Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La impunidad con respecto a los crímenes cometidos dentro del marco del terrorismo de Estado bajo la última dictadura cívico-empresarial-clerical y militar (1973-1985) sigue siendo uno de los temas pendientes de la sociedad uruguaya toda. Una cuenta no saldada donde represores han muerto sin decir una sola palabra, cumpliendo a rajatabla con el pacto de silencio que juraron y perjuraron no romper con sus camaradas de armas.

Donde no llegan a diez los restos encontrados de desaparecidos de casi 200 en su total. Donde la ciudadanía votó dos veces para que el Estado se ampute su capacidad de juzgar y condenar a los represores-torturadores.

Ante este panorama, la reacción conservadora y fascista vuelve a sus andadas con intentos de revisionismo histórico, leyes que intentan equiparar la guerrilla armada con el terrorismo de Estado y desempolva la teoría de los dos demonios.

Marzo

Diputados de la coalición de gobierno acordaron una nueva redacción del proyecto de reparación a víctimas de la guerrilla como se lo conoce popularmente. En el proyecto, enviado al parlamento por el Poder Ejecutivo a instancias de Cabildo Abierto, se consagra “el derecho a la reparación de todas aquellas personas que hayan sufrido daños en su persona y bienes, como consecuencia de hechos ilícitos cometidos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, por integrantes de organizaciones armadas de carácter ideológico o imputables a estas”.

Por su parte, el diputado del MPP, Mariano Tucci, coordinador de bancada del Frente Amplio dijo a Informativo Uruguay que la coalición de izquierda está de acuerdo con una reparación a las víctimas si se dan ciertas condiciones básicas, “a texto expreso tiene que aparecer que en Uruguay hubo terrorismo de Estado y este proyecto no lo establece”. Tucci agregó que “cada vez que Cabildo Abierto aparece díscolo en algún tema se vuelve a colocar el proyecto de las reparaciones como una necesidad impostergable, vaya a saber uno por qué”, indicó. A juicio del legislador, “este proyecto no tiene solidez constitucional ni jurídica y genera inconsistencias y dudas”, dijo.

Abril

La madrugada del 21 abril de 1974 fueron asesinadas Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio, conocidas como las “muchachas de abril”. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el asesinato obliga al Estado uruguayo a “realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad institucional” con las cabezas de los tres poderes y familiares de las víctimas.

J.M. Rebollo, único sobreviviente de estos crímenes, y van 49 años de espera para que sea finalmente condenado; ya que Gavazzo y Klastornick fallecieron antes de ser procesados.

Si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores había manifestado su intención de cumplir con el acto en diciembre del año pasado, los familiares de las víctimas rechazaron en su momento la propuesta por entender que “no se habían generado los espacios de diálogo adecuados”, además de señalar que se debían “acordar las demás obligaciones a cumplir por parte del Estado para que el mismo no se transforme en un mero acto protocolar”.

Cuando todo parecía encaminado a llegar a un acuerdo y hacer el acto el 11 de mayo en el Palacio Legislativo, familiares de las “muchachas de abril” informaron mediante un correo enviado al Parlamento que ponían en suspenso el acto, puesto que no se prevé que concurra el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Horacio Raggio, hermano de Laura Raggio, participó en las reuniones con la cancillería y siguió de cerca las idas y vueltas en la negociación. Consultado por la diaria, sostuvo que desde la coalición ”están haciendo lo que ellos quieren”.

Según Raggio, “algunas cosas de la sentencia van a cumplirlas”, como la reparación económica, pero “en la parte moral para los familiares no sentimos que cumplan, es un trámite” por algo que “estamos esperando hace 49 años”.

Pero, por otro lado, la cuestión se ha estirado porque -a entender de Raggio- “atrás de todo esto hay un socio de la coalición que les está exigiendo un cambio de estrategia: es Cabildo Abierto, que está haciendo valer esos votos que el gobierno necesita y lo obliga a cambiar la estrategia”.

Es que Cabildo Abierto (CA) está embarcado en su misión de hacer revisionismo histórico con respecto a la última dictadura. Ya ni siquiera contentos con la teoría de los demonios, parece que dicha formación política pretende poner a la guerrilla armada de los Tupamaros como el único demonio y la causante de todos los males del país en los 70.

El senador y presidente de CA, Guillermo Domenech, dijo que “discrepa” con “un acto que tergiversa la verdad de las cosas”. “No eran ningunas muchachas, eran personas que formaban parte de un movimiento guerrillero que se había alzado”,dijo, e insistió con que se trató de un “enfrentamiento”, puesto que “repelieron la intervención militar con armas”.

Cabildo Abierto tracciona en las sombras con este tema y con otro que veremos adelante. Es la tercera fuerza política del país y la segunda dentro de la coalición. Una fuerza estatista de corte militar que disputa a la interna del gobierno y fricciona al Partido Nacional (el partido del presidente Lacalle) que es netamente de corte neoliberal.

La asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos publicó un comunicado en rechazo de las expresiones del sector liderado por Manini Ríos. “Rechazamos de forma categórica que representantes nacionales realicen declaraciones de semejante magnitud, donde se justifica y hace loas al Terrorismo de Estado y sus atroces crímenes. Nada justifica el asesinato cobarde de tres muchachas en su hogar (una de ellas embarazada), ni tampoco hay lugar a reivindicar el rol de unas Fuerzas Armadas represivas y criminales”, expresaron.

Mayo

La reforma jubilatoria impulsada por el gobierno conservador de Lacalle fue moneda de cambio para que Cabildo pueda negociar la prisión domiciliaria de militares represores que se encuentran presos en la cárcel de Domingo Arena.

La senadora oficialista, nacionalista y redactora del proyecto de reforma jubilatoria, Carmen Asiaín, sostuvo que el nuevo documento “es integral”, y apuntó que cuando los cabildantes presentaron el anterior, “tenía nombre y apellido”. “El legislador no debe legislar con nombre y apellido”, agregó en entrevista con En perspectiva.

El proyecto establece que será potestad del juez si otorga el beneficio a mayores de 65 años pero siempre y cuando no hayan cometido crímenes de lesa humanidad, entre los que se encuentran la tortura y la trata de personas. Antes de que la Justicia tome la decisión, se deberán hacer informes de peritos.

La reforma ya fue votada en el senado de la República pero el líder de Cabildo Abierto y candidato a la Presidencia, Guido Manini Ríos se retiró de sala a la hora de levantar su mano.

Estas acciones promovidas por Cabildo Abierto se dan en un contexto histórico especial. Está por empezar el mes de mayo donde cada 20 de ese mes se realiza la masiva e histórica Marcha del Silencio convocada por Madres y familiares de desaparecidos.

Junio

Este año también se cumplen 50 años del golpe de Estado y de la huelga general por parte de la clase obrera organizada en respuesta a la dictadura. Dicha huelga duró 15 días mientras se desataba la época más oscura de Uruguay que ya venía con años de violencia institucional a gran escala.

Recordemos que el presidente de la República no se ha manifestado condenando el golpe de Estado o ha sido muy laxo a lo largo de 3 años de su gobierno. Ni que hablar Cabildo Abierto que siempre termina haciendo declaraciones y comunicados que rozan la apología al terrorismo de Estado.

