retoma algunas de las cosas señaladas por otres autores, la lucha contra el capitalismo, es también contra el racismo y contra el patriarcado. A su entender (a lo cual este espacio adhiere) el momento que vive hoy el mundo, es de crisis civilizatoria, por lo cual el campo popular no puede privarse de esas banderas de luchas. De ahí la importancia de la unidad y la movilización. No es momento de hegemonismos ni de falsos protagonismos.
Por último interesa a este espacio realizar algunas apreciaciones respecto del discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Sin dudas un discurso multidireccional en el cual no sólo le habló a les convencides, sino también a quienes hay que convencer, y arrojó algunas definiciones provocadoras -algunes dirán desacertadas-. Lo interesante es el debate que se abre a raíz de su exposición.
Por un lado señaló que la dicotomía izquierda-derecha es antigua, que hay que pensar nuevas categorías. Señaló que ella prefiere el término “pueblo”. Si bien no son pocos les que señalan que esa diferenciación hoy es más vigente que nunca, quizás haya que comprenderla en el contexto argentino, donde un sector del peronismo -espacio al que hay que cautivar para conformar una mayoría que pueda triunfar en las elecciones- es quien menos se reconoce en esa dicotomía. No por nada el peronismo históricamente fue muy heterogéneo. También fue Linera quien señaló que históricamente las revoluciones no surgieron reconociéndose socialista, fue el proceso lo que las llevó a adoptar esa definición. Si es acertada o no esa estrategia discursiva, sólo el tiempo lo dirá.
Por otro lado habló de la necesidad de construir unidad popular para enfrentar al macrismo. Quizás lo más polémico del discurso haya sido la utilización del ejemplo de los pañuelos verdes y celestes para poner sobre la mesa los marcos de unidad. Claramente éste fue un mensaje ambiguo, a nuestro entender, le hablaba a las organizaciones, partidos e instituciones, fundamentalmente a les seguidores del Papa Francisco que están en contra del aborto.
Quizás quien mejor expreso esta ambigüedad haya sido María Pía López en un reciente artículo publicado en Página 12, donde señala que una cosa es la libertad de culto y la opción de rezar o no, otra muy distinta es lo que simboliza el pañuelo celeste, que es directamente el desconocimiento del derecho de las mujeres y los cuerpos gestantes a decidir sobre sus cuerpos. Sin dudas el feminismo tiene que ser parte de las líneas de acción. Pero es claro que no es lo mismo el pañuelo celeste y la negativa acérrima al aborto en palabras de una compañera o un compañero de las barriadas populares, que en boca de Laje, Feimman o Monseñor Aguer. Lo que sin lugar a dudas sería un error es leer el discurso de CFK literalmente.
Por último, y quizás sea una de las cosas más interesante que arrojó de cara a lo que podría suceder por elecciones, el análisis y la afirmación de de la necesidad de cambiar los marcos institucionales que rijan al país.
Analizó la conformación y configuración de las instituciones estatales, de los marcos jurídicos que datan de la Revolución Francesa y siguen vigentes hasta la actualidad. Remarcó la importancia de esta transformación porque la sociedad se transformó, los avances tecnológicos y científicos se transformaron, y una de las cosas que queda como rémora del pasado son precisamente los marcos jurídicos y la forma de comprender al Estado. Esto significa lisa y llanamente un proceso constituyente.
En relación con esta idea de reformulación de los marcos teóricos, legales, institucionales y de las formas de hacer política, la antropóloga feminista argentina, Rita Segasto, remarcaba que se debe hacer un análisis en profundidad al respecto: hay que pensar los caminos de la política, reformular las formas de comprenderla, desde donde se hace, para reorientar el camino histórico hacia un tiempo más feliz. Y ese pensar, esa creación de lo nuevo, tiene que estar por fuera de las lógicas y de las estructuras que hemos considerado hasta nuestros días, y en esa empresa, el movimiento feminista argentino tiene que tomar nota para reinventarnos y reinventar las formas de hacer política la vida en sociedad.
Ésta ha sido sólo una selección de algunos de los conceptos más interesantes volcados en el Foro de CLACSO. Sin lugar a dudas deja mucho para pensar, pero fundamentalmente mucho para discutir y para hacer. Un año parece mucho, pero ante los desafíos que implicará este proceso argentino -y las consecuencias que tendrá para la región- en un abrir y cerrar de ojos nos toparemos con la cruda realidad.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!