Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida se ratificó en el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial. De esta manera se confirmó que los tres bonos se pagarán junto con los haberes de junio (15 mil pesos), julio (17 mil pesos) y agosto (20 mil pesos).

Este lunes el Gobierno de la Nación oficializó el pago de los tres bonos de refuerzo anunciados semanas atrás con el objetivo de garantizar que las jubilaciones y pensiones en junio, julio y agosto queden por arriba de la inflación. La notificación del aumento del 20,92%, la dieron a conocer el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, de acuerdo con el índice de movilidad jubilatoria de modo que el haber mínimo pasará en junio de los actuales 58.665,43 pesos a unos 70.938,23 pesos.

La medida se confirmó mediante el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. De esta manera, los bonos a pagar serán de 15 mil pesos en junio, 17 mil en julio y 20 mil pesos en agosto.

En este sentido, los incrementos rigen para titulares de las prestaciones contributivas a cargo de la ANSES; beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor; y beneficiaries de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijes o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

La totalidad de los montos de los bonos oficializados este 29 de mayo los cobrarán aquellas personas que perciban el haber mínimo (70.938,23 pesos). De esta manera, según el documento, equivaldrá a cinco mil pesos para: “Aquellos y aquellas titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $80.938,24 y menor o igual a $141.876,48″.

Asimismo, se estableció que para el mes de junio, toda aquella persona que por la suma de todas sus prestaciones vigentes perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $80.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $85.938,24. Además, le beneficiarie que obtenga un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional le será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

Cabe destacar que de igual manera se dispuso que el refuerzo de 17 mil pesos contemplado para julio sea equivalente a esa suma para aquellos que perciban un monto menor o igual a $70.938,24; y será equivalente a cinco mil pesos para aquellos que perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

El informe especifica que todo aquel que perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24. Asimismo, le beneficiarie que obtenga un monto superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, la suma del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

En conformidad, para el mes de agosto el refuerzo establecido de 20 mil pesos estará destinado para todo aquel que perciba un monto menor o igual a $70.938,24. Además, será de cinco mil pesos para las personas que reciban un importe superior a $85.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

De esta manera los montos a cobrar de los jubilados y pensionados en junio de 2023 mas aguinaldo serán para la jubilación mínima: $70.938, ya que se suma el bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo de $35.469, un jubilado cobraría $121.407; Dos haberes mínimos: $141.966. Si se agrega el bono de cinco mil, la persona cobraría $146.966. Hay que calcular también el medio aguinaldo adicional; Pensión Madres de siete hijos: $70.938 (equivale a un haber mínimo). Se le suma la Tarjeta Alimentar por tres hijos menores de 14 años ($34 mil), bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo.

Finalmente completan los montos la Pensión por Vejez e Invalidez: $49.656,60 (equivale al 70% de la jubilación mínima) y se le debe agregar el bono de $15 mil y medio aguinaldo; y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $56.750,40 (equivale al 80% de la mínima). También va adicional con un bono de $15 mil y medio aguinaldo.

Ganancias: El Gobierno oficializó el aumento del piso y ahora superará los 500 mil pesos

Ganancias: El Gobierno oficializó el aumento del piso y ahora superará los 500 mil pesos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A partir de este mes se modificó el piso de Ganancias que beneficiará a 250 mil empleados en relación de dependencia. De esta manera, solo pagará todo aquel que perciba una remuneración superior a los $506.230. Por debajo de este umbral ya no corresponderá retención alguna del tributo.

Tal como se anunció hace dos semanas, el ministro de Economía, Sergio Massa confirmó que desde este mes solo pagarán Impuesto a las Ganancias las remuneraciones de los trabajadores superiores a los $506.230. De esta manera, se beneficiarán aproximadamente 250 mil empleades en relación de dependencia.

En principio, en cuanto a las escalas no se cambiarán ni actualizarán los montos de las deducciones del Impuesto a las Ganancias en mayo. Además, las disposiciones resultan de aplicación para las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales percibidos a partir del 1° de mayo de 2023, inclusive, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto.

En este sentido, se especificó que por debajo de este umbral ya no corresponderá retención alguna del tributo. Además, se determinó que en los meses en los que la remuneración bruta supere los $506.230, pero resulte inferior a los $583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.

Asimismo, el titular del palacio de Hacienda, en su cuenta de Twitter, señaló: “Junto con este nuevo incremento interanual del 125% del piso de Ganancias, en abril avanzamos para que las horas extras, los viáticos y los bonos por productividad, entre otros conceptos, no estén alcanzados por el impuesto: Un beneficio para 600.000 empleados”. 