Volver a volver

Las fuerzas reaccionarias, golpistas y anti democráticas vuelven una y otra vez en la historia. Un reflujo de fuerzas negacionistas. Como el Plan Cóndor en su momento, la conjunción de los ultraderechistas y sus vínculos siguen en pie. Bolsonaro en el impeachment saludando el torturador de Dilma Rousseff, en Argentina la consecución insistente de debatir la cifra de 30.000 desaparecidos y una formación como Cabildo Abierto que cobija en su seno a los sectores de la derecha más rancia que antes convivían en los partidos Colorado y Nacional, no son coincidencia. Podemos ampliar la lista a Kast en Chile, a los herederos de Stroessner en Paraguay que este domingo 30 de abril pretenden seguir en el poder.

La democracia está en disputa. Lo conseguido por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y una infinita lista de militantes no es eterno, no es inmutable y por más sangre, sudor y lágrimas que hayan corrido, las fuerzas antagónicas de la vida, la libertad, la solidaridad organizada y la felicidad de la sociedad toda, siguen agazapadas y afilando las garras del cóndor.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Geopolítica del Mercosur: Narcotráfico, hidrovía y negociados

Geopolítica del Mercosur: Narcotráfico, hidrovía y negociados

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Mafias brasileñas, una megapapelera, escáneres taiwaneses, elecciones en Paraguay, inseguridad y corrupción en Uruguay y una posible base militar estadounidense en la Triple Frontera. Todo esto que parece una ensalada de titulares es lo que está en juego en estos momentos en el Mercosur de la cocaína.

Uruguay

El último informe de la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) es contundente en muchos pasajes sobre el momento que atraviesa Uruguay. Considera que la situación ha empeorado. Con respecto a la trata de personas “se mantiene la situación de Uruguay como país de fuente y tránsito de trata de personas, en especial mujeres y niñas, con el fin de explotación sexual comercial y trabajo forzoso”.

El apartado sobre tráfico de armas dice que: “El tráfico de armas de fuego, municiones, explosivos y otros se encuentra en el segundo lugar de las estadísticas de imputaciones de la FGN y el tráfico internacional de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales en el decimosexto.”Uruguay ya no es solo un país de tránsito sino que se ha podido constatar, por un lado, la producción nacional de drogas sintéticas y, por el otro, un aumento en el consumo de drogas a nivel local, tales como la cocaína y metanfetaminas.

A esto se le puede agregar las condiciones sumamente apetecibles para el narcotráfico: fronteras secas con Brasil; muchas vías de acceso con Argentina y la conexión con la hidrovía Paraná – Paraguay; medio país sin radares aéreos, un festín para las avionetas con alijos de droga; más de 800 pistas clandestinas de aterrizaje; férreo secreto bancario; un puerto entregado a una multinacional belga por 60 años, donde este país se ha transformado en uno de los destinos más codiciados por los narcotraficantes. ¿Casualidad? El tiempo dirá.

Por último, controles muy laxos en las fronteras, corrupción policial y unas fuerzas de seguridad poco equipadas para contrarrestar el fuego enemigo.

Tal es el caso en la frontera noreste con Brasil en el departamento de Rivera, donde la banda brasileña “Os Manos” se ha apoderado de la frontera y pretende avanzar tierras adentro del Uruguay. En las últimas semanas se capturaron a 20 uruguayos integrantes de la banda norteña.

Vecinos

Las organizaciones brasileñas y argentinas de narcotráfico se han fortalecido debido a mayores controles en la Triple Frontera. Ésto “ha provocado que la operativa de las organizaciones delictivas se haya desplazado hacia el sur, evidenciándose su presencia en las zonas de frontera del Uruguay con Brasil”, señala el informe.

180.com.uy :: La guerra sangrienta por el reino de la droga en Brasil

El criminal Primer Comando Capital (PCC), que surgió de la masacre de Carandirú, es un fenómeno exclusivo de las cárceles brasileñas. En Uruguay hubo un intento de importar dicha organización pero fue estéril, no por razones de seguridad e inteligencia, sino por la lumpenización de los reos uruguayos y su falta de organización. El PCC se ha expandido hacia tierras paraguayas y hoy en día ya domina varias cárceles que se encuentran cerca de la Triple Frontera.

Las conexiones se empiezan a trenzar cuando el PCC tiene conexiones con Sebastián Marset, el uruguayo devenido en narco y sospechado de ser uno de los autores intelectuales del homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en tierras colombianas. A su vez ,el PCC tiene vínculos con la mafia calabresa a través de la ‘Ndrangheta, siendo la puerta de entrada de la cocaína a Europa.

De aquellos ríos, estas olas

Turbulentas aguas se agitan al norte del Uruguay. La hidrovía Paraná – Paraguay recorre 3.400 km desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y es la ruta predilecta de los narcos para enviar droga desde Sudamérica  a Europa y África.

Entre 2021 y 2022 salieron de la hidrovía aproximadamente 46 toneladas de estupefacientes. En el caso uruguayo, el 72% de la droga incautada, provino de la hidrovía. “El gerente de la hidrovía”, más conocido como Sebastián Marset ha utilizado las viejas rutas de los contrabandistas y ahora la ruta del grano para llevar adelante sus ilícitos.

La hidrovía recorre la zona argentina del Gran Rosario, donde la banda de “Los Monos” son reyes y dueños del narco y la violencia de allí. Rosario, capital de la provincia de Santa Fé, no fue ajena al tsunami privatizador del ex presidente Carlos Saúl Menem. El Banco Provincial no escapó a tal lógica y fue entregado a los hermanos Rohm, un apellido tristemente célebre en ambos márgenes del Río de la Plata.

Los Rohm eran dueños del Banco General de Negocios donde el Cartel de Juarez lavaba dinero y también en los 90 les fue adjudicado en Uruguay por el entonces presidente y padre del actual presidente, Lacalle Herrera, el Banco Comercial. Banco que quebraría en la crisis del 2002 junto con los otros tres bancos privados más grandes del país. ¿Otra casualidad?

El águila

Estados Unidos ejerce presión sobre el gobierno paraguayo desde varios ángulos y pretende asegurar su dominio en dicho país gane el candidato que gane. Las elecciones se celebrarán el 30 de abril y los que pican en punta son los candidatos del partido colorado Santiago Peña y del opositor Frente Guazú Efraín Alegre.

La jugada de Estados Unidos viene de largo aliento. Primero declarando al ex presidente Horacio Cartes como “persona significativamente corrupta” y congelando sus activos en el país del norte. La misma acusación recayó sobre el actual vicepresidente, Hugo Velázquez.

Otro tiro por elevación contra Cartes es la instalación de la mega pastera a cargo de Grupo Zapag, conglomerado empresarial enemistado con el expresidente paraguayo. Para llevar adelante el mega emprendimiento se precisa mucho dinero y Goldman Sachs fue la institución financiera que habilitó dicho dinero. Decir Goldman Sachs es decir Estados Unidos. A su vez, el Grupo Zapag es dueño de flotas de barcazas que navegan por toda la hidrovía. ¿Otra casualidad?

Este ataque a Cartes tiene varios frentes y es un mensaje claro a toda la dirigencia política paraguaya: “con nosotros no se juega”. Estados Unidos tiene grandes intereses en la Triple Frontera. A través de ingenieros estadounidenses están construyendo un tramo de la hidrovía, pero quizá en buen criollo es que se está gestando una base militar encubierta.

Estados Unidos presionó para que Paraguay ejerza más control sobre el narcotráfico en su zona de influencia y allí trianguló una ayuda con el gobierno de Taiwán para comprar radares. Es que Paraguay es el único país sudamericano que lo reconoce como país legítimo en contraposición a China.

En el Mercosur, Argentina negocia fuertemente con China. Lula, el presidente de Brasil visitó al gigante asiático recientemente e incluso la ex presidente Dilma Rousseff ha sido nombrada como la presidenta del banco de los BRICS.

