La oligarquía uruguaya: El gobierno de los de siempre

La oligarquía uruguaya: El gobierno de los de siempre

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Empresarios, militares, terratenientes y la banca; intelectuales, académicos, medios de comunicación y políticos; familias y apellidos que se repiten una y otra vez desde hace dos siglos. Nuevos administradores, viejas políticas. Personajes que se entrecruzan en directorios de grandes grupos económicos y en cargos de gobierno. Clanes, logias, militares, religión y ONGs. De toda esa fauna está compuesta la oligarquía uruguaya.

Esta enredadera, que se viene armando desde hace décadas y que lleva adelante su proyecto de dominio y control del país, no sin disputas internas y matices, pero unidos a la hora de combatir enemigos en común.

La madeja

Empecemos por nuestro presidente Luis Lacalle Pou. Es hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995). Su padre y su madre, Julia Pou recibieron una frondosa coima por la venta del Banco Pan de Azúcar. Fiel representante de los gobiernos de la década del 90, Lacalle Herrera intentó privatizar las empresas públicas, pidió préstamos al FMI sin necesidad, según indica el economista finés Vreeland.

Luego sucedió la masacre del Hospital Filtro donde en el marco de la extradición de tres supuestos etarras, la policía asesinó a dos manifestantes e hirió a cientos de ellos. Su gabinete ministerial estuvo integrado por sendos representantes de la oligarquía nacional. Entre ellos Enrique Braga,  en el Ministerio de Economía, quien luego sería procesado por abuso de funciones.

En el Banco Central, Ramón Díaz. Pater totum del neoliberalismo uruguayo. Artífice, formador e ideólogo de esta corriente a nivel criollo. Llegó a ser presidente de la Sociedad de Mont Pellerin. En inteligencia, el general Mario Oscar Aguerrondo que tuvo gran participación en la última dictadura militar de 1973-1985.

Otro de los integrantes del gabinete de Lacalle Herrera fue Juan Carlos Raffo. Senador por el Partido Nacional y ministro de Transporte y Obras Públicas. Involucrado también en casos de coimas con el empresario Igor Svetogorzky. Juan Carlos es el padre de la economista y empresaria Laura Raffo, candidata a intendenta de Montevideo por la Coalición Multicolor.

Los Lacalle

Lacalle Pou es bisnieto del caudillo del Partido Nacional Luis Alberto de Herrera, que lideró la primera victoria de su partido en el siglo XX junto con Benito Nardone (alias “Chicotazo”). Nardone fue apadrinado por Domingo Bordaberry. Otro apellido “ilustre” de nuestra historia. Domingo junto con Lacalle Herrera apoyaron el golpe de Estado de Terra en 1933.

Fue padre de Juan María Bordaberry, que el 27 de junio de 1973 dio el golpe de Estado disolviendo las cámaras legislativas. Uno de sus hijos, Pedro Bordaberry, fue candidato a la presidencia por el Partido Colorado, ministro, diputado y senador de la República. Fiel representante de su linaje, ha intentado llevar adelante reformas punitivas contra adolescentes.

Uno de sus hermanos, Santiago Bordaberry es terrateniente y estanciero vinculado a la Asociación Rural del Uruguay, organización representante de la oligarquía latifundista del país.

Junto con Domingo Bordaberry y Lacalle Herrera “El patriarca”, como le decían en su familia, otra rama de la enredadera oligárquica brinda apoyo a la dictadura de Gabriel Terra (1933): los Manini Ríos. Pedro Manini Ríos. Nació en 1897, hacendado y riverista, el sector más conservador y reaccionario del Partido Colorado.

Fue fundador del diario La Mañana en 1916, que estuvo en circulación hasta 1998. En 2019 este periódico fue reflotado por el periodista Marcos Methol (hijo de Alberto Methol Ferré), Manuela Manini, hija del arrocero Hugo Manini, y Alberto Manini, padre de Guido Manini Ríos.

La dinastía Manini echa raíces en Uruguay desde el siglo XIX. Para algunos, Guido Manini  Ríos, ex general de las Fuerzas Armadas y candidato a presidente, hoy líder del partido de ultraderecha Cabildo Abierto y senador; ha sido una sorpresa en la arena política. Pero esta familia extiende sus influencias en los medios de comunicación, los cuarteles, el parlamento, el agro, etc.

Manini Ríos y la oligarquía rural

Alberto Manini Ríos fue diputado por Montevideo en 1958. Carlos Manini Ríos fue diputado y senador en 1934 y 1936. Fue embajador de Uruguay en Brasil durante la dictadura cívico-militar. Ministro del Interior durante el gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990).

Carlos A. Manini Ríos, fue redactor responsable del diario La Mañana y El Diario. Junto con su hermano Hugo Manini Ríos, fundó la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) , grupo de extrema derecha que se caracterizaba por romper huelgas y dar palizas a jóvenes de izquierda. Hugo también fue participante del escuadrón de la muerte.

Guido Manini Ríos sigue la línea familiar conservadora y ligada a las altas esferas de poder. En 1996 integró una delegación del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) en la que recibió instrucción en los Estados Unidos. En el 2010 regresó como Agregado Militar adjunto a la Embajada uruguaya en ese país y como Asesor del Colegio Interamericano de Defensa.

Hoy como líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos pretende volver a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, más conocida como ley de caducidad. En pocas palabras, una ley que pretende amnistiar a policías y militares de los delitos cometidos durante la dictadura, utilizando como siempre, un viejo aforismo de la derecha cavernaria: “dar vuelta la página.”

El pedigree 

ex dictador uruguayo deja la corte
Los Bordaberry

Parece que los destinos de Uruguay siempre están signados por los mismos apellidos, las mismas familias, que a su vez tienen negociados, alianzas y participación conjunta en los menesteres de la nación. Desde diarios, atriles, radios, cuarteles, televisión, círculos, logias, colegios y más; han perfilado, pulido, manifestado, cooptado y convencido que si a ellos les va bien, a todos les va a ir bien y debe ser a su manera. Cuando la oligarquía habla de nación o patria, está hablando de clase.

Estos párrafos son simplemente una pequeña muestra de esta madeja que inicia su hilo en los albores del Uruguay como república. Los nudos de esta trama siguen pariendo capítulos donde se repiten una y otra vez actores que luego dejan a sus descendientes seguir el argumento de un final inconfesable. Mientras la grandes mayorías asisten al espectáculo del saqueo. ¿Quién romperá la cuarta pared?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Las violencias de ayer y hoy

Uruguay: Las violencias de ayer y hoy

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El viernes 14 de agosto se realizó como todos los años la Marcha de los Mártires Estudiantiles. Se toma esta fecha a raíz de la muerte de Liber Arce de 29 años, estudiante de Odontología, asesinado por las fuerzas represoras del Estado cuando reclamaba por el boleto estudiantil. Las casualidades del destino quisieron que al decir el nombre y apellido juntos se transformaran en consigna, de Liber Arce a Liberarse.

Uruguay no olvida a Liber Arce y a sus mártires estudiantiles ...

Liber fue herido de bala un 12 de agosto de 1968 por la policía del gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), regimen sumamente autoritario que llevó adelante sus políticas al filo de la democracia y muchas veces sobrepasando y negándola. Para graficar con un ejemplo, gobernó 1.117 de 1.541 días con Medidas Prontas de Seguridad, que implican la suspensión de las garantías individuales.

En ese contexto no solo fue asesinado Liber Arce sino también varios estudiantes más en el gobierno de Juan María Bordaberry (1972-1973), que a la postre sería dictador, tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Entre ellos se encuentran: Hugo de los Santos, 19 años, estudiante de Ciencias Económicas, y Susana Pintos 27 años, estudiante de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo, asesinados el 20 de setiembre de 1968, en una manifestación frente a la Universidad de la República.

Heber Nieto, 16 años, estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), fue asesinado el 24 de julio de 1971 por un francotirador, mientras estaba en una actividad solidaria en el marco de un conflicto con la empresa Cicssa.

Julio Spósito, 19 años, estudiante del Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Fue asesinado por un policía el 1º de setiembre de 1971 mientras integraba una movilización estudiantil en reclamo por la desaparición de Héctor Castagnetto y Abel Ayala y las muertes de Heber Nieto y Nelson Ramos Filippini. Íbero Gutiérrez, 22 años, estudiante de la Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades y Ciencias. Su cuerpo fue encontrado el 28 de febrero de 1972, un día después que lo secuestrara el Escuadrón de la Muerte.

Santiago Rodríguez Muela, 24 años, estudiante en el turno nocturno del liceo Nº 8 y trabajador de ANCAP, fue asesinado el 11 de agosto de 1972 en un asalto del grupo de extrema derecha Juventud Uruguaya de Pie (JUP) al liceo donde concurría. Joaquín Klüver, 22 años, estudiante de la Facultad de Agronomía.