El aumento del piso se basa en la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el índice que mide la evolución de los salarios que de octubre de 2022 a febrero de 2023 fue del 25,9 %. En este marco, Massa subrayó: “Este nuevo alivio fiscal es clave para que el impuesto no afecte los aumentos salariales y son parte de nuestro compromiso constante por mejorar el poder adquisitivo y de compra de la gente”.

“Junto con este nuevo incremento interanual del 125% del piso de Ganancias, en abril avanzamos para que las horas extras, los viáticos y los bonos por productividad, entre otros conceptos, no estén alcanzados por el impuesto: Un beneficio para 600.000 empleados”, destacó el Ministro.

Además, mediante un comunicado en el que se dio una resolución general, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) agregó que durante este año fiscal se sumarán nuevas exenciones al pago del impuesto que se aplicarán “en forma retroactiva y para todo el período fiscal 2023”.

Además, desde la entidad remarcaron que los ingresos que no deberían computarse para el cálculo del Impuesto a las Ganancias son: Bonos por productividad; Fallos de caja; Viáticos; Horas extra.

La medida corresponde a la ley N° 27718 de un solo artículo que señala que están exentas del gravamen, además el texto alega: “Las remuneraciones percibidas en concepto de guardias obligatorias, ya sean activas o pasivas, y horas extras realizadas por los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los sistemas de salud, cuando la prestación del servicio se realice en centros de salud públicos o privados en todo el territorio nacional”.

La ley N° 27718 destaca: “El beneficio de este apartado debe indicarse en el recibo de haberes correspondiente al sujeto que tenga a su cargo el pago de la remuneración y/o liquidación del haber, identificándose con la leyenda ´Exención segundo párrafo del artículo 27 de la Ley de Impuesto a las Ganancias para las trabajadoras y trabajadores de la salud´”. 

Se oficializó la convocatoria a las PASO y a las elecciones generales

Se oficializó la convocatoria a las PASO y a las elecciones generales

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Gobierno convocó a elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para la selección de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur para el 13 de agosto, y a elecciones generales para el 22 de octubre. Además, se anunció la creación del Comando Electoral.

Mediante el Decreto 237/2023 publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno convocó a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para la selección de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur para el 13 de agosto, y a las generales del 22 de octubre. Además, se fijó la fecha del 19 de noviembre para un eventual balotaje presidencial.

En los considerandos, el Decreto expresa que “el Código Nacional Electoral establece que las Elecciones Nacionales tendrán lugar el cuarto domingo de octubre inmediato anterior a la finalización de los mandatos”. Asimismo, resalta que por la citada Ley N°26.571 “se estableció que las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias tendrán lugar el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las Elecciones Nacionales”.

En este sentido, el informe precisa que “en el presente año finalizan los mandatos del señor Presidente de la Nación y de la señora vicepresidente de la Nación, de 130 miembros de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y de los Senadores y Senadoras de las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz”.

El Decreto que autorizó el presidente de la Nación Alberto Fernández establece que sea, como es usual en todos los comicios nacionales, el Ministerio del Interior a cargo de Eduardo “Wado” de Pedro el que adopte “las medidas necesarias para la organización y realización de los comicios”.

Por otra parte, el Gobierno nacional oficializó hoy la creación del Comando Electoral mediante el Decreto 238/2023 publicado en el Boletín Oficial que lleva las firmas del presidente, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; y el de Seguridad, Aníbal Fernández.

El objetivo principal del Comando es la custodia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta electoral. Además, se destacó que el organismo dependerá del Poder Ejecutivo y según el documento, se autorizó al Ministerio de Defensa “a designar al o a la Comandante General Electoral quién designará a los o las Comandantes de cada Distrito Electoral y dependerán de él o de ella a partir de su designación”.

El organismo tendrá a su cargo las funciones de coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad que establece el Código Electoral Nacional y también las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas con los actos comiciales de las PASO, las Elecciones Generales y la eventual segunda vuelta electoral.

Particularmente se ocupará de la vigilancia de los locales en los que funcionarán las mesas receptoras de votos, de las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados que realiza la Dirección Nacional Electoral, como así también para el escrutinio definitivo en las sedes de los Juzgados Federales con Competencia Electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito.

Además, se ocupará de la custodia de las urnas así como la documentación durante su transporte y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito y en cada una de las instancias electorales. La cobertura de los objetivos de custodia comenzará a las ocho horas del día previo a cada elección y deberá permanecer en forma permanente hasta el repliegue del material y de la documentación electoral.

Por su parte, el Ministerio de Defensa subordinará al Comando a los efectivos del Ejército, la Armada y de la Fuerza Aérea que este requiera, en tanto que el de Seguridad controlará al Comando los efectivos de la Gendarmería, de la Prefectura Naval, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Policía Federal Argentina.