Washington ve con preocupación el pendular comportamiento del gobierno uruguayo. Por un lado se muestra cercano al gobierno estadounidense como ha sido históricamente el Partido Nacional, pero por otro lado el posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con China no es visto con buenos ojos por Estados Unidos y se lo hicieron saber al polémico presidente Luis Lacalle.

Todo esto está en juego a escasos kilómetros de Uruguay. Es más, Uruguay está metido en este entuerto geopolítico que implica bandas de cárceles brasileñas, una megapapelera, escáneres taiwaneses, elecciones en Paraguay, inseguridad y corrupción en Uruguay y una posible base militar estadounidense en la Triple Frontera.

Sin embargo, el gobierno uruguayo se empeña en combatir al narcomenudeo, mientras toneladas y toneladas de cocaína llegan a Europa con contenedores con la bandera uruguaya. No hay que mirar tanto las series de televisión para entender la realidad:, ni Cali, ni Medellin, ni Río de Janeiro. Rosario queda cerca. Montevideo, Maldonado, Colonia dan muestras todos los días de lo que sucede en este Uruguay, si no se toma la «merca» en serio.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Este 23 de marzo la central única de trabajadores del Uruguay, PIT-CNT, realizó una huelga y movilización contra el proyecto del gobierno neoliberal que busca aumentar la edad jubilatoria de 60 a 65 años y dejar sus pensiones en manos de fondos privados.

Nac&Pop | URUGUAY: MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA LA INTERVENCIÓN DE LOS  MILITARES EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

Desde el gobierno aseguran que, con la reforma, jubilados y jubiladas ganarán lo mismo o más. Desde la central sindical consideraron que el proyecto impulsado por el gobierno es “criminal” y aseguran que seguirán movilizándose en su contra en caso de que se apruebe. Frente a esto, desde los sindicatos, se planteó que se dé la opción de optar por el sistema anterior o el nuevo y que cada trabajador/a juzgue cuál le conviene.

Además de incrementar la edad jubilatoria, la reforma impulsada por el presidente Luis Lacalle volverá obligatorio para todos  los trabajadoras y trabajadoras aportar a las administradoras privadas de fondos de ahorro previsional (AFAP), creadas en 1996 y las que actualmente solo es obligatorio aportar si se percibe un salario superior a un monto fijado por la ley. Mientras, todos los trabajadores y trabajadoras aportaban al Banco de Previsión Social.

Los analistas consideran que seguir pensando en una reforma en contra de la opinión de los representantes sociales no solamente es una barbaridad política, sino que claramente violenta una de las columnas constitutivas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proyecto parece ser más presidencial que de la coaliciuón derechista de gobierno: el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone negó este viernes es que exista un acuerdo entre los socios de la coalición multicolor para implementar 11 cambios en el proyecto de reforma de la seguridad social exigidos por su agrupación yh el Partido Colorado, ambos integrantes de la coalición multicolor del gobierno neoliberal..

Los trabajadores se concentraron en la explanada de la Universidad de la República para movilizarse hacia el Palacio Legislativo donde hace días están montadas carpas de protesta. Las calles se tiñeron de humos de colores y se inundaron con el sonido de la pirotecnia, que acompañó a la multitud durante el trayecto.

A las banderas de cada sindicato, se sumaron un gran número de carteles con mensajes contra la reforma, que iban desde los más sencillos, como “no a esta reforma”, a los que cuestionaban un “exceso de oligarquía” y pedían por un “plebiscito que garantice una seguridad social del pueblo”.

Masiva marcha en Montevideo en rechazo al proyecto de reforma previsional -  Radio 3 Cadena Patagonia

La oratoria la comenzó Lucía Padula, en representación de la Intersocial, que reafirmó el rechazo de la organización al proyecto impulsado por el gobierno. Manifestó que “con esta reforma, el gobierno nos sigue demostrando que favorece a los malla oro” y que “pretende que todas las crisis las paguen los trabajadores y trabajadoras, y los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Apuntó que la iniciativa “carece de perspectiva de género, ignora a las disidencias, a las personas en situación de discapacidad y a las niñeces”.

Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT, que señaló que la reforma es una “síntesis brutal” del proceso de ajuste que “viene llevando a cabo el gobierno” y que “sigue golpeando a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Afirmó que la iniciativa nació “sin apoyos populares” y que con esta movilización eso quedó demostrado. Por esa misma línea, recordó que “toda la representación social en el Banco de Previsión Social se opuso a esta reforma criminal” y que incluso se opuso la representación de los empresarios.

Méndez aseguró que el peso de la reforma “cae sobre los sectores populares del país”, “Las políticas sobre seguridad social tienen que ser de avance y para mejorar las condiciones de las grandes mayorías populares”, agregó.

La reforma que deforma

El PIT-CNT señala que es necesaria una reforma que abarque integralmente el sistema de seguridad social. “Uruguay es el único país del mundo en el que al sistema previsional aportan más los trabajadores que los empresarios», apuntó Gabriel Molina, titular del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL)

Paro y movilización en Montevideo en rechazo a la reforma jubilatoria de  Lacalle Pou | Miles de uruguayos respondieron al llamado de la central  sindical PIT-CNT | Página12

El proyecto ya fue aprobado en el Senado y ahora está a la espera del tratamiento en Diputados, donde la coalición oficialista tiene mayoría. No obstante el PIT-CNT no descarta -en caso de ser aprobado- juntar las firmas necesarias para someterla a consulta popular.

La central sindical sostuvo desde su cuenta de Twitter que la reforma “limita” los derechos de los trabajadores, y que “no es la que necesitamos”, ya que la misma debe ser integral y no solo de carácter jubilatoria. La organización de trabajadores afirmó que “otra reforma es posible”, y convocó a marchar bajo la consigna “por mi futuro y por el tuyo”.

El presidente Lacalle, en un reciente almuerzo en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), dijo que el progresista Frente Amplio “está deseando” que se apruebe la reforma en este gobierno. Incluso redobló la apuesta: todos “los partidos políticos” que pretenden llegar al gobierno en las elecciones de 2024 “van a estar aliviados si se aprueba esta reforma”, expresó.

Del otro lado del océano llegan noticias desde Francia donde las protestas contra la reforma de pensiones en ese país ha escalado a nivel nacional y con un componente intenso de movilizaciones, represión, huelga general y gran conflictividad. De este lado del océano, a ritmo cansino con poco involucramiento social – aunque esta marcha haya sido multitudinaria- parece que la reforma, a pesar del ajuste que supondrá, viene saliendo airosa.

Artículo publicado originalmente en Estrategia.la

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Corrupción en Uruguay: superar el laberinto Astesiano

Corrupción en Uruguay: superar el laberinto Astesiano

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

A pesar de que la Fiscal Gabriela Fossati quiso ponerle una tapa al Caso Astesiano, dando una sentencia de apenas cuatro años y 6 meses por juicio abreviado y además de haber justificando en programas televisivos de haber optado por no hacer el juicio oral y público para no “cosificar” al exjefe de la custodia presidencial, el tema indefectiblemente sigue dando que hablar y da cuenta de que las cloacas del Estado uruguayo siguen activas.

El gobierno respira con alivio ante la evidente liquidación judicial del caso Astesiano, un caso de corrupción sin precedentes en la historia uruguaya reciente, que concluye, en la práctica, con un acuerdo abreviado con el exjefe de la seguridad del presidente, y sin ningún político de este gobierno indagado, pese a la abundante evidencia que habría permitido investigar a la plana mayor del Poder Ejecutivo.