Fue asesinado el 6 de diciembre de 1972 luego de ser detenido en una manifestación estudiantil contra la Ley de Enseñanza. Ramón Peré, 28 años, estudiante de la Facultad de Veterinaria, fue el primer estudiante asesinado por la dictadura, el 6 de julio de 1973 cuando estaba junto a sus compañeros ocupando la facultad durante la Huelga General.

Walter Medina, 16 años, estudiante del liceo Nº 17, fue asesinado el 8 de julio de 1973, durante la huelga general, mientras pintaba un muro que decía «consulta popular». Nibia Sabalsagaray, 24 años, profesora de Literatura en el Liceo Zorrilla. Fue detenida el 29 de junio de 1974, murió víctima de la tortura, en el Batallón N° 5, ese mismo día.

Este año la consigna de la marcha fue “Sin educación pública no hay futuro” debido a las proyecciones de recorte en el presupuesto a la educación y específicamente a la Universidad de la República donde se realiza el 80% de la investigación científica del país.  Esta medida se da dentro de un marco de recortes presupuestales, ajustes y desinversión por parte del gobierno neoliberal de la Coalición Multicolor.

Casi al término de la movilización, en frente al Palacio Legislativo, un grupo de jóvenes actrices y actores realizaron una intervención donde escenificaban la represión a los mártires estudiantiles. La performance aglutinó a gran parte de la marcha, donde pareció que se detenía por un momento, emocionando a los que se agolparon a observar la obra.

De balas y navajas. 

La semana pasada en el departamento de Salto, al litoral oeste, sucedió un hecho de extrema gravedad. Dos militantes frenteamplistas fueron agredidos brutalmente cuando estaban colgando pasacalles por la campaña de elecciones municipales. Sus carteles fueron pisados, los militantes insultados y luego golpeados con saña.

Una señora recibió varios puntos de sutura en el rostro debido a un golpe con un termo que le provocó fractura del tabique nasal. Su compañero fue apuñalado más de dos veces, se encuentra internado en el centro de tratamientos intensivos con dos perforaciones de pulmón.

El agresor, que ya fue detenido por la policía local, fue asociado al Frente Amplio por las redes sociales, pero fuentes departamentales aseveran que está asociado al Partido Colorado. Fiscalía iniciará acciones para formalizar al agresor por lesiones graves y homicidio en grado de tentativa.

El 31 de julio el exdiputado del Frente Amplio por Paysandú, Juan José Domínguez y su esposa fueron atacados por dos jóvenes. Según Domínguez, “en ningún momento, desde el comienzo de la agresión, hubo intención de robar algo, ni el bolso de mi esposa, ni el vehículo que estaba abierto, ni nada de supuesto valor que estaba a mano. Claramente, el objetivo era la golpiza y la hicieron con saña”, declaró a La Diaria.

Un tercer hecho de violencia política aconteció el jueves 13 de agosto a la noche. En el puente de las Américas (límite entre el departamento de Canelones y Montevideo) jóvenes frenteamplistas estaban realizando pintadas de cara a las elecciones municipales de setiembre. En más de tres ocasiones un vehículo pasó profiriendo insultos.

En la última circulación y al grito de “vamos los blancos” (como se les dice a los integrantes del Partido Nacional) se escucharon tres estruendos. Los militantes frenteamplistas se encontraron con tres casquillos de balas en la acera de enfrente a donde estaban realizando la pintada.

El cascabel

La escalada de violencia política viene en aumento. Sorprende a algunos, a otros le recuerda épocas como el pachecato, previo a la dictadura y otros más acá en el tiempo tienen el recuerdo vivo de lo que se conoce popularmente como la masacre del Filtro, por el Hospital del mismo nombre donde a manos de la policía fueron asesinados Roberto Facal y Fernando Morroni el 24 de agosto de 1994. El entonces presidente era Luis Alberto Lacalle, padre del actual mandatario Luis Lacalle Pou.

Existen violencias solapadas y algunas más visibles que otras. Desde el Ministerio del Interior se pregona una “guerra contra el narcotráfico” que de antemano ya está perdida. Una Ley de Urgente Consideración criminaliza la protesta. Salto tiene en su haber, haber sido la cuna de la JUP en 1970, cuando se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embaraza el cien por ciento de los médicos de ese departamento declararon objeción de conciencia y cualquier mujer que quisera realizarse un aborto en hospitales públicos tenía que trasladarse a otro departamento. En las elecciones del año pasado un candidato a diputado tenía como eslogan: “mano dura y plomo.”

Existen violencias solapadas y algunas más visibles que otras. Desde el Ministerio del Interior se pregona una “guerra contra el narcotráfico” que de antemano ya está perdida. Una Ley de Urgente Consideración criminaliza la protesta.

El departamento de Salto tiene en su haber haber sido la cuna de la  bandas ultraderechista de la llamada Juventud Uruguaya de Pie (JUP) en 1970, cuando se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El cien por ciento de los médicos de ese departamento declararon objeción de conciencia y cualquier mujer que quisiera realizarse un aborto en hospitales públicos tenía que trasladarse a otro departamento.

En las elecciones del año pasado un candidato a diputado tenía como eslogan: “mano dura y plomo.Estas violencias son cosecha de la siembra de los discursos de odio que vienen germinando desde hace décadas. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Brotes de autoritarismo y fascismo en Uruguay: el virus de la impunidad

Brotes de autoritarismo y fascismo en Uruguay: el virus de la impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

El partido de ultraderecha Cabildo Abierto pretende a toda costa amnistiar a los militares que cometieron delitos de lesa humanidad durante  la dictadura uruguaya, con distintas herramientas pero con un mismo objetivo: consolidar un relato justificador de la dictadura y de impunidad.

Cabildo Abierto irrumpió en la arena política este 2019. Para algunos fue un huracán, para otros que siguen las dinastías políticas de este país de cerca, observaron como el topo de la historia asomaba su cabeza nuevamente sobre la superficie.

La vigencia de la impunidad

Los dirigentes de Cabildo Abierto han intentado despegarse del mote de “partido militar”, pero los hechos opacan esta intención. Sus listas la integran torturadores, defensores de la dictadura e incluso imputados por el caso del químico chileno Eugenio Berríos.

Nazis confesos y promotores de escuadrones de la muerte son simpatizantes o votantes de Cabildo Abierto. El presidente del Centro Militar, organización que se compone de retirados militares, Coronel(r) Carlos Silva, manifestó en una nota que le realizaran en el 2010: “estamos pensando en algo así como armar una federación, y avanzamos firmemente en la creación de un movimiento nacionalista y artiguista (…) Hay que volver al Artigas católico y protector de la verdadera libertad».

Por si se precisa más pruebas de que es un partido controlado por una cúpula militar, el pasado 4 de agosto Cabildo Abierto presentó un proyecto de ley al Senado para reinstalar la Ley de Caducidad o Ley de Impunidad. Como detalle no menor, este proyecto de ley fue firmado por el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, en carácter de general del Ejército y luego senador. Lo mismo realizó el senador Raúl Lozano que firmó primero como coronel.

La ley 15.848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue dictada en 1986, apenas un año después de que Uruguay retomara su rumbo democrático, con todos los bemoles de esa época.

La ley expresa la caducidad del «ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto». Lisa y llanamente el Estado se autoamputa la posibilidad de juzgar delitos cometidos por los militares y policías de la dictadura.

El gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990) del Partido Colorado, envió al parlamento un proyecto de amnistía para los delitos cometidos durante la dictadura, que fue rechazado rápidamente por la mayoría formada por el Partido Nacional y el Frente Amplio. En 1989 se celebró un referéndum para revocar esta ley y la respuesta popular fue de mantenerla en vigencia debido a amenazas de levantamientos en los cuarteles y un posible retorno de la dictadura.

«Es que si no se votaba la Ley de Caducidad, yo sabía que no podíamos quedarnos en la mitad del camino. Que si (el golpe) no lo daba yo, si no asumía yo la responsabilidad, iba a asumirla el que estaba atrás y si no era ese era el otro. Porque ese era el pensamiento de las Fuerzas Armadas.», lo que habría desencadenado «mediaciones» o «un baño de sangre», expresaba Hugo Medina, Ministro de Defensa de Sanguinetti.

Medina también tuvo participación en la dictadura habiendo sido ascendido a general y miembro de la Logia de los Tenientes de Artigas. Una logia dentro de las Fuerzas Armadas que encabezó el golpe de Estado de 1973.

​La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en su informe anual de 1992-1993 concluyó que la Ley de Caducidad es «incompatible con el artículo XVIII (Derecho de justicia) de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y los artículos 1, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos».