En paralelo, necesitará de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la subordinación al comando de los efectivos de sus respectivas fuerzas de seguridad. Además, se extenderá desde los cinco días anteriores a las elecciones y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito la movilización de los efectivos afectados a los operativos de seguridad electoral.

El documento especifica que ante la circunstancial necesidad de servicios de seguridad para la custodia de material o documentación electoral que fuera parte de eventuales recursos judiciales pendientes de resolución que exceda de la fecha mencionada deberá cubrirse con efectivos de custodia de los Juzgados Federales con competencia Electoral.

Reprocann: El Gobierno extendió el periodo de vigencia a 3 años 

Reprocann: El Gobierno extendió el periodo de vigencia a 3 años 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Ministerio de Salud amplió de uno a tres años la autorización del registro que otorga el cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico y paliativo del dolor y agilizó los tiempos de tramitación.

En el marco de la Resolución 766/2023, publicada ayer en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación amplió de uno a tres años el período de vigencia del certificado de aprobación para el cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, que se obtiene mediante la inscripción en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). 

De esta forma, a través de las disposiciones establecidas en la Ley N° 27.350 y en sintonía con la celebración mundial del producto derivado de la planta sativa, la cartera que conduce Carla Vizzotti modificó el artículo 10 de la normativa N° 800 a modo de “prueba fehaciente y autosuficiente del cumplimiento de las condiciones establecidas”.

En este sentido, el texto publicado en la edición del Boletín Oficial detalla: “El Certificado de autorización emitido por el Reprocann se constituye como prueba fehaciente y autosuficiente del cumplimiento de las condiciones establecidas en la presente resolución durante el plazo de vigencia de TRES (3) años desde la fecha de emisión”.

Además, el informe plantea la mejora de la gestión administrativa relacionada con el certificado de aprobación para el cultivo controlado de la planta de cannabis que se obtiene a través de la inscripción en el Reprocann enmarcado en la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.

La sanción se acordó en respuesta al aumento de las solicitudes de inscripción al programa que hubo en los últimos meses, se realizó una revisión del procedimiento de evaluación de trámites que permitió acelerar los tiempos de resolución, y esto implicó bajar la espera promedio a menos de 10 días hábiles.

De este modo, mientras que en febrero había más de 33 mil trámites a evaluar, en la actualidad el stock es de 1.600 trámites, estos últimos requieren información adicional para completar su evaluación. Cabe destacar, que al día de la fecha existen más de 200 mil pacientes aprobados para el cultivo controlado.

Por otra parte, se habilitará en Reprocann un módulo especial para Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), actores estratégicos en la política pública en materia de cannabis medicinal en Argentina. Las ONGs podrán asistir mediante el cultivo de cannabis a hasta 150 pacientes.

Asimismo, en la Resolución 767/2023 publicada se incorpora el THC al uno por ciento a los ingredientes farmacéuticamente activos. Esto favorecerá a los desarrollos productivos nacionales en lo referido al aprovisionamiento de este insumo para la elaboración de las herramientas terapéuticas que los requieran. De esta manera, al momento que la concentración de THC se aumente al uno por ciento, los productos serán regulados como psicotrópicos y se aplicará el régimen correspondiente a las sustancias psicotrópicas. 

Sobre el cultivo del cannabis y del cáñamo industrial, la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) avanza en la incorporación del cáñamo al Código Alimentario Argentino, lo que permitirá propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo y acompañar a las regulaciones nacionales ya existentes. En este sentido, se tenderá al mayor aprovechamiento de diferentes propiedades nutritivas del cannabis y sus semillas de alto valor nutricional considerándolo como un superalimento.

Cabe señalar que hace seis años se sancionó la Ley de Uso Medicinal del Cannabis, sin embargo, el acceso al tratamiento se vio restringido por su reglamentación. En 2020 se realizó una nueva reglamentación que amplió su utilización más allá de la epilepsia refractaria y permitió el auto cultivo, garantizó la provisión para pacientes, fomentó la investigación y autorizó la producción pública y privada de aceite y otros derivados.

Luego, en marzo de 2021, el Gobierno reglamentó la creación del registro para el auto cultivo de marihuana. A partir de ello, decidió darle vigencia de un año a la autorización y ahora fue extendida a tres años.

Los usuarios pueden inscribirse “mediante un representante y obtener autorización para cultivar, para acceder al cultivo a través de una tercera persona (cultivador) o a través de una organización civil autorizada a esos efectos”. El requisito para solicitar la autorización es contar con indicación médica de uso de cannabis y puede realizarse en https://reprocann.msal.gob.ar.