Eppur si muove

El viernes 3 de marzo el conductor del periodístico Legítima Defensa, Leandro Grille, en su cuenta de Twitter publicó que la fiscal Gabriela Fossati había denunciado a Carlos Peláez por “difamación e injurias”. Leandro Grille, quien señaló que “lo que estamos presenciando es el funcionamiento aceitado de un dispositivo de poder dirigido a rescatar el proyecto gubernamental de la derecha en el seno de la opinión pública”, es hijo del director de Caras y Caretas, Alberto Grille, también denunciado por la fiscal.

Ésta se suma a una andanada de denuncias que la fiscal hizo al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, a tres usuarios de Twitter y a la abogada Mayra Álvarez que había sido acusada de ofrecerle un mejor trato a Alejandro Astesiano, invocando una presunta amistad con la fiscal Gabriela Fossati. Esto último fue desestimado por la fiscal Cecilia Bonsignore, que archivó la denuncia.

Nuevo audio de Astesiano revela que pide favores.

Carlos Pelaez divulgó esta semana, audios de la Fiscal Fossati donde deja frases para enmarcar. «Es una bomba de tiempo» y que «la justicia no le importa a nadie». «Quieren tapar todo», destaca. “Me quiere clavar a mí con los malos resultados de una investigación que no va a poder llegar a su fin porque las piedras son permanentes, las filtraciones de información son de todos los ministerios, de Presidencia, de Fiscalía”, indica Fossati. «No estoy para inmolarme a esta altura de mi vida», concluye.

Someramente se puede extraer de los dichos de la fiscal, que no estaba comprometida a ir hasta el fondo y llegar hasta las últimas consecuencias del caso de corrupción más importante de las últimas décadas. Lo llamativo es que la fiscal sí puede denunciar a líderes de la oposición y periodistas, pero decide no embarrarse con el poder de turno y con el sottogoverno.

Escuchar de la boca de la propia fiscal que “no se quiere inmolar” solo deja lugar a la desconfianza y el descreimiento en la justicia, una especie de lawfare por abandono o la inversa, sin dudas que por presiones ejercidas sobre su persona.

Chats de Astesiano: le ofrecieron datos sobre Layera y él contestó en nombre de “Luis”

A su vez en la prensa siguen apareciendo audios y chats filtrados. donde Astesiano -una especie de corrupto omnipresente-, aparece en distintos lugares haciendo negocios a diestra y siniestra; con empresarios, con funcionarios públicos, con la cúpula policial y más.

Saltar la trampa

El Caso Astesiano es mediáticamente atractivo. Periodísticamente muy jugoso y a nivel sociedad,  preocupante. Parece que se llegó a un callejón sin salida, las responsabilidades ético-políticas siguen sin saldarse. ¿Es que el Caso Astesiano terminará siendo un Watergate criollo o simplemente el de un funcionario corrupto que aprovechó su lugar de poder e influencias?

Más allá del desenlace, lo que está claro en esta trama es que la conjunción público-privado: las cloacas del Estado siguen supurando y emanando su olor fétido y simplemente hemos tomado una bocanada de ese hedor.

Es cierto que el plan de ajuste de este gobierno es primo-hermano de la forma que Astesiano desarrollaba sus negocios y vínculos. No es una persona, una conducta o un hecho aislado. Basta con repasar los casos de corrupción del anterior gobierno herrerista a principios de los 90, en manos del padre del actual mandatario, para encontrar puntos en común. Una murga en carnaval cantaba: “el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con un gobierno de la misma familia.”

En la mira

Uruguay es ponderado en los rankings globales como una de las democracias más robustas de la región, de los países más transparentes y por ende menos corruptos. Más allá de entrar en debate con los propios rankings y mediciones, no es menor destacar que en los últimos tiempos se han destapado varios casos que contrastan un poco con esa concepción de la “Suiza de América” y ese pueblo tranquilo, donde no pasa nada en el paisito de la esquina sur del continente americano.

Podemos repasar el caso del narcotraficante Sebastián Marset por el que cayó una vicecanciller y funcionarios de tercera y cuarta línea, nada más. Mientras tanto en Paraguay se sigue investigando la trama de narcotráfico más grande de su historia donde Marset está señalado como uno de sus cabecillas.

También tuvimos la megacausa “Operación Océano”, donde el aparato burocrático-judicial desató todo su andamiaje para trancar, dilatar y por vericuetos técnico-legales, la investigación de una red de explotación sexual donde hombres poderosos ejercían todo tipo de abusos.

Uruguay y Venezuela en los extremos de la lucha contra la corrupción en Latinoamérica | Minuto Neuquen

No olvidemos del espionaje en democracia: se encontró un voluminoso archivo (65 cajas de papel, 500 disquetes y más de 100 CDs) que reúne documentos oficiales, registros de seguimientos y notas que llegan hasta 2015. Es decir que los aparatos de inteligencia militar continuaron operando más de 30 años luego del retorno democrático.

Pero acá no pasa nada, parece decir la sociedad uruguaya. Nadie acusa recibo y la impunidad con todos sus rostros, sigue campeando a sus anchas. Por eso hay que saltar el laberinto Astesiano. Es llamador, es hipnótico pero por sobre todas las cosas es super necesario que se aclare y se investigue a fondo. Y si la justicia abdica, allí seguirá el periodismo.

Pero también el narcotráfico, los servicios secretos, el Estado paralelo, las redes de tratas, los poderes enquistados en el Estado que trascienden gobiernos, el lavado de dinero, el fútbol y su corrupción, el clientelismo y más. En la aldea uruguaya –del no pasa nada-, sí que pasan cosas.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Lacalle a tres años de su gestión: el mundo del revés

Lacalle a tres años de su gestión: el mundo del revés

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El discurso anual del presidente Luis Lacalle ante la Asamblea General se ha vuelto un ritual cada vez más repetitivo y tedioso. Como en 2021 y 2022, el mandatario hizo una selección efectista de temas y datos, inútil para un análisis del período considerado o una comprensión de lo que le espera a los uruguayos hasta el próximo discurso, en 2024, que será su último sobre el estado del país.

En su discurso, en un mensaje dirigido a Argentina, Brasil y Paraguay, Lacalle pidió “salir de este corset” del Mercosur, a su entender una de las regiones más proteccionistas del mundo que perjudica a los uruguayos. “En julio de 2022 terminamos acuerdo de factibilidad con China. En 2022 también presentamos solicitud al CPTPP (Acuerdo del Transpacífico)”, expresó el mandatario.

En ese sentido, recalcó que, con el apoyo al agro, los productos de Uruguay “pueden competir en los mejores mercados”. Para Lacalle, actualmente Uruguay “es un país más abierto al mundo que en marzo de 2020”. Luego se refirió a la reunión que tuvo con el electo presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y que señaló que “no solo fue de cortesía”.

“Fue de trabajo con temas puntuales, que hemos hablado en esta casa con ustedes y se nos ha reclamado. Podríamos separarlo en dos: por un lado, obras. La hidrovía de las lagunas, enteramente en territorio Brasil, un nuevo puente en Yaguarón, y poder tener el aeropuerto binacional de Rivera”, contó.

La estrategia de Lula para que Brasil recupere el papel de ...

También relató que conversó con Lula sobre la necesidad de Uruguay de abrirse al mundo junto con sus socios del bloque. “Pero no podemos quedar rehenes de la inmovilidad”, acotó.