A su vez, recomendó al Estado uruguayo que adoptara las «medidas necesarias para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables de las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período de facto».

En 2007 se redactó una enmienda para anular parcialmente la ley con efectos retroactivos, a la par que se realizaba una campaña de recolección de firmas para alcanzar un plebiscito. En el año 2009 junto con las elecciones nacionales se realizó el mencionado plebiscito y nuevamente el pueblo optó por la impunidad. En 2010 el Frente Amplio presentó un proyecto de ley interpretativo de la Constitución que, en los hechos, anulaba los artículos 1º, 3º y 4º de la ley Nº 15.848.

Ahora, el proyecto presentado por Manini Ríos se da en el medio de una pandemia y una crisis económica que se agrava cada día más, pero también en el año donde más procesamientos a militares hubo según el portal Sitiosdememoria.uy

Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó a Uruguay a abstenerse de aprobar la reinstalación de la ley de caducidad. Manini Ríos se expresó en contra de lo declarado por la CIDH comparando su exhortación con la Enmienda Platt de Estados Unidos-Cuba y calificó a la dictadura como “una fractura y un desencuentro entre los orientales”. ¡Vaya eufemismos!

Este proyecto se suma a uno que la misma formación política presentó a cargo del ex candidato a vicepresidente Guillermo Domenech, para amnistiar a los militares sobre delitos cometidos en la dictadura.

Brotes verdes…oliva

Un partido político militar es la carta que la oligarquía nacional ha jugado para llevar adelante su empresa, pero no es la única. Las derechas son un campo donde convergen distintas expresiones del Uruguay que intenta mantener su status quo: las hay liberales, conservadoras, nacionalistas, aperturistas, globalistas, ruralistas, militaristas y más.

Cabildo Abierto es la intersección de una tradición de larga data de una derecha, conservadora, católica, nacionalista y ruralista; y un movimiento a nivel mundial de Alt Right, de extrema derecha, con un discurso virulento hacia las minorías que no tienen capital (trans, inmigrantes, LGBT+, etc.)

Esta derecha se intenta despegar de las clásicas élites con impronta populista y una falsa tercera posición, en la que los votantes huérfanos se sienten cobijados por un líder que inspira orden, rectitud, sin un pasado político asociado a la corrupción, que denuncia ataques foráneos y tiene una concepción nacionalista de derecha. Su líder proviene de una de las familias patricias de este país, los Manini Ríos, dueños de diarios, empresas, integrada por políticos y militares.

El proyecto de Cabildo Abierto no es sólo una carrera sin pausa hasta la Presidencia de y las elecciones de 2024. Es un proyecto restaurador conservador, revisionista de la dictadura, con ideólogos del ámbito militar, que reivindican la Patria, la familia y Dios, autodenominados artiguistas.

Perro, amor, explota

En el mes de julio una noticia conmocionó a la sociedad uruguaya: una persona que vivía en la calle fue prendida fuego mientras dormía en las inmediaciones de la Ciudad Vieja en Montevideo. Esa misma semana en la ciudad de Fray Bentos, en el litoral oeste del país, otro indigente fue apaleado por unos transeúntes. En los últimos tres meses han muerto dos personas en situación de calle por hipotermia. Una violencia silenciosa, con el mismo desenlace: la muerte de pobres. El mismo orígen: la aporofobia.

Soledad Barret y la banalidad del mal - YouTube

La semana pasada el diario oficialista El País publicó en una de sus notas que “jóvenes en autos nuevos” armados con armas de 9 milímetros y bates de béisbol, golpeaban adictos a la pasta base de cocaína. No es la primera vez que suceden estos hechos. Hace un par de años, luego de una marcha animalista, un grupo de skinheads que se encontraba en un bar salió a golpear personas.

En nuestra historia tenemos antecedentes de grupos de jóvenes de ultraderecha que realizaban estas prácticas. En 1962 hubo varios atentados por parte de organizaciones filonazis hacia instituciones y militantes de izquierdas. Una de ellas fue Soledad Barrett a la que le marcaron en los muslos dos esvásticas.

Algunas de estas organizaciones criminales son Euroamenikaners, Frente Nacional Revolucionario del Uruguay, Orgullo Skinhead, Partido Nacional Socialista del Uruguay y Partido Uruguayo.

La más recordada de estas organizaciones fue la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), fundada en 1970 por Hugo Manini Ríos, hermano del actual senador y líder de Cabildo Abierto. Con una sola frase se puede sintetizar a esta organización: «Cuando se da el primer paso golpista (la JUP) aplaude a las Fuerzas Armadas».

Las violencias:

Toda la violencia que se está expresando en la sociedad como escape de válvula, obviamente no es culpa ni patrimonio de Cabildo Abierto. Este partido es parte del fenómeno por el que estamos transitando: la crisis de legitimidad de los partidos políticos como solucionadores de los conflictos, la crisis a nivel global donde a simple vista se ven los estragos que este sistema le produce al planeta y una brecha de desigualdad que cada día se ensancha más y más, mientras el 1% más rico acapara más poder y riqueza.

Es el surgimiento de una derecha que se despega de las viejas élites y del nuevo establishment, pero al final del día responde a los intereses de clase de las élites. A lo sumo ,un cambio de nombres dentro de la burguesía.

Cnel. Carlos Silva, presidente del Círculo Militar

Los discursos de odio, la violencia simbólica construyen realidad. Esa palabra proferida con saña, ese chiste discriminador, ese rechazo algún día terminará en puño o bala contra algún marginal, contra alguno que no cumpla los estándares que estos mercaderes del odio pretenden imponer.

Mientras buscamos puntos de conexión con el pasado y nos devanamos los sesos tratando de encasillar y nomenclar estos fenómenos, la ultraderecha avanza con botas de siete leguas con la anuencia y la complicidad de la derecha neoliberal hoy liderada por el presidente Luis Lacalle Pou.

En esta pequeña comarca de 176 mil kilómetros cuadrados y poco más de tres millones de habitantes suceden cosas. No somos ajenos a Latinoamérica ni estamos aislados del mundo. Aunque estamos de espalda entre pueblos y con los puertos mirando hacia las Europas.

Generalmente todo proceso demora en llegar a nuestras tierras, los brotes fascistas también, aunque más que haber llegado, parece que estaban en reposo. Será cuestión de las organizaciones sociales de transformar esa demora en virtud o agonía.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

La saga de la derecha uruguaya, con nuevos capítulos pero viejas tramas

La saga de la derecha uruguaya, con nuevos capítulos pero viejas tramas

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El primero de marzo se presentó un nuevo capítulo de la saga de la derecha en el poder con la asunción del nuevo gobierno liderado por Luis Lacalle Pou. La visita de mandatarios de la derecha regional, uruguayos vitoreando a Bolsonaro y el presidente no invitando a la “troika de la tiranía” según la Casa Blanca: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Así las relaciones internacionales se alineaban con un claro mensaje hacia Trump evocando a la Doctrina Monroe de “América para los americanos (del norte).”

La Coalición Multicolor se compone de cinco partidos. Los dos tradicionales, el Partido Colorado y Partido Nacional; los otros tres son formaciones surgidas en el siglo XXI como son Partido Independiente (2002), Partido de la Gente (2016) y Cabildo Abierto (2019). 

De estos cinco partidos unidos por un documento llamado “Compromiso por el país”, dos líderes se han bajado de la coalición. El primero es Edgardo Novick, empresario y líder del Partido de la Gente. Novick ha desaparecido de la escena política, incluso uno de sus diputados declaró no saber nada de él en los últimos tiempos.

El segundo y más sorpresivo es Ernesto Talvi, quien fue candidato a la presidencia por el Partido Colorado y obtuvo el 12.3% de votos en las últimas elecciones. Es economista graduado en la Universidad de Chicago. Un Chicago Boy a la uruguaya y ex director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) uno de los think tanks que forma parte de la ultraderechista Red Atlas.

Talvi fue nombrado por el presidente electo como Canciller de la República y su vínculo duró menos de cinco meses. Renunció a la cartera ministerial de relaciones exteriores por diferendos con el presidente Lacalle, donde el punto álgido de la fricción se dio cuando el primer mandatario le exigió que declarara que Venezuela es una dictadura… y este se negó.

“Después de tomarme algunos días para reflexionar con serenidad con el apoyo de mi familia, he decidido dejar definitivamente la política activa, renunciar al Senado, no ocupar ningún cargo público y no presentarme en el futuro para ningún cargo electivo”. expresó en una carta Ernesto Talvi, que se viralizó una semana atrás.

Radio Colonia - Talvi confirmó mensaje de Julio Luis Sanguinetti ...