Finalmente, se informó que el Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Ministerio de Salud de la Nación firmaron un Acta Complementaria y un Convenio Marco de Cooperación Institucional. El objetivo será adoptar medidas de coordinación conjunta para la generación de un canal directo de comunicación entre ambas partes.

Además, este trabajo conjunto consiste en adecuar mediante un curso seguro para los requerimientos fiscales y sus respectivas respuestas relativas a información sobre los diferentes perfiles disponibles en el Reprocann. El convenio también aporta al propósito de agilizar los tiempos de los procesos administrativos para proteger los derechos de las personas.

¿Qué pasa con la Ley de Alquileres?

¿Qué pasa con la Ley de Alquileres?

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Luego de la reunión entre el presidente de la Nación y el ministro de Economía hubo varias definiciones. De acuerdo a los trascendidos de Casa de Gobierno, una de ellas apunta a dejar sin efecto la Ley de Alquileres, en vigencia desde julio de 2020.

Luego de la reunión entre el Presidente de la Nación, Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, hubo varias definiciones. De acuerdo a los trascendidos de Casa de Gobierno, una de ellas apunta a dejar sin efecto la Ley de Alquileres que el Senado convirtió en ley en junio de 2020 y entró en vigencia en julio de 2020.

Actualmente, el mercado de los alquileres tiene muy poca oferta con una demanda que se mantiene alta y con precios por las nubes. Por ejemplo, un alquiler que en julio de 2020 pagaba 50 mil pesos mensuales, hoy tiene un valor de 122.500 pesos.

Pese a los rumores, desde el sector inmobiliario se ve con buenos ojos la baja de esta ley ya que le permitirá tener más libertades. Sin embargo, es necesario profundizar en el tema y saber que esto es algo cultural, ya que se debe dirimir como sociedad si se ve a la propiedad como una mercancía o como un bien para la comunidad que dignamente busca desarrollarse, vivir y construir sociedades con mayor igualdad, dignidad y mejor pujanza. 

Radio Trinchera dialogó con el integrante de la Asociación Platense de Inquilinas e Inquilinos, Diego Fernández Camillo, y mencionó: “Lo que hace la nueva Ley de Alquileres es que se tenga un piso de dignidad y eso está haciendo muchísimo ruido para el sector inmobiliario y hoy en día, en tanda con algunos medios de comunicación nacionales, están tirando un globo de ensayo para ver cual es la reacción”.

“Sabemos que no hay derogación de la Ley, ya que nadie se ha pronunciado desde el Gobierno Nacional sobre ello, no sabemos en el día de hoy que pasará pero vemos que desde el año pasado se está con esa puja”, agregó Camillo.

Sin dudas es una discusión que se tiene que dar: de posponerse o dejarse para más adelante quedará invertebrada. Asimismo, si no se debate este rumor se le hace el juego al mercado inmobiliario, ya que es más fácil echarle la culpa a una ley que al sector empresarial. De esta manera, les hace tener un nivel de rentabilidad aún mayor del que tienen.

Lo que no regula la ley “es el precio de la renovación de contratos o los dichos pisos actuales”, subrayó Camillo y prosiguió: “Hace tres años ese monto supera la inflación interanual, calculando una rentabilidad de casi el 5% o 6% a nivel nacional, incluso reducen el tiempo de recuperación del inmueble, es necesario saldar esa diferencia”.

“Si vamos al caso de la derogación de la Ley solo se podría dar mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) porque no se ve quórum en el Congreso para que se de. Si se llega a dar mediante la primera medida se estaría planteando que hay una crisis en el país y en caso de que se de eso, el Estado Nacional tendrá que dar explicaciones”, detalló el entrevistado.

Cabe destacar que es una Ley que se debatió durante cinco años para que se sancione y beneficie a les inquilines. Sin embargo, hoy en día no hay órgano estatal que lo controle y que muestre los números reales. En este sentido, el integrante de la Asociación de Inquilines afirmó: “Lo mejor sería que se modifique pero para aquellas personas que quieren acceder a un hogar y vivir en nuestra sociedad, eso será lo fundamental”.

“Lo que significa es tener una mayor tranquilidad en el tiempo que son los tres años de alquiler, antes se tenía un mes para entrar como mínimo y tres de máximo, y otro dos o tres para salir y dejar el inmueble en condiciones, por lo que terminas viviendo muchísimo menos de lo que se pagaba”, finalizó Camillo.

Paritarias: Gobierno y docentes acordaron un aumento salarial anual del 114%

Paritarias: Gobierno y docentes acordaron un aumento salarial anual del 114%

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Estado y los cinco gremios de la educación con representación nacional acordaron que el sueldo mínimo, desde el 1° de febrero de 2023, ascienda a los 90.338 pesos. También se acordó un nuevo encuentro para febrero y un aumento del FONID.