Días antes la militancia del Partido Nacional y dirigentes varios intentaron viralizar el hashtag #LuisCumple en las redes sociales a la vez que pintaban muros de Montevideo con la misma consigna. Jóvenes del Movimiento de Participación Popular (MPP) sector frenteamplista que lidera José “Pepe” Mujica, se manifestaron con pancartas afuera del Parlamento, una de ellas decía: “Herrerismo con H de Hambre”.

A lo largo de su discurso dejó frases polémicas y que se pelean con la realidad. Los silencios, lo no-dicho en este tipo de discursos también son importantes. Se le intenta dar luces de reflector a determinadas cuestiones del gobierno para dejar en las sombras otras.

El mandatario inició remarcando la democracia uruguaya y su fortaleza y asegurando que ha ido “cumpliendo los compromisos” de la coalición multicolor (derechista) de gobierno. Es interesante destacar como resalta el compromiso a la interna de la coalición y no con sus votantes o con el pueblo uruguayo. Lacalle insistió en que quiere lograr acuerdos comerciales con otros países, un deseo que se ha convertido en un emblema de su gestión y tema de confrontación con sus vecinos y socios del Mercosur.

La Ley de Urgente Consideración (LUC) fue “puntapié inicial” para la reforma a la Seguridad Social y para la llamada “transformación educativa”. Sobre las jubilaciones dijo que necesitamos un “sistema más justo” porque estamos atravesando “un proceso de envejecimiento porque se vive más y se vive mejor”.

Otro slogan de este gobierno que llama “transformación” a un brutal ajuste de horas docentes, de vaciamiento curricular en los contenidos, de persecución sindical y de condiciones educativas cada vez más perimidas.

“Durante el 2022 se aumentó y profesionalizó el sistema de alimentación escolar”, dijo Lacalle y la realidad porfiada contrasta con sendos casos que docentes y maestras viralizaron en redes sociales con una alimentación más que precaria enviada por las autoridades a los centros educativos.

El mandatario defendió la regulación de la personería jurídica para organizaciones sociales y sindicales, en otro intento de persecución sindical.

«Ya no hay nadie más en el país que ponga en duda que si al agro le va bien, le va bien al país», reflexionó y prometió «dar soporte a la familia rural» ante la sequía que afecta al país, la peor en varias décadas. Anunció que los productores podrán acceder a préstamos con bajas tasas de interés, que se hará una reducción en el costo de la energía eléctrica y se prorrogarán algunos aportes que estos debían hacer por sus ingresos.

Impuestos

El presidente informó que el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) ficto pasará a pagarse con un esquema de tasas progresivas, en lugar de fijas.

Lacalle Pou anunció una rebaja de impuestos y afirmó que Uruguay “no puede  quedar rehén de la inmovilidad del Mercosur” - LA NACION

“Estamos proponiendo un conjunto de medidas que profundizan los beneficios que hemos otorgado a las micro y pequeñas empresas, en reclamo de algunos de los miembros de la coalición. Estas empresas constituyen el corazón del motor económico de nuestro país”, afirmó Lacalle, en referencia a iniciativas impulsadas por socios de la coalición de gobierno, en particular de Cabildo Abierto, para beneficiar a los pequeños empresarios nacionales.

Anunció también una rebaja de impuestos por la que 63.000 contribuyentes dejarán de pagar IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), y 20.000 IASS (Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social). El mandatario estimó que las medidas anunciadas representan una renuncia fiscal de 150 millones de dólares.

Gabriel Oddone, doctor en Historia Económica, sostuvo que esta medida es “inoportuna, innecesaria, oportunista y desaconsejable”. “No obstante, es legítima, porque es parte de un compromiso de campaña del presidente”, aclaró en diálogo con el oficialista diario La Mañana.

Economista Gabriel Oddone ve reformas de Lacalle Pou empantanadas - M24 ·  La radio que nos mueve

Oddone preguntó “cuáles son los ahorros que se van a promover, en qué partidas de gastos, con el propósito de compensar esta rebaja impositiva de manera tal de no afectar el resultado estructural. O sea que por las dos razones creo que esto es inoportuno”.

Asimismo, señaló que la medida también es innecesaria dado que existen señales que visualizan un escenario con una recaudación afectada, frente a un menor crecimiento económico.

“A su vez, todos sabemos que hay un compromiso de parte del gobierno de recuperar salarios para que al final de este período el salario alcance el nivel que tenía a fines del 2019. Eso supone aumento de salarios, y eso va a pegar sobre las transferencias de asistencia a la seguridad social que el Poder Ejecutivo tiene que hacer”, analizó.

“Es oportunista porque probablemente también esté dirigida a restringir otras renuncias fiscales que son reclamadas por miembros de la coalición de gobierno. La Rendición de Cuentas que viene ahora es la última de este período y no va a haber un nuevo presupuesto hasta el debate de 2025, que va a entrar en vigor en 2026, lo cual hace que la batalla presupuestal del 2023 sea muy fuerte. Rebajar impuestos es atarte de manos”, sintetizó.

Otro país

El senador del centroizquierdista Frente Amplio por el MPP, Alejandro Sánchez retrucó al Presidente: «Parece que viviéramos en países distintos»

El Uruguay cambió para peor y no hay discurso que pueda ocultarlo. En 2022, 66.000 personas cayeron en la pobreza con relación al 2019, de los cuales 21.000 son menores de edad. Desde 2019 se duplicó la cantidad de gente que acudió al Mides para no dormir en la calle. En 2019 eran 2.890. En 2022 fueron 6.689”, indicó.

Además, Sánchez subrayó que el salario real en el 2022 “se encontró 3,7 % por debajo del 2019”, y en enero de 2022, “las jubilaciones y pensiones sólo aumentaron 6,16%, mientras que los precios de bienes de consumo crecieron un 7,96%”. A su vez, “en el acumulado a noviembre de 2022, los jubilados y pensionistas percibieron un 2,8% menos en términos reales respecto al año 2019”.

“Yo quiero vivir en el país de Luis, el que evoca en sus discursos, porque en el que vivimos la mayoría de las y los uruguayos. aumentó la pobreza, aumentaron los combustibles, bajaron los salarios y jubilaciones y hay más del doble de personas en situación de calle”, finalizó Sánchez.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Carnaval uruguayo: 40 días y mil noches de crítica, risa y creatividad

Carnaval uruguayo: 40 días y mil noches de crítica, risa y creatividad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El carnaval uruguayo, el más extenso del mundo, está llegando a su final. El concurso oficial se acaba y el pueblo conocerán los cinco ganadores de cada una de las categorías (murgas, parodistas, sociedad de negros y lubolos, humoristas y revistas). La murga es por un lado, un género coral-teatral-musical, y por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican, sobre todo en Carnaval.

Lucecitas de colores invaden las calles. Montevideo y otras tantas ciudades del Uruguay se tiñen de colores, lentejuelas y gargantas que espetan a voz en cuello las verdades de los de a pie. Un megáfono de 40 días con escenarios en todos los barrios, desde los más acomodados hasta la periferia montevideana donde muchas veces el carnaval termina siendo el único acceso a la cultura de los habitantes del barrio.

Las murgas uruguayas más conocidas son Los Patos Cabreros, Los Diablos Verdes, Araca la Cana, Asaltantes con Patente, Contrafarsa, Falta y Resto, Curtidores de Hongos y en los últimos años han aparecido nuevos conjuntos que han revolucionado el carnaval y traspasado fronteras como Agarrate Catalina, Queso Magro y La Mojigata.