En la carta confiesa que “sobreestimó” su capacidad para adaptarse al “quehacer político.” Para haber dejado como Secretario General del Partido Colorado al dos veces presidente Julio María Sanguinetti, se precisa más que adaptación y formación profesional. Estamos hablando de un animal político, que electo tres veces diputado, senador, dos veces ministro y que es considerado uno de los grandes “rosqueros” de la historia política uruguaya.

El sector de Talvi dentro del Partido Colorado y el propio Talvi dentro de la Coalición Multicolor eran las partes más dialoguistas con la oposición y con planteos que amortiguaban el avance del herrerismo neoliberal y el militarismo conservador del Partido Nacional y Cabildo Abierto, respectivamente.

Ante esta baja más que sensible dentro de la coalición -y sorpresiva para el sistema político local, quizá inédita-, la oposición centroizquierdista presenta a la coalición como sostenida por alfileres y cada vez más friccionada: Desde el oficialismo sostienen que no están en peligro y que siguen trabajando día a día. El paso del tiempo dirá si esta unión de partidos fue solo electoral, mientras el proyecto neoliberal, aperturista, concentrador y excluyente de la oligarquía uruguaya sigue más firme que nunca.

La santa trinidad neoliberal.

La tríada mediática-judicial-económica que sostiene a este proyecto oligárquico, tiene a un gobierno que utilizará otra tríada pero de herramientas para concretar sus objetivos: la Ley de Urgente Consideración (LUC), la ley presupuestal y los Consejos de Salarios para el 2020.

Sobre el trabajo, el Ministro de Trabajo, Pablo Mieres, afirmó que los trabajadores perderán salario real este año y que está preparando un protocolo para los “descuelgues salariales”. Un eufemismo, un neologismo más del diccionario neoliberal.

Por su parte, la salud pública recibió alrededor de 50 mil usuarios que ya no forman parte del Fondo Nacional de Salud desde el mes de febrero. Es un Fondo que permite, con los aportes patronales asistir a una mutualista de la salud. Por su parte ASSE, encargada de la salud estatal, sufrirá un recorte presupuestal de al menos 15 por ciento en sus gastos de funcionamiento.

El tema vivienda es un escollo para las familias uruguayas, sobre todo para los más jóvenes, ya que el acceso a la vivienda propia es casi una quimera y conseguir una garantía de alquiler, una epopeya.

La solución que ofrece la LUC no es proporcionar ni facilitar esa garantía, sino directamente suprimirla, lo que a primera instancia parece muy favorable para los inquilinos, sino fuera porque si estos se atrasan tres días en el pago de la renta se transforman en morosos y en menos de 15 días pueden quedar en la calle.

En lo que respecta a las empresas públicas, se estableció que cada tres vacantes haya un solo ingreso, y las empresas competidoras podrán arrendar y usufructuar los servicios de fibra óptica que están en manos del Estado, claramente invirtiendo cero peso en gastos fijos y costos de inversión.

Venta de nafta bajó 28% en el primer cuatrimestre del 2020 ...

Con respecto a los combustibles, la intención vuelve con la arremetida para desmonopolizar el mercado de hidrocarburos. La argumentación del oficialismo es que esta medida es para reducir el precio final de los combustibles y dar más competencia al mercado.

En materia de educación, La Ley de Urgente Consideración elimina la restricción en los convenios internacionales que impide que estos puedan tener carácter mercantilizador, una clara antesala a la privatización. Además se suma la eliminación de los consejos desconcentrados y con ello la participación docente en ámbitos de decisión.

En lo referente a la seguridad, en la LUC propone el aumento de penas para adolescentes, pese a que en 2019 se redujeron a la mitad los juzgados de menores, debido a la baja de los delitos cometidos por esta franja etárea. La Asociación de Fiscales sentenció que lo que propone la LUC en seguridad “son reformas proyectadas que aparentan responder a una serie de verdades establecidas o mitos que existen en la opinión pública”.

La seguridad ya no es el tema que preocupa más a los uruguayos, ahora es la economía en primer lugar y dentro de ese punto la desocupación; le sigue en segundo lugar la salud. Pero la LUC fue redactada antes de la pandemia y en sus posteriores modificaciones no la contempló.

El gobierno Apenas asumió,el gobierno emitió un decreto que recorta un 15% del presupuesto nacional con respecto a 2019. En campaña, uno de los caballitos de batalla fue la reducción del déficit fiscal con la promesa de ahorrar 900 millones de dólares sin tocar el gasto social, pero tampoco sin gravar al gran capital.

La derecha sea unida, esa es la ley primera

La derecha regional sigue en búsqueda de un referente y modelo de país para utilizar como ejemplo de horizonte a seguir. Al agotarse el modelo chileno que quedó al desnudo por las manifestaciones del año pasado enfrentada con una dura represión estatal, al no poder pegarse a Bolsonaro por su forma grotesca de hacer política y su genocidio por omisión.

La derecha en Argentina perdió las elecciones tampoco pueden poner de referente a un gobierno de facto como el de Jeanine Añez en Bolivia.

En Lacalle ¿la derecha regional encontró el modelo y el líder a seguir como referencia, hasta el momento. Así fue bendecido por los medios argentinos encabezados por Clarín. ¿Pero a quién mira la derecha uruguaya, a sí misma? Cuidado con el mito de la serpiente que se come la cola a sí misma.

Estas son apenas algunas de las aristas de este proyecto punitivo, privatizador y acaparador de riqueza de los poderes concentrados del Uruguay, con apellidos que se repiten una y otra vez a lo largo de la historia, nuevos protagonistas y actores de reparto, pero con el mismo guión, el saqueo de la oligarquía hacia la clase trabajadora. ¿Será distinto el desenlace de esta trama de hace más de cinco siglos en América Latina?

Nota publicada originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

La reacción uruguaya, el voyeurismo de la izquierda

La reacción uruguaya, el voyeurismo de la izquierda

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En octubre de 2019, en pleno fervor de campaña electoral uruguaya, se filtraron audios comprometedores del entonces Intendente del suroccidental departamento de Colonia,  Carlos Moreira, dirigente del Partido Nacional, el mismo del presidente Luis Lacalle. Es abogado, fue senador por el período 2005-2010 y tres veces electo intendente coloniense, cargo que ocupó hasta el 20 de febrero del 2020, día en el que renunció.

El contenido de los audios, en un tono libidinoso, ofrecía cargos públicos a cambio de favores sexuales. El termómetro político escaló a punto de ebullición, quedaban días para la elección presidencial donde finalmente ganó el frente derechista y hubo cambio de signo de gobierno. Los audios del Moreira-Gate parecen no haber movido la aguja electoral y las listas, pasacalles y spot publicitarios se apilaron encima del escándalo.

Las casualidades del calendario hacen que la misma noche en que su causa fuera archivada, Carlos Moreira fue proclamado por la Convención del Partido Nacional como candidato a Intendente una vez más. El ahora candidato para las municipales del 2020 a realizarse a fines de setiembre, fue expulsado del sector al que pertenece, Alianza Nacional, pero no así de su partido.

La fiscal Eliana Travers archivó la causa alegando que “no existían elementos objetivos suficientes”. En marzo el ex Intendente de Colonia Walter Zimmer, también del Partido Nacional, declaró que le resultaba extraño el vínculo de la fiscal Travers con Moreira. El hermano de la fiscal y su padre, integraron la lista del sector de Moreira. El hermano incluso es edil (concejal), suplente de Moreira.

Debido a estas declaraciones, los denunciantes solicitaron que se desarchivara la causa y la misma pasó a manos de otra fiscal, Natalia Charquero. En los primeros quince días de julio la fiscal Charquero volvió a archivar la causa aduciendo que Moreira no se había salido del reglamento de contratación de las pasantías.

El periodista Carlos Peláez, a la semana siguiente, reveló vínculos entre la Fiscal Charquero y el exintendente Moreira. La fiscal es confesa militante del Partido Nacional, participó en el equipo asesor sobre seguridad de campaña de 2014 que también integraba Moreira.

La madre y el padre de la fiscal, en la nueva administración de gobierno, ocupan cargos de confianza política. A raíz de esta situación el Fiscal General de la Nación, Jorge Díaz, pidió que se inicie una investigación administrativa a la Fiscal Charquero para dilucidar si existe vínculo personal entre el denunciado y la fiscal.

Hasta el momento el Moreira-gate espera tener el dictamen de la justicia acusado de concusión, abuso de funciones y abuso sexual en grado de tentativa; pero el caso ha tenido un giro inesperado con consecuencias, que de concretarse, son más que peligrosas, incluso para los marcos de la democracia republicana representativa.