En el marco de actualización paritaria el Gobierno Nacional y los cinco gremios docentes con representación nacional acordaron un aumento salarial del 114% en la paritaria federal. Esto permitirá garantiza un haber mínimo de $90.338 en febrero del 2023, según se informó oficialmente. Además, se estableció un aumento para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la conectividad, que alcanzará $12.100 pesos ese mes.

El acto de firma del acuerdo se realizó en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada y contó con la presencia del jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur; la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso; el secretario general de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero; la secretaria gremial de Sadop (instituciones de administración privada), Marina Jaureguiberry; el secretario adjunto de la Amet (instituciones técnicas), Ernesto Cepeda; y el secretario general de la CEA, Fabián Felman.

Desde el Gobierno nacional expresaron que “el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, acordaron hoy con representantes de los gremios un aumento que eleva el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado a $ 90.338 en febrero y contempla, además, un aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente“.

Al respecto, Fernández afirmó que “es una vergüenza que durante cuatro años la paritaria nacional se suspendió, y es imperioso sostenerla para jerarquizar el rol del docente“. Asimismo, el presidente advirtió: “Debemos hacer que a nadie más se le ocurra que es posible que desaparezca“, y definió como “Estado tonto” al que “piensa que otro que no sea el Estado se va a preocupar de la educación pública. Eso es falso, eso es mentira“.

Desde la Casa Rosada explicaron que “el incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $81.325 en diciembre, $84.500 en enero y $90.338 en febrero de 2023“. Por su parte, Perczyk resaltó que “a partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión que permite que la inversión siga creciendo“.

En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ratificó que “el salario no es ganancia“. En ese marco, reclamó que los trabajadores de la educación “no tributen el impuesto a las ganancias“, al igual que lo hizo el titular de la UDA, quien rechazó la aplicación de ese tributo.

Ademas, la CTERA solicitó que “no se descuente Ganancias sobre el aguinaldo” de este mes y que a los jubilados nacionales que perciben sus ingresos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se les abone con el haber de enero “la diferencia entre lo cobrado y el aumento por movilidad de diciembre“.

Desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y desde la Unión de Docente Argentinos (UDA), que conducen Jorge Kalinger, y Sergio Romero -respectivamente- coincidieron en señalar que el incremento del 114% anual regirá sobre el Sueldo Mínimo Nacional Docente Garantizado (SMNDG).

Por su parte, Marina Jaureguiberry (SADOP), califico como “positivo” el hecho de haber sostenido “el ámbito de negociación durante todo el año y de alcanzar aumentos que sobrepasan a la inflación, en un contexto muy complejo en el que se cumplió lo acordado y firmado a comienzos de 2022“. “Aunque el salario mínimo docente es un piso, determina el rumbo porcentual para continuar impulsando las negociaciones provinciales“, enfatizó.

Asimismo, la dirigenta enfatizó que les trabajadores y sus sindicatos, mediante la negociación colectiva, pueden transformar la realidad. También se solidarizó con el secretario adjunto de la CTERA Roberto Baradel ante “los nuevos ataques mediáticos estigmatizantes que sufre“.

En tanto el conductor de la UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, aseveró que el 114% de aumento salarial nacional interanual es “el piso de negociación para las provincias“. Además, sostuvo que se obtuvo otro 5% de compensación de 2021, lo cual totaliza un 119%. También, recalcó que Perczyk ofreció respuestas a “un reclamo histórico de la UDA” al anunciar que en el primer trimestre de 2023 el Gobierno enviará al Congreso un proyecto, que reconocerá al sector como “política de Estado prioritaria” y que aumentará la inversión educativa para elevarla del 6% al 8% del Producto Bruto Interno (PBI).

Por la cartera educativa también estuvieron presentes la secretaría de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango, y el director de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, Luis Calderaro.

Otros dirigentes presentes fueron por la Unión de Educadores de Córdoba (UEC), el secretario general, Juan Monserrat. Por la CEA asistieron el secretario de Convenciones Colectivas, Juan Carlos Aguirre; la secretaria de Educación y Cultura, Laura Man, y el secretario de Finanzas, Omar Aita. El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) estuvo representado por Adrián Álvarez, mientras que por la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada fueron Claudia Stringi y Carlos Camarottii.

Anses confirmó el aumento de Jubilaciones, pensiones y AUH

Anses confirmó el aumento de Jubilaciones, pensiones y AUH

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa y la titular del organismo previsional, Fernanda Raverta, confirmaron los incrementos mediante una conferencia de prensa brindada desde la sede de la ANSES.