El de este año ha sido un carnaval atípico, atravesado por la sequía, donde se suspendió solamente una etapa del concurso. Usualmente el carnaval finaliza los primeros días de marzo, superponiéndose al inicio del año lectivo escolar. Este año la competencia y los tablados barriales finalizarán en la última semana de febrero.

Han habido temas que atravesaron muchos libretos de conjuntos y a su vez de categorías. El aumento de las tarifas, combustibles y alimentos ha sido figurita repetida en varios repertorios.

Los narcos han sido tema recurrente por la cantidad de hechos que han sucedido en el país: grandes incautaciones de cocaína, ajustes de cuentas y el caso más sonado, el de Sebastián Marset donde el gobierno uruguayo facilitó su pasaporte para poder fugarse de Dubai y seguir prófugo hasta el día de hoy.

Otro de los temas que no pasó inadvertido, e incluso hasta un punto llegó a ser muy reiterativo, es el de Alejandro Astesiano, exjefe de seguridad del presidente Luis  Lacalle,. Incluso conforme transcurría el concurso y aparecían más chats, audios y conexiones en la investigación, los conjuntos carnavaleros iban agregando la nueva información a su libreto de dura crítica al gobierno neoliberal.

El otro carnaval | Murga al estilo uruguayo

La reforma de la educación fue otro de los puntales de crítica por parte de las agrupaciones carnavalescas. El presidente del Codicen, órgano rector de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, ha sido blanco de furibundas críticas. Para contextualizar, Silva es la cabeza de turco de este gobierno para llevar adelante la reforma educativa. Se está inmolando por un proyecto sumamente regresivo, mercantil, ajustador y desprolijo.

Otra de las reformas predilectas por los letristas de las murgas para denunciar es la de la reforma a la seguridad social, que intenta que  los trabajadores precisen más años de servicio para poder jubilarse… y todavía cobrar menos.

La causa de los desaparecidos y la consigna “Nunca más” se mantiene vigente y a lo largo del tiempo por cada vez más conjuntos que la incorporan a su repertorio. Vale decir, que si cada vez más conjuntos la toman es porque la impunidad sigue campante a sus anchas en este Uruguay.

Murga Uruguaya

La salud mental se hizo eco en el templo de Momo en conjuntos como la Revista House y las murgas Asaltantes con Patente y Nos Obligan a Salir. Encarado desde distintas ópticas, el hospital siquiátrico Vilardebó, la terapia, el sufrimiento personal, la depresión y el suicidio; el trasfondo es el mismo, con las consecuencias de una pandemia como agravante de una sociedad que enferma por sus exigencias, mandatos y lógicas mercantiles de relacionamiento.

Por parte del oficialismo, como en años anteriores, siguió señalando al carnaval y sobre todo a las murgas, exigiéndole equidistancia y críticas tanto para la derecha como para la izquierda. Una vieja reyerta que al volver la derecha al gobierno cobró mayor vigor.

Un señalamiento que desconoce que durante los quince años de progresismo frenteamplista, existieron sendas críticas a los gobiernos de centroizquierda en el carnaval y que además desconoce el origen de la murga y el público que lo consume.

La fiesta del dios Momo llega a su fin. Versos de despedida cantan sus últimas bajadas en los tablados de cada barrio. Bajo el asfalto de la ansiosa ciudad se van guardando los trajes, los micrófonos se apagan, los grandes artistas cotidianos que por 40 días y mil noches prenden el megáfono de los sin voz ante miles de personas esquina a esquina, van haciendo mutis por el foro.

Por un año, los uruguayos repetirán los cantos de sus murgas preferidas. La murga, alegre y mistonga, crítica y fatal, campeó más de un vendaval como para que un gobierno oligarca pueda hacer callar la fiesta popular.

Hasta el próximo carnaval.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Privatización del agua en Uruguay: aunque la vayas a beber, empiézala a vender

Privatización del agua en Uruguay: aunque la vayas a beber, empiézala a vender

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El gobierno uruguayo liderado por Luis Lacalle ha dado un paso más, abonando el camino adoptado desde el inicio de su gestión, de retraer al Estado para que los capitales privados puedan hacer negocios. En este caso, nada más y nada menos fue el agua.

El gobierno pretende instalar una planta potabilizadora de aguas del Río de la Plata en Arazatí, sobre la costa del departamento de San José, plan presentado en octubre de 2020, con el nombre de Proyecto Neptuno, por el consorcio Aguas de Montevideo, que integran las empresas privadas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast.

El presidente  anunció la concreción del proyecto Arazatí, mejor conocido como Neptuno, en una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva en la que participaron el ministro de Ambiente, Adrián Peña, el presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Raúl Montero, y la vicepresidenta del ente público, Susana Montaner.

Lacalle destacó que la inversión va a superar los 200 millones de dólares y que puede alcanzar los 500 millones de dólares en la etapa del saneamiento. Será “una inversión que hace a la seguridad de poder tener agua potable sin perjuicio de sequía, de fallas técnicas“, y suma “la posibilidad de tener saneamiento en una gran cantidad de pueblos de nuestro país, que va a alcanzar seguramente el número de 60“, sostuvo el presidente.

Prosiguió defendiendo el proyecto, y señaló que el modelo de negocio se plantea que el privado sea “quien diseña, financia, construye y mantiene la infraestructura que queda al servicio de OSE“, y que “hasta tanto no esté construida la infraestructura y al servicio de la empresa pública nacional, para que ella se encargue de la potabilización, el Estado no pagará nada; es decir, la gente no pagará nada“.

Edgardo Ortuño, representante frenteamplista en el directorio de OSE, señaló que “hay una disminución del rol de la empresa pública con la promoción de proyectos millonarios de gestión privada con escaso contralor de OSE ni contralor de la oposición“.

Agua propia, negocio ajeno - REDES - Amigos de la Tierra Uruguay

Además se manifestó en redes sociales tras el anuncio y criticó que no se tuviera en cuenta la advertencia de la academia sobre el impacto ambiental de la obra. “Gobierno aprobó Neptuno con cambios sustanciales y llamado a licitación, con 24 horas para su estudio, sin informes de técnicos de OSE. La Planta de Arazatí será más chica de lo previsto y la tubería de menor calidad“, indicó.

Se harán menos obras con gestión privada, 300 millones de dólares más cara que la gestión pública. OSE operará y pagará 40 millones de dólares por año al consorcio propietario de la planta por la disponibilidad de la infraestructura. Mal negocio, contrario al Plebiscito del Agua de 2004“, señaló.

En el año 2004 la ciudadanía se enfrentó a un plebiscito en el que tenía que decidir por la privatización del agua o no. El 64.7% del padrón electoral, decidió por la opción social antes que la mercantil y ratificó mediante la voluntad popular que: “la prestación del servicio de agua potable y saneamiento deberá hacerse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico“.

Federico Kreimerman, presidente de la Federación de Funcionarios de OSE, dijo a la diaria que en la conferencia Lacalle presentó el proyecto “como lo que no es”, porque dice que no es una privatización pero sí lo es “en los hechos“. “Se va a firmar un contrato con una empresa que va a hacer el proyecto en sí, el estudio ambiental, la obra, después va a mantener la infraestructura y le va a abrir la puerta a la OSE para que la opere; no deja de ser un contrato con privados“.

Biologíapuntocom: La contaminación del Río Santa Lucía

Ya en 2013 se generó una fuerte señal de alarma como consecuencia de elevados niveles de contaminación en la cuenca del Río Santa Lucía,uno de los principales reservorios de agua dulce del país, que abastece de agua potable a casi dos millones de personas mediante la gestión de OSE.