“Aquí estamos los cabildantes”

El abogado y diputado Eduardo Lust, perteneciente al ultraderechista partido Cabildo Abierto, le ha solicitado al Presidente de la República Luis Lacalle Pou, la destitución del Fiscal de Corte Jorge Díaz, argumentando que se “ataca la autonomía técnica” de los fiscales y “el Estado de derecho.” 

El pedido de destitución viene acompañado de un proyecto redactado por el propio Lust a pedido del líder de Cabildo Abierto, el general Guido Manini Ríos, donde le quita competencias al Fiscal de Corte. Manini Ríos, senador, dijo que destituir al fiscal Jorge Díaz sería una buena oportunidad para “encauzar” la Fiscalía General.

Por si quedaba alguna duda de la operación política, el diputado Gustavo Zubía del Partido Colorado, hijo del general de la dictadura Eduardo Zubía, que se presentó a las elecciones con número de lista 9007 y la tipografía de James Bond, presentó otro proyecto para quitarle potestades al fiscal y crear un triunvirato de fiscales.

De la coalición gobernante sólo Pablo Mieres, líder del Partido Independiente, declaró que el pedido de destitución del Fiscal Díaz es “desproporcionado y excesivo.”  El resto de los partidos no se ha manifestado públicamente y el Frente Amplio desde la oposición declaró su disconformidad con el pedido de destitución y brindó total apoyo al Fiscal Díaz.

La gobernante Coalición Multicolor pretende una refundación, o más bien, una restauración del orden que sienten que perdieron durante los quince años de gobierno del centroizquierdista Frente Amplio; revitalizando el proyecto trunco de los años 90 con impronta militar conservadora.

Así lo declaró una exdiputada de Colonia del propio Cabildo Abierto, donde manifestó que dicho partido es manejado por una cúpula militar que se autodenomina “El Consejo”, donde la pantalla civil “es decorativa”.

La estrategia de Cabildo Abierto es la presidencia de 2024. Así es que desgasta poco a poco la coalición, pero se fortalece a sí mismo. Recordemos que el fiscal Jorge Díaz ha sido blanco predilecto de esta nueva formación política. Su líder, el ex general Guido Manini Ríos, tiene causas pendientes con la justicia por delitos de lesa humanidad y su desafuero como parlamentario está tratándose en comisión.

Haz lo que yo digo…

El Partido Nacional pidió informes sobre un programa de televisión que no sigue la línea editorial de los medios hegemónicos. Por su lado el diario El País, oficialista y vocero de la dictadura, promueve en sus editoriales una caza de brujas a todo lo que mínimamente cuestione al gobierno, incluso dentro de la Coalición, con lenguaje de guerra fría.

Matiza todos los casos de corrupción e irregularidades y maximiz las denuncias de la oposición calificándolas como un intento de desestabilización contra el gobierno.

La Coalición Multicolor ya está cumpliendo con los designios de Donald Trump, colocando como canciller a Fernando Bustillo para que diga a voz en cuello que Venezuela es una dictadura. “Uruguay se volvió un satélite de Estados Unidos” dijo el canciller venezolano Jorge Arreaza.

El canciller renunciante, Ernesto Talvi, del Partido Colorado y segunda fuerza dentro de la coalición, se negó a decir tal sentencia sobre el país presidido por Nicolás Maduro y eso le costó el cargo.

El Frente Amplio impávido y poco propositivo desde la oposición, se va oxidando como depositario de las esperanzas populares. La hora marca el fin de la denunciología, las excusas y los lamentos. El proyecto de la oligarquía local que tiene a la Coalición Multicolor como mascarón de proa, está dando señales claras -a tono con la oligarquía continental-, que no hay obstáculo republicano que impida llevar adelante sus objetivos.

A la uruguaya, un retoño de lawfare. Una demostración de fuerza, una pulseada de los límites de la democracia y una puja con los sectores populares, hasta donde resisten, hasta donde se dejan someter. La derecha autóctona, ahora coaligada electoralmente va acorde a  la línea que se traza desde la Casa Blanca.

Los cien días que nos esperan antes de la elección presidencial estadounidense reviste incógnitas no muy alentadoras para el sur del sur. Ahí está el golpe de Estado en Bolivia y el intento de proscripción del MAS, el lawfare a Rafael Correa y su partido en Ecuador, la militarización en Chile, las muertes masivas y los despropósitos por parte de Jair Bolsonaro en Brasil

A contrapelo de lo que expresaba el Manifiesto Liminar, la proclama del movimiento de reforma universitaria de Córdoba de 1918, estamos pisando sobre la reacción, estamos viviendo una hora (norte)americana.

Nota publicada originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Crónica de un saqueo anunciado

Uruguay: Crónica de un saqueo anunciado

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

El presidente Luis Lacalle Pou que lidera la derechista Coalición Multicolor (CM) que gobierna desde el primero de marzo en Uruguay, se propone llevar adelante su plan de ajuste neoliberal: un saqueo de las arcas del Estado, un extractivismo de arriba hacia abajo, una transferencia de recursos de las clases populares hacia las élites.

Foto de Patricio Ferreira.

El instrumento predilecto para llevar adelante las reformas es la Ley de Urgente Consideración (LUC), de casi 500 artículos, redactada antes del estallido del Covid-19, pero que en las modificaciones posteriores que se le introdujo no se contempló ningún aspecto para paliar la crisis pandémica.

En resumen apunta a tres ejes de acción: mercantilización de la educación, desguace y posterior privatización de las empresas públicas y criminalización de la protesta. Esta ley divide a la población uruguaya, donde la última encuesta que realizara la consultora Opción, arrojó como resultado un 42% a favor y un 43% en contra.

La “herencia maldita”.

Los quince años de gobierno del centroizquierdista Frente Amplio no “hicieron temblar las raíces de los árboles” como expresara el ex presidente Tabaré Vázquez en su acto de asunción en 2014. El Frente Amplio dejó un déficit fiscal de 4,9% del PIB, una deuda bruta del sector público al cierre de 2019 que ascendía a 37.160 millones de dólares, lo que representa 66,4% del PIB.

La deuda pública neta, excluyendo las reservas de los bancos comerciales en el Banco Central del Uruguay (BCU), alcanzó 43,5% del PIB.

En 2019 se destruyeron más de 10.000 puestos de trabajo en la economía, confirmando lo que venía sucediendo en la última administración de Tabaré Vázquez, en el que se perdieron en el orden de 56.000 puestos laborales. Según la Rendición de Cuentas del gobierno anterior la caída del PIB de 1,6%  confirma que nuestro país se encuentra en recesión desde el último trimestre del año anterior, al acumular dos variaciones de signo negativo.

Foto de Patricio Ferreira.

El horizonte no augura buenas nuevas para los que venden su fuerza de trabajo. De un presente incierto, pendiendo de un hilo, se suma un gobierno neoliberal junto con una pandemia global que sirve de tapadera y excusa para dar rienda suelta al proyecto de saqueo de la oligarquía uruguaya con apoyo del sector militar-nacionalista-ultraconservador y los poderes económicos concentrados.

La receta

La coalición gobernante posee las mayorías parlamentarias para votar a tapa cerrada prácticamente cualquier proyecto de ley. El oficialismo festeja esta nueva mayoría como un hecho democrático a destacar. “Ganó la democracia” espetó el legislador nacionalista Jorge Gandini. Pero cuando las mayorías parlamentarias las tenía el Frente Amplio, se acusaba desde tiendas de la oposición en ese entonces, de autoritarismo y falta de debate.

El Presidente Luis Lacalle expuso en un hilo de 27 tweets por qué la Ley de Urgente Consideración es “popular, justa y necesaria”. Allí plantea las bondades de la flexibilización de la forma de pago, ya sea de manera virtual o en efectivo, de los salarios. Esto divide las aguas, donde especialistas plantean que esta medida será campo fértil para el lavado de dinero y la evasión de impuestos.

El Poder Ejecutivo asegura que las jubilaciones mínimas aumentaron ...

En la izquierda este tema genera urticaria, ya que defender lo que fue denominada la “inclusión financiera” combate al lavado de activos pero ha hecho que los bancos aumentaran exponencialmente sus ganancias ya que todas las transacciones deben de pasar por una sucursal o terminal bancaria. 

Cual manual del Fondo Monetario Internacional, el gobierno de la Coalición Multicolor pretende una reforma de las jubilaciones y la seguridad social. Busca reducir el déficit fiscal con una regla fiscal. El 3.3% del total son de intereses de deuda pública. ¿Ese 1.6% que pretenden reducir, será a través de un ajuste o una auditoría de la deuda pública? La realidad demuestra que los gobiernos que siguen los mandatos del FMI optan por la primer opción.