Mediante una conferencia de prensa brindada desde la sede de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el ministro de Economía, Sergio Massa y la titular del organismo previsional, Fernanda Raverta, confirmaron el incremento de jubiladciones, pensiones y AUH. Las jubilaciones y pensiones aumentarán un 15,6% en diciembre tras aplicarse la fórmula de movilidad jubilatoria, alcanzará a 17 millones de argentines e impactará en todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones.

En paralelo, el Gobierno aseveró, que a las subas de los haberes jubilatorios se sumará el pago de un refuerzo en diciembre, enero y febrero que será de 10 mil pesos para quienes perciben la mínima y de siete mil pesos en el caso de quienes cobran hasta dos haberes mínimos. Según explicaron los funcionarios, con estas medidas un 84% de les jubilades y pensionades de todo el país, más de seis millones de personas, recibirá un refuerzo económico por encima del aumento general antes mencionado surgido de la fórmula de movilidad.

Al respecto, Raverta señaló: “Queremos acompañar a los jubilados para que sus haberes le ganen a la inflación. Hemos logrado que las jubilaciones mínimas aumenten un 107%, por encima de la inflación“.

De acuerdo a lo establecido por la Ley de Movilidad, este aumento es el cuarto fijado para este 2022. El incremento aplicado en cada trimestre en las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y universales se basa en el cálculo que actualiza los montos en base a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

En este sentido, el ministro de Economía remarcó: “Una sociedad que no respeta a sus mayores no tiene futuro. Vivimos un año complicado en la Argentina y el mundo. La inflación se transformó en un problema muy grande sobre todo para los jubilados y pensionados. La mirada a la hora de tomar esta decisión estaba puesta en construir un puente para tratar que mientras trabajamos las variables macro para intentar bajar la inflación podemos seguir un sendero de recuperación de ingreso entre nuestros jubilados“.

Asimismo, Massa informó que hay 155 mil millones de pesos adicionales a la cuenta de seguridad social del Tesoro que el Estado destinará para abonar los bonos de refuerzo que se cobrarán en diciembre, enero y febrero. “Esto nos permite seguir consolidando la curva de recuperación del ingreso. No existen soluciones mágicas. El que les promete magia, les miente. Cuanto más difícil es la situación, más extendida tiene que estar la mano del Estado para los que más necesitan“, agregó el jefe de la cartera económica.

Con respecto a los haberes mínimos y la Asignación Universal por Hijes (AUH), se aclaró que en base al bono de refuerzo anunciado, aquellos jubilados que cobran la mínima recibirán un ingreso de bolsillo superior a los $60 mil en diciembre.

Desde el organismo previsional explicaron: “Con esta medida, y sumado a la movilidad de diciembre, los beneficiarios que perciban el haber mínimo tendrán ingresos mensuales de $60.124. En diciembre, además, se cobra el aguinaldo por lo que cada jubilado y jubilada de la mínima percibirá $85.186 al mes. De esta forma, la jubilación mínima aumentará durante 2022 un 107%. Esto es un 6,0% de aumento del poder adquisitivo para este período”.

Cabe destacar que las dos jubilaciones mínimas pasarán a ser de 107.249 pesos y, con el medio aguinaldo de diciembre, obtendrán la suma de 157.373 pesos. El bono de refuerzo para diciembre, enero y febrero se cobrará de manera decreciente, es decir: comenzará en $10 mil para las personas que cobran la jubilación mínima y se irá reduciendo hasta llegar a siete mil pesos para aquellos que cobran el equivalente a dos jubilaciones mínimas.

Canal de Magdalena: Un proyecto que potenciará la soberanía y la actividad portuaria

Canal de Magdalena: Un proyecto que potenciará la soberanía y la actividad portuaria

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El Gobierno definió cómo financiará las obras para la apertura del Canal Magdalena, con el que pretende reducir costos y tiempos de navegabilidad de la producción del país. Los fondos de la obra estarán incluidos en la Ley de Presupuesto 2023.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, establecieron la modalidad que se utilizará para financiarán las obras del Canal Magdalena. Una vez que el Congreso sancione la Ley de Presupuesto 2023, que incluye los fondos necesarios para concretar esta obra -que rondará los 45 millones de pesos-, se dictará un decreto que delegue el trámite de licitación al Gobierno de la PBA.

Desde hace años, Argentina tiene como objetivo potenciar la soberanía y las actividades portuarias, y para conseguirlo todo indicaba que debía tener operativo el Canal Magdalena. El Canal Sur, como se lo denominó en algún momento, se utilizaba durante el siglo XVII para el ingreso al Río de la Plata y la salida al mar. Sin embargo, en la actualidad el canal Punta Indio es la única vía de ingreso a los puertos del Río de la Plata y del Paraná, una vía navegable contra natura y a todas luces impropia.