La presencia de cianobacterias de gran tamaño, consecuencia del exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de la fertilización, además de generar episodios de mal olor y sabor en el agua potable puede llegar a producir irritación en los ojos, problemas en la piel, gastroenterocolitis“, según el informe 10 respuestas a 10 mentiras sobre la minería.

Desde 2014 se venían barajando posibilidades sobre distintos proyectos de represas, por ejemplo el proyecto de construir una sobre el arroyo Casupá, en una zona de sierras con agua mucho menos afectada por contaminación que la del resto de la cuenca del Santa Lucía.

Para esta iniciativa ya está aprobada una línea de crédito de 80 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina, cuya ejecución las actuales autoridades decidieron postergar al tiempo que resucitaban la alternativa de Arazatí, antes descartada por razones técnicas.

Balneario Arazatí | Outdoor, Boat, Coastline

Un informe solicitado por la empresa estatal OSE a una consultora israelí, en el marco del Plan Neptuno considera que no es oportuno realizar el proyecto potabilizador en Arazatí. El trabajo, bajo el nombre de Mekorot, expresa entre sus conclusiones que “Se trata de un informe muy somero producto de una visita de una semana, cuyo objetivo según sus autores es “entender el abastecimiento de agua a Montevideo y analizar el proyecto Neptuno“.

Los estudios internos y externos dicen que la demanda de agua potable en 2045 va a tener un déficit. Se le dará a la empresa privada la propiedad y el mantenimiento de las obras y la infraestructura. Esto tiene un sobrecosto de 41 millones de dólares por poder operar una planta de agua potable, un costo de 1.100 millones de dólares.

Se lo dijimos al presidente de la República: Usted va a bajar la calidad del agua del oeste de Montevideo y le va a dar mejor agua a la gente del otro lado“, expresó el presidente del sindicato de funcionarios de OSE Federico Kreimerman.

A las críticas y oposición al proyecto se sumó la intendencia de Montevideo que entiende que el directorio de OSE desconoció “el derecho fundamental de participación social” al no consultar a la sociedad civil, además de argumentar que está legitimada para reclamar que se haga efectivo este derecho.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

LiberArte: el arte de liberar fascistas y su reunión en Uruguay

LiberArte: el arte de liberar fascistas y su reunión en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

LiberArte suena a obra de teatro adolescente o a algún centro cultural venido a menos. Pero no, es el nombre del evento que eligieron los libertarios de ultraderecha del Río de la Plata para reunirse en Uruguay. No es ninguna de las dos cosas nombradas al principio o quizá una mezcla de las dos.

El evento se realizó el sábado 12 de noviembre de 14 a 23 horas. El costo fue de 550 pesos uruguayos (14 dólares aproximadamente. La gráfica del evento anunciaba la presencia de libertarios de ultraderecha argentinos y algunas figuras uruguayas.

Los mismos participantes lo calificaban de “un evento liberal sin precedentes”. Pero lo que pareció ser el lollapalooza de los protofascistas repetidores de la palabra libertad, fue más bien un encuentro de adolescentes rabiosos en un local de poca monta en el centro montevideano, con una participación que no alcanzó las 200 personas.

Los panelistas fueron bastante variados, desde periodistas a youtubers, Karina Mariani periodista argentina; Federico Leicht periodista y escritor uruguayo devenido en provocador de las redes sociales; Fernando Doti abogado uruguayo crítico del actual gobierno de derechas de Lacalle “por no girar hacia la libertad” y Rodolfo Fattoruso, el único (quizá junto con Carlos Maslatón) que tienen una trayectoria hecha.

Fattoruso, entre otras cosas, es periodista, escritor, fue asesor de los dos ex presidentes de la República por el Partido Colorado -Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle- e incluso ofició de portavoz del Círculo Militar entre 2006 y 2007.

En la segunda parte del evento se presentaron los autocalificados como influencers Emanuel Dannan, cantante, conductor de un programa de radio y el abogado Francisco Oneto, conocido en las redes como “el abogado nivel Dios” por sus argumentaciones sumamente rebuscadas y técnicas para defender lo indefendible.

Detectaron un vínculo entre Brenda Uliarte y 'El Presto', el influencer que  amenazó a Cristina

Completó la nómina de jóvenes libertarios de ultraderecha Eduardo Miguel Prestofelippo, más conocido como El Presto, otro influencer, quizá el más polémico. En 2020 fue denunciado por la primera dama argentina Fabiola Yáñez a raíz de tres videos publicados durante ese año. Previo a su entrada al juicio en febrero de 2022, El Presto organizó una murga con sus seguidores en las puertas del tribunal; que dictó una sentencia de treinta días de prisión domiciliaria

Estuvo involucrado en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Fuentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria dieron a conocer audios y mensajes dando cuenta de una relación íntima que El Presto mantenía con Brenda Uliarte, detenida y procesada por ser la presunta instigadora y partícipe del hecho e integrante de la banda de “Los Copitos”.

En setiembre de 2020, Prestofelippo escribió en Twitter, refiriéndose a Cristina Fernández de Kirchner: “Vos no vas a salir viva de este estallido social. Te queda poco tiempo”. Inmediatamente después del hecho, Prestofelippo publicó en su perfil de Instagram un video aludiendo a que el fallido magnicidio había sido una «puesta en escena».

Lo que reúne a estos personajes es un profundo anticomunismo. Instigan a sus seguidores con el miedo del comunismo y el marxismo cultural, que ya no existe y es viejo pero que está en todos lados. Vaya razonamiento.

Son antifeministas y contrarios a la diversidad sexual, su estandarte es otro invento como el marxismo cultural, en este caso “la ideología de género”.  Portan una prédica antisindicalista de las más rancias. Son también antiestatistas,

Audio: Maslatón, Milei, un mendocino de por medio y un cruce de amenazas -  Noticias de Mendoza - Memo
Carlos Maslatón y Javier Milei

En el caso de los argentinos son antiperonistas al hueso y forman parte del armado que apoya a Javier Milei como candidato a la presidencia de Argentina. Son liberales en lo económico y conservadores en lo social. Arengadores de odio, segregación y discriminación, varios de ellos negacionistas de la dictadura y los desaparecidos.

Por último y con una pequeña separación coloco a Carlos Maslatón. Un liberal de la primera hora. Se define como capitalista manchesteriano. Tuvo su pasaje por la política y luego se dedicó al mundo financiero. Por más que sea liberal no comparte todos los puntos con los anteriores. No es un instigador de las redes ni es antiperonista e incluso reconoce logros del peronismo a lo largo de la historia del vecino país.

La importancia que le dio Maslaton a esta charla la graficó en su tuiter personal: “Sí, hoy hablo aquí en Montevideo. Pero no sé de qué ni la hora. Estoy en el bus de Colonia Express. Llego y pregunto de qué quieren hablar y procedo. Puede ser de muchas cosas, pero lo que cuenta es el gusto de la audiencia.”

Las pocas intervenciones que se divulgaron son simplemente una repetición de lo que expresan día a día por redes estos personajes. Sus dardos van dirigidos hacia un Estado opresor que todo lo controla y no permite la libertad. La libertad entendida para ellos es la individual, la de hago lo que quiero sin importar el de al lado y si tengo que vender mis órganos para subsistir, qué viva el mercado de órganos, como se le ocurrió a Javier Milei.

Un pin del partido Libertario local (Gustavo Gavotti)

Si bien llaman la atención estos movimientos libertarios y aparentan tener formación, basta con escarbar un poco la superficie y se encuentra un discurso de barricada muy llamativo, pero con escasa consistencia conceptual, señala el medio derechiosta argentino Infobae.