Siguiendo los dictámenes del organismo multilateral, el gobierno de coalición de derechas impulsará una reforma tributaria que favorecerá al sector agropecuario. Sumado a una suba del dólar del 26% en los primeros 6 días de gestión que favoreció al sector agropecuario exportador.

“Lo más importante para nuestra política económica es el mantenimiento de las políticas públicas.” sentenciaba en un spot de campaña la actual Ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche. La misma Arbeleche este 14 de julio declaró: “Si no mejoran los resultados fiscales, políticas sociales no podrán mantenerse.”

Una confesión de parte de la verdadera importancia que tienen las políticas sociales para el gobierno. Todo esto en un contexto donde la Cepal prevé una caída del PBI en América Latina de 9.1% y 28 millones de nuevos pobres.

En materia de seguridad pública se pretende declarar emergencia nacional, introducir la presunción simple de legítima defensa a favor de los funcionarios policiales, pena perpetua revisable, y volver a que los ex funcionarios policiales como militares puedan portar armas. “Agredir, amenazar o atentar contra un policía” será considerado un delito. La cuestión reside en que el concepto de agresión y amenaza es muy laxo en la ley y prácticamente podría caber casi cualquier acción dentro de la misma.

Foto de Patricio Ferreira.

Lentamente se está macerando una reforma educativa. Reducto predilecto de los neoliberales que pretende privatizar todo lo que cruce su paso. Con la promulgación de la LUC se le quitó a los docentes el voto en órganos de decisión, a la vez que forma a los estudiantes para ser emprendedores, futuros empresarios con los valores del libre mercado y así reproducir los valores hegemónicos del capital por encima de la vida.

La LUC apenas contempla unos pocos artículos para combatir la violencia de género que se lleva un alto número de vidas por año en Uruguay. “Compromiso por las mujeres.” era uno de los postulados de la Coalición Multicolor en campaña. Una de las consecuencias de la promulgación de la LUC es que el ajuste del gasto del poder judicial afectará el combate a la violencia de género, según el diario El Observador.

El capítulo de la agenda de derechos en un país que se granjea por sus avances en inclusión y pluralidad en la primavera progresista, puede desmoronarse con un soplido. Varios sectores dentro de los partidos que integran la CM están abiertamente opuestos a leyes como el matrimonio homosexual, la legalización de la marihuana, la protección de las personas trans o la despenalización del aborto.

Una nueva encuesta de aprobación de gestión da como resultado que el Presidente Lacalle mantiene un porcentaje por encima del 50%. Paralelamente a su raid televisivo y mediático en la vecina orilla argentina, los conflictos sindicales van en aumento. Tal es el caso de AUTE, funcionarios de la estatal empresa de energía eléctrica; gremios de la educación y la enseñanza, funcionarios del área de Presidencia y los sindicatos bancarios, entre otros. 

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que el año pasado apoyó más de 800 proyectos, cerrará temporalmente, se van a recortar los cursos de formación profesional destinados a personas desempleadas o en el seguro de desempleo y según el semanario Brecha, el Ejecutivo le comunicó a la Universidad de la República que en el próximo presupuesto para gastos e inversiones el recorte será entre un 15 y un 20 por ciento.

La puja

La  central única de trabajadores PIT-CNT ha firmado un acta en una reunión tripartita entre Gobierno, trabajadores y cámaras empresariales, que acepta la propuesta económica del gobierno en torno a los salarios.  El hecho suscitó mucha polémica ya que varios sindicatos y organizaciones señalan que ese acuerdo es aceptar una pérdida de salario real para los trabajadores durante este año.

Incluso el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizó una asamblea al aire libre en la Plaza Mártires de Chicago con un aforo de más de 15 mil trabajadores rechazando el acta firmada por la central de trabajadores. Por su parte, la central de trabajadores argumenta que es un preacuerdo y que no está todo dicho aún.

Foto de Patricio Ferreira.

Vuelve el fútbol el 8 de agosto, abren los shoppings, las colonias de vacaciones y centros hoteleros. Los teatros sin embargo, a pesar de tener la habilitación del Ministerio de Salud, desde la Presidencia se ha vetado su reapertura.

El Frente Amplio -como oposición- transita un camino que parece inexorable, hacia un partido más de la alternancia en la democracia representativa. La dirigencia no ha asumido sus errores en la derrota de octubre pasado e insiste con la misma fórmula que le resultó negativa.

La conformación de una intersocial que nuclee a sindicatos, gremios, organizaciones sociales, partidos políticos es, junto con el movimiento feminista los dos espacios que tienen más potencial para movilizar, reclamar y resistir el embate neoliberal.

Memorias de un saqueo en el presente que condena el futuro otra generación más de naides, como diría Eduardo Galeano. La Coalición Multicolor liberal en lo económico, excluyente en lo social, conservador en lo cultural, y con la impronta represiva y autoritaria imprescindible para imponer este retroceso en marcha.

Nota publicada originalmente en estrategia.la


Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio”. La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: De “se terminó el recreo” al comienzo del saqueo de la ultraderecha

Uruguay: De “se terminó el recreo” al comienzo del saqueo de la ultraderecha

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

«Se terminó el recreo”, lanzó en uno de sus actos de campaña en 2019 el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto y excomandante de las Fuerzas Armadas. Esta expresión se viralizó a la velocidad de la luz y ya forma parte del lenguaje cotidiano de los y las uruguayas, pero… ¿qué encierra esta frase?

Manini “no renuncia” a ninguna de las propuestas de Cabildo ...

Primero destacar su potencia. Si se hizo tan popular es porque encastra perfectamente con el relato inoculado de los sectores concentrados de poder de que la primavera progresista fue una calamidad. Resumió en cuatro palabras el sentir de la oligarquía criolla y la bajó al llano. 

“Se terminó el recreo” es eso, se acabó el divertimento, el goce, el disfrute. Se ajusta al clima y al humor militar: se acata, no se sonríe. Es una frase que evoca autoridad, intransigencia con lo que está fuera de la ley; dureza sin contemplación para preservar determinados valores e instituciones.

Se sostiene en un relato amplificado por los medios de comunicación, donde en quince años de gobiernos del centroizquierdista Frente Amplio los dineros públicos fueron malgastados, la educación fue un desastre, los delincuentes tenían más libertad y más derechos que sus víctimas, etc.

Si uno seguía los noticieros y los portales de noticias, Uruguay parecía Kosovo o se vivía en el far west. Es cierto que el tema de la seguridad es uno de los flancos más débiles del Frente Amplio en su gestión, pero también es una tendencia que desde los años noventa los índices de criminalidad y violencia han ido en aumento.

Entonces vale decir que las políticas en materia de seguridad que han desarrollado los partidos Nacional, Colorado y Frente Amplio han fracasado.

El último militar de derecha candidato a presidente fue el coronel Mario Aguerrondo. Anticomunista y herrerista (el ala más conservadora del Partido Nacional) y fundador de la Logia de los Tenientes de Artigas, grupo que Manini Ríos integra, se presentó a las elecciones nacionales de 1971 como candidato, siendo acompañado por Luis Alberto Heber Usher (tío del actual Ministro de Transporte de la coalición derechista gobernante) como vicepresidente.

Vintage fotografía de retrato de Oscar Mario Aguerrondo, 1971 ...

Aguerrondo obtuvo el 13.23% del padrón, unos 228.569 votos. Cabildo Abierto en las elecciones nacionales de 2019 obtuvo el 11.04% del padrón, unos 268.736 votos. Se observa que a pesar de haber pasado casi 50 años, el caudal electoral del sector más conservador y reaccionario del Uruguay se mantiene estable.

Aguerrondo falleció seis años después de su candidatura y la dictadura ya estaba consolidada. No se precisaba un líder carismático porque la maquinaria estaba en marcha. Cabildo Abierto supo ocupar y condensar una estructura donde la derecha y ultraderecha militar conservadora encontraron su espacio y un líder carismático. En “se terminó el recreo” encontraron el grito de guerra, el eslogan no oficial de campaña que los identifica y parecen no tener techo.

Cabildo Abierto surge en un momento donde las derechas populistas se autoproclaman como la opción para salir de la crisis sistémica a la que estamos asistiendo, criticando a la derecha como vetusta y corrupta y a la izquierda, porque nunca llegó a cumplir con los postulados que siempre predicó.

A Manini Ríos lo podemos sumar a la terna de líderes y movimientos de derechas populistas junto con Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Matteo Salvini en Italia y Marine Le Pen en Francia.

Los cabildantes se definen como artiguistas, ni de izquierda ni derecha. Férreos defensores de la familia, la patria y Dios, evocan un Uruguay del pasado como un paraíso que se perdió por culpa de grupos guerrilleros con ideología foránea. Portan un discurso que linda con el de las Fuerzas Armadas predictadura, donde se ataca a la “clase política” como culpable de casi todos los males que acaecen en el país.