El 65% del tiempo de demora de toda la Vía Navegable Troncal se localiza en el Canal Punta Indio con el lógico impacto económico en los precios que recibe el productor del bien a exportar o el que deben pagar los consumidores finales de los bienes importados. Esto es así porque es un canal de una sola vía y con el escaso ancho de solera de 100 metros.

De realizarse las obras de dragado y valizamiento en el Canal Magdalena, se abrirá la oportunidad para que Argentina de tenga una nueva ruta marítima, más alejada de Montevideo y más cercana a los puertos de Buenos Aires y La Plata, lo que mejoraría la eficiencia y los tiempos de navegación; se potenciaría el puerto de Buenos Aires y podría quitarle carga a Montevideo.

Además, Uruguay deberá hacerse cargo del mantenimiento de Punta Indio, que actualmente lo paga Argentina. Para ello, se debe presentar una solicitud formal ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y contar con la aprobación de la delegación argentina. Sin ese visto bueno, no tendrá la posibilidad de realizar el mantenimiento.

Las decisiones que comprenden modificaciones en el Río de la Plata deben pasar necesariamente por la CARP. En tal sentido, Uruguay aceptó que Argentina comience con el dragado del Canal Magdalena a cambio de una aprobación para profundizar el canal de acceso al puerto de Montevideo. La intención era llevarlo a 14 metros de profundidad, pero al momento de presentar la solicitud se pidió llegar a los 13 metros.

Uno de los impactos favorables del Canal Magdalena sobre la economía bonaerense, sería la contratación de todos los servicios logísticos en el país. Para tal fin se plantea una zona de servicios conexos a la actividad naviera en proximidades de Punta Piedras, General Lavalle y San Clemente del Tuyú, con talleres mecánicos, proveedurías náuticas, almacenes generales y sub agencias marítimas, entre otras actividades marginales que en la actualidad se prestan desde Montevideo.

Radio Trinchera dialogó con el Presidente del Puerto de La Plata, José María Lojo, quien resalto: “Es extraño que estas cosas que son tan convenientes, lleve tanto tiempo que se hagan. Es una obra que puede cambiar la perspectiva del comercio exterior de la República Argentina y puede llegar a poner en valor todo el movimiento de mercadería por agua en el norte y sur del país, y disminuir los costos considerablemente. También afirma cuestiones soberanas y nos independiza de tener que pasar por aguas de jurisdicción no propia”.

Además, Lojo remarcó que de llevarse adelante las obras se “potenciará la interconexión fluido-marítimas; hay que tener en cuenta que el país tiene la mitad de su superficie en su plataforma continental bajo el agua y el no tener una salida franca desde el Río de la Plata perjudica, hoy tenemos que salir por aguas uruguayas”.

En la actualidad los ingresos de contratación, servicio u otros, se generan y se registran desde el puerto de Montevideo y se traslada a las costas argentinas. Cualquier convenio para un servicio desde el puerto requiere un contrato de despacho con una agencia marítima que, a partir del proyectado Canal Magdalena, podría significar ingresos para el país.

Otros ingresos que podrían generarse para la industria Argentina serían: el aprovisionamiento de víveres, los servicios médicos, su traslado al buque, la gestión de residuos, los servicios mecánicos, los operadores para contingencias de derrames de hidrocarburos, y la hotelería y traslados por recambios de tripulación.

Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) expuso que el Canal Magdalena permitirá obtener mayor autonomía para el comercio exterior del país al habilitar un recorrido sin condicionamientos externos hasta la salida al mar. “El nuevo recorrido de navegación permitirá fortalecer economías locales y promover el ingreso de divisas al país, como resultado de la provisión de servicios a los buques que hoy se brindan desde Uruguay”, sostiene el documento.

En este sentido, Lojo señaló: “De hacerse esta obra, significa un ahorro de los fletes de carga de 80 millones de dólares por año y eso marca que nuestros productos son menos competitivos en el mundo, ya que cuesta más caro llevarlo del país a otro lugar. Los argentinos deben vender sus productos más baratos para poder competir y ese mayor costo de fletes lo termina pagando el productor argentino”.

Finalmente, los pasos a seguir para que se llegue a la licitación del Canal son claros, en principio será la aprobación de la Ley de Presupuesto 2023; el Ministerio de Transporte se deberán firmar los pliegos y planos del Canal (que ya están hechos); la modificación del Decreto N°949 de 2020, que establece el trazado de la Hidrovía para que contemple al Canal de Magdalena y se establezcan los criterios para mantener el sistema completo. De esta manera, recién en los primeros meses del año que viene se verán los avances de esta política que propone avanzar varios peldaños respecto a la soberanía portuaria de la Argentina.