Están en contra del globalismo, algunos son negadores del cambio climático; George Soros posa sus garras por detrás de cualquier organización que no sea de su agrado. Para ellos, los gobiernos de izquierda por más livianos y socialdemócratas que sean, son la reencarnación del Unión Soviética y un regenerado Stalin doblemente vil. Y los gobiernos de derechas son demasiados blandos y laxos con sus políticas liberales.

Son grandes repetidores de frases de Milton Friedman, Friedrich Von Hayek, Ludwig Von Mises, Murray Rothbard, pero su praxis está más a la altura del escritor devenido en propagandista Mario Vargas Llosa.

Ojo, tampoco hay que subestimarlos, porque si algo han sabido hacer las ultraderechas europeas y latinoamericanas últimamente, con prolífico financiamiento, es construir programas, discursos, plataformas y un sentido de pertenencia dado hacia un enemigo en común a  pesar de las fronteras y la distancia.

Allí tenemos el ejemplo de lo que sucederá en México este 17 de noviembre, en los días previos al 20 de noviembre, fecha en la que se conmemora y celebra el inicio de la Revolución Mexicana. donde la ultraderecha internacional se congregará en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), un evento con actores de la talla de Lech Wallesa, Steve Bannon y poniendo a Javier Milei como estrella en este lollapalooza del fascismo.

Milei ya es diputado, en Europa hay gobiernos de esta calaña y aunque en Uruguay todo llegue tarde, las cosas llegan. ¿Alguien está poniendo las barbas en remojo?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: “por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.” La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

De país ejemplo en políticas antitabaco a favorecer a empresa de cigarrillos. La tabacalera que opera en Uruguay tiene línea directa con el gobierno y logró que el presidente neoliberal Luis Lacalle firme un decreto que la beneficia gracias a un aporte de campaña. El contrabando es la excusa, pero los argumentos se hacen humo.

Humo entre pasaportes

Uruguay por estas semanas ha sido foco internacional por varias noticias alarmantes. Primero el caso del narcotraficante Sebastián Marset, donde la cancillería de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos le expidió un pasaporte con celeridad siendo que estaba detenido justamente por portar un pasaporte falso. Marset es señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia.

Luego, el caso de Alejandro Astesiano, efe de custodia del presidente Lacalle que montó una asociación para delinquir en plena Torre Ejecutiva, en las narices del Presidente, de la secretaría de Inteligencia y de altos funcionarios de gobierno. Otra vez los pasaportes. Esta vez se fraguaron documentos públicos para poder obtener pasaportes uruguayos legítimos. En esta operativa están involucrados ciudadanos rusos con una operativa que denota años de existencia.

Pero entre medio de estos dos casos, donde el eco en portales de noticias internacionales sigue resonando, Uruguay retrocedió varios pasos en una política de Estado de la que había sido granjeado el país a nivel mundial: políticas antitabaco en beneficio de la salud de la población y por ende conflictos con grandes tabacaleras.

El presidente Lacalle, el 2 de setiembre, firmó un decreto que modifica la Ley de Protección del Derecho al Medio Ambiente Libre de Humo de Tabaco y su Consumo (18.256), reglamentada por el decreto 120 de 2019, relativa al empaquetado y etiquetado de cigarrillos.

El decreto flexibilizó la política antitabaco para “competir más efectivamente” con el contrabando. A partir de ese momento se permite la venta de cigarrillos en cajillas blandas, que fueron prohibidas durante la presidencia del médico centroizquierdista Tabaré Vázquez.

Mediante ley, Uruguay corrige errores y cambia reglas para etiquetar cigarrillos – CRC 891

Entonces se suprimió de la redacción la prohibición de incluir en los cigarrillos logos o inscripciones de las marcas, que ahora podrán “incorporar la identificación” que las caracteriza. Según informó el diario conservador El Observador, el decreto fue aprobado sin contar con la opinión de la Comisión asesora para el control de tabaco del Ministerio de Salud Pública.

En 2014 ya se había consagrado en la Ley 19.259 el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el que “establece el camino a seguir para combatir el contrabando, entre las cuales se definen medidas para regular la cadena de suministro, con la máxima transparencia posible respecto de toda relación que puedan mantener con la industria tabacalera”.

Especialistas tanto dentro de Uruguay como de fuera han señalado que esta política es un retroceso desde todo punto de vista. La Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) presentó primero un recurso de revocación contra el decreto y un recurso de amparo.

La Facultad de Medicina le ha recordado al gobierno que esta “política de Estado” posibilitó que disminuyera “la prevalencia de consumo de tabaco en adultos uruguayos de 32% en el año 2001 a 19% en la actualidad, siendo la disminución aún más pronunciada en las generaciones jóvenes, impactando favorablemente en indicadores de salud de nuestro país”.

Lacalle Pou, con un escueto decreto, destrozó la ponderada política antitabaco del FA

Once días después de firmar el decreto, es decir el 13 de setiembre, ante medios informativos Lacalle admitió que ese decreto fue a pedido de la empresa tabacalera Montepaz S.A. En palabras del presidente que contestó en modo irónico: “»¿Quién se dedica a producir cigarros en Uruguay? Montepaz y, ¿quién le pidió esto al Ministerio de Industria? Montepaz» y remató «No, si me lo pidió una fábrica de chicles».

Seguidamente el presidente adujo no recibir presiones por parte de la tabacalera y lo calificó de “una falta de respeto” y esgrimió su ya clásico argumento del “ya me conocen” con intenciones de generar complicidad en los periodistas y de manera práctica no habilitar al debate. Ese mismo argumento fue usado en el Caso Astesiano y las contradicciones pasaron a ser mentiras. Los mandatarios deben rendir cuentas y su gestión es la que habla.

Varios medios de prensa publicaron que la empresa tabacalera Montepaz contribuyó a la campaña electoral de Lacalle de 2019 que a la postre lo colocara como presidente de la República, con 14 mil quinientos dólares. ¿Eso es lo que vale la salud de los uruguayos?

Bocanada de humo

Atrás quedó el combate a las tabacaleras y específicamente el litigio que tuvo el Estado uruguayo contra la multinacional Philip Morris, juicio que fue ganado por el Estado uruguayo, reconocido internacionalmente y tomado como “leading case”.

Histórico fallo a favor de Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris – BBC News Mundo

El contrabando de cigarrillos mueve cientos de miles de millones de dólares alrededor del mundo y en el Mercosur tiene uno de sus puntos de mayor concentración. La principal ruta de contrabando de tabaco y cigarrillos tiene su origen en Uruguay y Paraguay y termina en la Zona Económica Especial del municipio de Maicao, en La Guajira, Colombia. El cargamento hace escala en Aruba, desde donde se reenvía a Maicao, e incluso a Venezuela.

Más de la mitad de las marcas ilegales provienen de Uruguay y Paraguay, considerados los ‘reyes’ del cigarrillo de contrabando en la región. Solo a Uruguay, entre 2014 y 2021, la tabacalera del ex presidente paraguayo Horacio Cartes transfirió 43 millones de dólares.

Y es de conocimiento público que las rutas de contrabando de tabaco y cigarrillos son usados por los narcotraficantes de la región para transportar cocaína, entre otras drogas.

Resta saber las conexiones profundas de la política uruguaya con las tabacaleras. ¿Este decreto firmado por Lacalle es solo una devolución de favores por la campaña? ¿Es solo negocios para que Montepaz comercialice más o hay otras cuestiones que aún se nos escapan?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!