Todo disco (perdón millennials, por la analogía del siglo pasado) tiene su lado B. Detrás de estas prédicas tenemos hechos que van en sentido contrario. A propuesta de Cabildo Abierto, se incluyó en la Ley de Urgente Consideración que no solo los policías retirados puedan portar armas sino también los militares retirados.

Tomás Casella. Foto: cortesía archivo La República.

En las listas de Cabildo Abierto podemos encontrar torturadores de la dictadura o defensores de la misma. A Eduardo Radaelli, uno de los tres militares uruguayos implicado en el crimen del científico chileno Eugenio Berríos, en plena democracia, junto a una diputada definiendo los femicidios como “exceso de amor” y una directora del ente encargado de la seguridad social con un currículum con cursos inexistentes y experiencia en floristería y jardinería.

Súmele, un candidato a diputado y su primo implicados en la incautación de estupefacientes más grande de toda la historia (seis toneladas de cocaína).

Incluso el propio Guido Manini Ríos está siendo investigado por haber ocultado información siendo Comandante de las Fuerzas Armadas, sobre un delito ocurrido en la dictadura. Desde la oposición se está especulando con quitarle los fueros como Senador para poder ser juzgado.

Desde su banca de senador ha defendido a militares retirados que habían sido o estaban siendo juzgados por delitos de lesa humanidad aduciendo que eran “unos pobres octogenarios.” Esto generó polvareda en la arena política, pero también una especie de deja vu.

Guiños políticos del MPP a Manini Ríos

Como candidato a la presidencia por el Frente Amplio en 2009, Mujica expresó que “la Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió”. Siendo presidente, sentenció: “Yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años… Pero no solo los militares, ningún preso a esa edad”. Manini Ríos fue nombrado Comandante en Jefe en la presidencia, justamente, del ocotogenario José Mujica.

Cabildo Abierto que hoy cuenta con 11 diputados, tres senadores y ocupa las carteras ministeriales de Salud y Vivienda, además de varios cargos de jerarquía en otros ministerios, fundado recién en el 2019, hasta el momento ha sido la revelación política en lo que va de las dos primeras décadas del siglo XXI.

A pesar de varios exabruptos que han dicho sus parlamentarios y máximos dirigentes, de haber sido fotografiados con jóvenes con ideología nazista y sus listas la integran fascistas que piden escuadrones de la muerte, Cabildo Abierto se convirtió en la cuarta fuerza a nivel nacional y le disputa el tercer lugar al histórico Partido Colorado, que a contrapié de los cabildantes, viene en franco retroceso.

En la política no existen los espacios vacíos. ¿Pensábamos los uruguayos que la ultraderecha nostálgica de la dictadura no tendría su lugar en nuestro país?

Nota publicada originalmente en estrategia.la


<strong>Nicolás Centurión</strong>
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Los colores de la Coalición Multicolor en Uruguay

Los colores de la Coalición Multicolor en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

POR Nicolás Centurión*

Han transcurrido los primeros 100 días del gobierno multicolor liderado por el nacionalista Luis Lacalle Pou en la presidencia. En este pequeño país arrinconado por los gigantes Brasil y Argentina, donde tenemos un ex presidente a su vez ex guerrillero, con fama de rockstar; donde legalizamos la marihuana y el matrimonio igualitario. Donde las mujeres pueden abortar de manera segura, libre y gratuita.

Donde el Estado se separó de la Iglesia a principios del siglo XX, donde todo parece calmo y sin sobresaltos, es que estamos conviviendo con un gobierno neoliberal que nos quiere devolver a los 90. Senadores y ministros de la órbita militar que nos quieren devolver a los 70. Mientras el Frente Amplio pretende seguir asustando con el fantasma de la crisis del 2002.

Bienvenidos a Uruguay.

Gris

Se aproxima el invierno y el fondo de pantalla de nuestra ciudad se muestra gris. La neblina espesa no permite divisar los últimos pisos de los edificios. Las familias se aprontan para el segundo comienzo de clases de este año debido a la pandemia, en la época donde más enfermedades respiratorias se registran.

Rojos dos demonios

El pasado 30 de mayo fueron asesinados tres marines en la base naval del Cerro, Montevideo. Esto despertó congoja y dolor en toda la población a la vez que determinadas alarmas se encendieron. Si hablamos que tres militares dentro de la misma base fueron asesinados, podemos aventurar que fue un gran operativo y que implicó armas de gran porte.

Raudamente el dos veces ex presidente colorado, Julio María Sanguinetti, realizó un paralelismo entre estas muertes y la muerte de cuatro soldados a bordo de un jeep por parte del grupo guerrillero Tupamaros en 1972.

Sanguinetti, el abanderado de la teoría de los dos demonios, pretendió instalar un clima pre dictadura, donde el crimen organizado estaba arrasando con las instituciones del Estado. El senador por Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, instó a la rebeldía (no se sabe de quién ni contra qué), otro senador del Partido Nacional hizo carroña política culpando al Frente Amplio por sus 15 años de gobierno.

Pero las investigaciones dieron que el autor del hecho fue nada más y nada menos que un solitario desertor de las Fuerzas Armadas, que era conocido de las víctimas y que justamente por este vínculo ingresó a la base naval y en la noche los ajustició. El móvil fue vender las armas en el mercado negro y poder comerse un asado.

Azul oficial

En esa misma semana fue aprobada en Cámara de Senadores la Ley de Urgente Consideración (LUC). Un compendio de casi 500 artículos donde se establece un shock de ajuste que beneficia a los sectores económicos y de poder concentrados, y a la vez vuelve paupérrimas las condiciones de vida de las grandes mayorías.

La próxima etapa para la aprobación de la ley es en Cámara de Diputados donde la coalición de gobierno posee también mayoría parlamentaria.

El primer cambio fue en el artículo 26 del Código Penal sobre la legítima defensa. Luego de 4 horas de discusión se saldó la misma con que la propiedad está por encima de la vida. Eso lo ratificó una senadora del partido nacional en su alocución en el parlamento.

“Las propuestas sobre el accionar policial contenidas en la ley de urgente consideración (LUC) restringen derechos de las personas, otorgan a la Policía licencia para reprimir impunemente y violentan principios del proceso penal. Algunas propuestas formuladas son, además, inconstitucionales”, sentencia el abogado Oscar López Goldaracena.

La central única de trabajadores Pit-Cnt, rechaza la LUC “porque no toma en cuenta nada de los problemas actuales del pueblo” según las palabras del presidente de la central. Uno de los problemas que más acucian al pueblo por ejemplo es que el Gobierno planteó pérdida de salario real por un año hasta que se recupere la economía.

Blanco censura

En la cámara de diputados, la primera vez electa Verónica Matto del 18A, movimiento ligado al Partido Comunista del Uruguay, mientras tenía el turno de la palabra y comentaba los obstáculos que han sorteado las mujeres en distintos ámbitos y que en el parlamento justamente muchas veces no eran escuchadas; el presidente de Cámara, Martín Lema del Partido Nacional, la censuró en su alocución.

El argumento fue que él no debía avalar que por ser mujer no fueran escuchadas, y por eso, entendió que lo mejor era callarla y espetarle que estaba realizando “expresiones hirientes”. “Me gusta cuando callas…”, decía el poeta.

Por si faltaba poco, el líder del Partido Ecologista, Cesar Vega, tomó partido por el diputado Lema. Vega que se mostraba crítico con el Frente Amplio y lo intentaba “correr por izquierda”, en los últimos meses ha expresado públicamente propuestas de mano dura, castración química para los violadores, trabajo forzosos para los presidiarios y mensajes que rozan lo misógino con respecto al feminismo. Brotes verdes de ecofascismo en Uruguay.

Verde humor

:En los últimos quince días se dio un brote de contagio de COVD-19 en el departamento nordestino de Rivera limítrofe con Brasil. Hasta allí fue el Presidente de la República y estuvo en contacto con contagiados, por lo que se le debió realizar el test para saber si había contraído coronavirus. El mismo dio negativo y parece que la “novela” Rivera estaba saldada, pero no.

Este departamento es uno de los más conservadores de nuestro país. Bastión del Partido Colorado por décadas y décadas donde conserva su única Intendencia. En las últimas elecciones el partido de ultraderecha Cabildo Abierto ganó las elecciones, el Partido Colorado salió segundo, el Partido Nacional tercero y cuarto el Frente Amplio.