El Gobierno presentó el nuevo plan de inversiones “Construir Ciencia”

El Gobierno presentó el nuevo plan de inversiones “Construir Ciencia”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un total de $9.900 millones en 16 provincias de la Argentina.

El programa “Construir Ciencia”, de una fuerte impronta federal, tiene como objetivo fortalecer la investigación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un monto total de $9.900 millones en 16 provincias argentinas y según se informó desde el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, se podrá “incrementar las capacidades de las provincias y así reducir las asimetrías existentes entre regiones“.

En el acto de presentación el presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó: “Seguimos apostando a la educación, al conocimiento, a la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento, y seguimos apostando a que eso no se concentre en el centro del país, sino que se distribuya a lo largo y a lo ancho de toda la patria para que toda la Argentina pueda desarrollarse a la par“. En lo concreto, se realizará la compra de 167 equipos tecnológicos para 60 instituciones científicas y tecnológicas nacionales, situadas en las 24 jurisdicciones, para alcanzar las metas propuestas.

Esta iniciativa se articula con la ley de financiamiento de la ciencia y tecnología, aprobada en marzo del 2021, y permite tener una planificación del presupuesto destinado al desarrollo de este campo, dado que emerge del Producto Bruto Interno (PBI), lo cual le da relativa previsibilidad estratégica al desarrollo científico y tecnológico del país. Además, busca romper una de las asimetrías más grandes que hay en el sistema científico tecnológico que es la concentración de las capacidades y la cantidad de científicos y científicas ubicadas -fundamentales- en Buenos Aires, más específicamente en Capital Federal y el AMBA.

Según se reveló, el dinero invertido en este plan será destinado a las provincias de Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires, Salta, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Mendoza, Jujuy, Santa Fe y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

Al respecto y en dialogó con Revista Trinchera, la secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en CABA, Nuria Giniger, resalto: “Esta brecha y desigualdad hacían que, un país tan extenso, rico y diverso como el nuestro, la desigualdad se profundice al no tener capacidad propia de producción científica en los distintos lugares. Además, de no poder atender a cuestiones vinculadas con las necesidades específicas de cada una de las regiones de Argentina y de cada uno de los pueblos que la habitan“.

Sin embargo, hay un elemento ausente en el programa que está asociado al Plan Estratégico de 2030, que aún está en el Congreso y que plantea los lineamientos de la política científica de aquí al 2030. Para Giniger “sino se planifica el desarrollo de modo estratégico para que nuestro país adquiera capacidades soberanas de ciencia y tecnología, o que el trabajo que llevan adelante los trabajadores de la ciencia se oriente en un sentido soberano justo, solidario e igualitario, todo quedará librado a la capacidad de presión o negociaciones de cada una de las regiones, provincias, centros científicos tecnológicos y universidades nacionales, y será un problema porque también podría terminar en la construcción de nuevas asimetrías“.

Al respecto desde ATE CONICET propusieron socializar aún más el debate del “Plan Científico y Tecnológico 2030”. Según indicó su secretaria general a este medio, esta propuesta “tiene como objetivo volver a discutir algunos elementos con mayor protagonismo de quienes somos trabajadores del campo científico tecnológico“.

En este sentido, Giniger agregó que será necesario “definir los lineamientos estratégicos hacia 2030 y que el -Plan “Construir Ciencia”- y los planes de desarrollo de infraestructura y de equipamiento estén asociados a un plan discutido democráticamente y participativamente, por supuesto aprobado por el Congreso y que en pos de ello se dispongan las capacidades presupuestarias, para que no quede librado a la puja de aquellos sectores que mencione“.

Por otro lado, hay que tener presente que el presidente de la comisión de Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación es Facundo Manes, dirigente radical hoy en el PRO. Es por ello que en este momento hay que abrir el debate del plan “Estratégico de Ciencia y Tecnología” con muchas más profundidad. En este sentido, la secretaria general de ATE CONICET resaltó que “hay que hacer llegar este debate con los trabajadores y trabajadoras de este campo para poder debatir las presiones propias de alianza Cambiemos, que también tienen sus expresiones en la ciencia y tecnología, y sean minimizadas o de cierta forma se desarrolle una inversión y un plan de desarrollo de mediano y largo plazo que ponga por delante la soberanía y la reivindicación y la valorización del trabajo de quienes efectivamente producimos ciencia y tecnología en nuestro país“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!