En “La mesa de los galanes”, uno de los programas radiales de más audiencia, un personaje humorístico llamado “Campiglia”, realizó una canción sobre el departamento de Rivera. El punto no es si causaba gracia o no, la cuestión es que les resultó sumamente ofensiva a los riverenses y denunciaron penalmente por incitación al odio y apología del delito, a todos los integrantes del programa.

Pero esto no quedó aquí, varios políticos del oficialismo aprovecharon el momento para asociar a los conductores al Frente Amplio, para crear una grieta entre la capital y el interior y además para realizar un tiro por elevación al carnaval montevideano, ya que el humorista que interpreta a “Campiglia” es integrante de una de las murgas más famosas “Agarrate Catalina”.

Esto que parece una disputa doméstica entre departamentos ha mostrado el encono (nuevamente) de los sectores de la derecha para con la fiesta máxima popular que es el Carnaval. No es de sospechar su futura desfinanciación por parte del Estado y un boicot por parte de la derecha social.

Este hecho puntual abre el abanico sobre temas tan extensos como la libertad de expresión, los límites del humor y los medios de comunicación. Esta disputa sacó a la luz el debate entre la moral progresista, políticamente correcta y superficial, versus lo políticamente incorrecto, la reacción, el conservadurismo. El progresismo con sus cambios de barniz a este sistema le ha allanado el camino al humor fascista que se respira en el aire. Los que fueron señalados por el progresismo hoy se suman al bando de los dinosaurios.

Tan importante es lo que se dice como lo que se calla. Rivera lleva en lo que va del año 39 imputados por delitos de abuso sexual contra menores. Pero el indignómetro parece que mide similar al rating.

Ocre – OEA

Como corolario, además del apoyo explícito del oficialismo para con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; se envió a Washington “Turco” Abdala como embajador uruguayo de dicho organismo. Abdala es un personaje de la derecha más rancia y conservadora, devenido en standapero y panelista de televisión porque su escasa cantidad de votos lo alejaron del parlamento.

Hoy vuelve al ruedo y el otrora “soldado batllista” seguirá las órdenes del que sigue las órdenes de la Casa Blanca. Un opaco futuro para Latinoamérica.

La paleta

 Un círculo cromático que se cierra para los reclamos de los sectores populares, un Frente Amplio descolorido que se le han desteñido varias banderas históricas. Mientras, el regocijo de los de arriba se traduce en verdes dólares y si este ajuste no alcanza, y si hay que sacar pluma por pluma, como diría Sanguinetti, los liberales siempre tienen a mano a las botas verde oliva para llamar al orden.


Publicado originalmente en estrategia.la

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional 
de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
Las derivas del neoliberalismo pospandémico a las tinieblas de la “izquierda”

Las derivas del neoliberalismo pospandémico a las tinieblas de la “izquierda”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Centurión* y Eduardo Camín**

“Es un hecho que el mundo está cambiando y para peor. Los horizontes posibles que se nos aproximan no auguran buenas nuevas para los que vivimos en América Lapobre como diría un compatriota uruguayo. El horizonte ya no se nos aparece lejano como la utopía  para caminar, como diría otro uruguayo más, sino que viene hacia nosotros a paso firme como una distopía. O visto del otro lado del mostrador, como la utopía de la élite mundial.”


En nuestros días, el ritmo vertiginoso de transformación del mundo globalizado, de complicación técnica, de automatización laboral, de creación científica, de mentiras reales y verdades virtuales, nos impone una ráfaga de necesarias innovaciones en la convivencia social.

Una innovación impuesta, un armado que nos excede y que al mutar la realidad nos obliga a pensar alternativas, a llevar el análisis un poco más allá de lo que se nos presenta como aparente y a descartar de una vez por todas, viejas recetas esquemáticas y dogmáticas.

Es tentadora la situación de querer anticiparnos a lo que va a suceder. De poder prever aunque sea una pequeña escena de este guión incierto. Hoy, académicos e intelectuales  aparecen confundidos  en las redes sociales, presionados por su narcisismo y las exigencias del mercado editorial o mediático, buscando pruebas que avalen sus posiciones ideológicas y que les ayuden a distinguir quienes son los buenos y quiénes son los malos.

Pero los intelectuales de izquierdas ya no buscan construir armas de lucha contra el capitalismo, ni alimentar las resistencias: sólo se ocupan de encontrar ese dato, esa historia humana, ese argumento que les permita seguir publicando libros, seguir dando entrevistas a los medios masivos y sosteniendo sus posiciones como si en ello les fuera la vida. Unas posiciones que coinciden con los intereses y las lógicas de expansión capitalista.

Es un hecho que el mundo está cambiando y para peor. Los horizontes posibles que se nos aproximan no auguran buenas nuevas para los que vivimos en América Lapobre como diría un compatriota uruguayo. El horizonte ya no se nos aparece lejano como la utopía  para caminar, como diría otro uruguayo más, sino que viene hacia nosotros a paso firme como una distopía. O visto del otro lado del mostrador, como la utopía de la élite mundial.

Estados más policiales, generaciones enteras de niños y adolescentes criados en un higienismo extremo. Los cuerpos dóciles, las mentes palpitando paranoia en cada exhalación, la voluntad de las almas predigitada. Las empresas farmacéuticas calzándose las botas de siete leguas para avanzar en su fortuna, el sistema financiero ampliando sideralmente su ventaja con respecto al capital industrial.

Hasta no hace mucho estábamos debatiendo sobre el ascenso de los nacionalismos de ultraderecha en la vieja Europa, sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sobre la disputa de la hegemonía por el 5G y más. En unos pocos meses poder lavarse las manos pasó de ser un bien suntuoso en esta “nueva normalidad.”

Ciertas certezas a las que nos aferrábamos y daban estabilidad intelectual y de acción hoy las sentimos temblar y resquebrajarse bajo nuestras suelas. ¿No sería una estrategia más eficaz el intentar ver las carencias de nuestro pensamiento y de nuestra acción política que han otorgado tal ventaja al sistema económico capitalista (y a la ideología neoliberal que lo sostiene y legitima) que parece ya irreversible?

Pensar, por lo tanto, desde la izquierda nos debe situar, en la esfera de reflexión cuya potencia radica en la capacidad para desarrollar y constituir una razón crítica. Las razones de la democracia, es decir la construcción del hombre ético y político, son, al igual que las razones de la libertad, es decir el bien común, objetivos irrenunciables para lograr el total desarrollo de la condición humana.

Romper el bloqueo teórico y político que teje esta sociedad del conformismo regido por el mercado, acabar con el miedo que impone el poder, asumir el valor crítico de un proyecto alternativo, deben de ser estas las razones de la democracia.

Hasta que no se elabore una propuesta real y valiente para intentar salir de la situación presente – y no simplemente para paliar sus efectos más atroces, con planes de emergencia, y ayudas sociales- su destino político seguirá preñado de melancolía.

¿Acaso el mundo de las modernidades nacionales, y la retórica del discurso del neoliberalismo conservador globalista, seguirá marcando el sentido de los tiempos?

Alzar la vista

Hoy los proyectos de las izquierdas y derechas regionales imponen un modelo del no-ser. Son en cuanto no son como el otro y se dibujan caricaturas grotescas en espejos deformes. Ni volvernos la Venezuela de Maduro o Cuba según la derecha, Ni ser la Argentina de Macri o el Brasil de Bolsonaro según la izquierda

¿Cuál es el horizonte que plantea la derecha? Ninguno. Su horizonte se mira en el retrovisor de un tiempo pasado que nunca fue y que paradójicamente si se pudiera volver a ese pasado, sería un presente nefasto. De allí se evocará al pasado nuevamente, ¿y hasta cuándo?

¿Cuál es el horizonte que plantea la izquierda? Ninguno. Estos expertos en denunciar y realizar sesudos análisis sobre el acontecer, ¿qué ofrece para levantar la frente y la mirada, para soñar despierto con un mundo de iguales?

Los parias no entran dentro los cálculos del 1% más rico (y podríamos ampliar más esa cifra). Más robotización y menos trabajo son la ecuación mundial. Las películas de ciencia ficción futuristas fueron el avant-premiere de la nueva era del anunciado esclavismo digital.

El ejército de reserva se engrosa día a día mientras la inventiva ideológica se estrecha cada vez más. Las consignas de barricada se refugian en un efímero hashtag.

Frente a los sembradores de tinieblas, la verdad actúa siempre como la luz de la razón.El topo de la historia aún persiste, subterráneamente, en seguir haciendo andar el motor de la historia y desplegando sus luchas.

¿Seremos ilustrados y valientes, creativos y heroicos? ¿Estaremos a la talla?



* Camin es periodista acreditado en ONU-Ginebra, Centurión, Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Ambos son miembros de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública  (RICDP) y analistas asociados al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Nota publicada originalmente en www.estrategia.la

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!