El gobierno anunciará el cambio de animales por próceres en los billetes

El gobierno anunciará el cambio de animales por próceres en los billetes

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El anuncio se prevé para el próximo lunes, con algunos objetivos claros, como mantener la gama de colores y la paridad de género entre próceres.

El gobierno argentino anunciará este lunes 22 de mayo el regreso de les próceres a los billetes, los cuales se espera que segmentadamente reemplazen a los de animales lanzados en la gestión de Mauricio Macri.

Desde el gobierno adelantaron que “seguirá Eva Perón en el papel de cien pesos, pero con nuevo diseño”, y que a pesar de los cambios “se mantendrá la misma gama de colores que usa en la actualidad”. Por otra parte, se buscará una mayor paridad de género con mayor presencia femenina entre les elegides.

En noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández había adelantado: “San Martín muy pronto va a estar en nuestros billetes. Lo van a acompañar en otros billetes Belgrano, Juana Azurduy y hombres y mujeres que dieron todo para que la Argentina viva”.

Otra figura que el presidente también confirmo que estará en los billetes fue al general Martín Guemes. Esto lo anunció en junio pasado en la provincia de salta: “Quiero contarles a los salteños que he dado la orden al presidente del Banco Central para que incluya en la nueva emisión de billetes la figura del general Güemes”.

Incluso en 2019, cuando comenzó su mandato, Fernández expresó que llevaría a cabo esta medida: “Los argentinos tienen figuras más representativas en la historia que una ballena. Los billetes son papeles que circulan, pero allí está el valor que le asignamos los argentinos a la moneda. Ahí tienen que estar nuestros mejores hombres y mujeres”.

El Gobierno y las molineras buscan frenar la suba de la harina 

El Gobierno y las molineras buscan frenar la suba de la harina 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego de la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo tras la reciente retirada de la República de la India, las cámaras molineras plantearon la voluntad de participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.

La Secretarías de Comercio Interior y Políticas para el Mercado Interno buscan llegar a un acuerdo con las molineras para mermar en conjunto la suba de la harina. En una reunión, las cámaras molineras plantearon la voluntad de continuar con la mesa de trabajo y de participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino. La decisión tiene lugar ante la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo luego de la reciente retirada de la República de la India.

El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, mantuvieron un encuentro con representantes de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (APYMIMRA) y la Cámara Industrial Molinera (CIM).

La convocatoria se dio en el marco de la puesta en marcha del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, mecanismo que estableció el Gobierno Nacional para desacoplar los precios del mercado interno de la volatilidad presentada a nivel internacional. Dicha herramienta se encuentra en implementación y ya cuenta con las primeras empresas registradas para recibir los subsidios correspondientes. Las mismas tienen una significativa participación en el mercado.

Para participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el grupo de molineras solicitó que se reconozcan algunas particularidades productivas del sector y una mejora en el precio final de la bolsa de harina industrial, en función de la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo luego de la reciente retirada de la República de la India. Además, plantearon las dificultades que genera la presión de exportadores locales en la compra de trigo destinado al mercado interno. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior se comprometió a seguir el diálogo con el fin de lograr un acuerdo entre las partes.

Por otra parte, para la puesta en marcha del Fondo Estabilizador, se trabajará de manera individual con cada una de las empresas molineras, ya que las estructuras intermedias aglutinantes (federaciones, asociaciones y demás entidades) no reúnen los requisitos para aplicar como destinatarios de los desembolsos del fideicomiso, asignados a las empresas particulares.

Con respecto a las mesas de trabajo, el equipo de la Secretaría se reunirá esta semana con cámaras de pastas frescas, propietarios de pizzerías, casas de empanadas y actividades afines, fideeros y asociaciones de panaderos. A su vez estarán presentes en el encuentro por FAIM, Diego Cifarelli; por APYMIMRA, Oscar Marino y Leonardo Segura; y por CIM, Guillermo Herfarth.

El Gobierno lanzó un nuevo programa para financiar proyectos de conocimiento 

El Gobierno lanzó un nuevo programa para financiar proyectos de conocimiento 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció el “Programa Soluciona II”, destinado a la incorporación y el desarrollo de la economía del conocimiento para la diversificación de la producción y la mejora de la competitividad industrial.

El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó el “Programa Soluciona II” bajo la órbita de la Secretaría de Industria, con el objetivo de brindar asistencia financiera a personas jurídicas para favorecer el desarrollo, implementación o adopción de soluciones, productos y servicios innovadores generados por los sectores de la economía del conocimiento.

La medida entró en vigencia mediante la Resolución 308/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial, donde se precisó que el programa estará centrado en la mejora de la producción y la competitividad industrial. También busca incorporar y desarrollar la economía del conocimiento para su diversificación. 

La normativa aprobó el reglamento operativo del programa que define los procedimientos generales que regirán su ejecución y administración. Cabe destacar que ya se convocó a participar del nuevo proyecto a las personas jurídicas interesadas y formalizar sus presentaciones a partir de mañana y hasta el día 10 de junio próximo.

La encargada de aplicarlo será la Secretaría de Industria, que quedará facultada a dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para su implementación. También contará con el aval para modificar el reglamento operativo.

Cabe aclarar que el monto mínimo solicitado a financiar por cada proyecto que se presente, a través de Aportes No Reembolsables (ANR), no podrá ser menor a cinco millones de pesos, al tiempo que no podrá superar los $25 millones. Esta iniciativa muestra la importancia que le da gobierno al sector.

Los montos solicitados a financiar a través de ANR deberán representar como máximo el 80% del valor total del proyecto. De esta manera será necesario aportar, como mínimo, un 20% del valor del proyecto como contraparte y la persona jurídica beneficiaria del subsidio deberá ser la que aporte dicho porcentaje.

El Gobierno busca agilizar el pago de reintegros para exportadores

El Gobierno busca agilizar el pago de reintegros para exportadores

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Para acelerar los reintegros a las importaciones de insumos que se utilicen en productos exportados, el Ministerio de Desarrollo Productivo reactivó el régimen Drawback aduanero.

La idea del Ejecutivo para enfrentar la falta de dólares es ampliar la canasta exportable. En este sentido, lanzarán medidas para mejorar la competitividad de la industria y agilizar el pago de reintegros a las importaciones que se utilicen en productos que luego se exporten. El Ministerio de Desarrollo Productivo relanzó el régimen conocido como Drawback para desburocratizar trámites y que el beneficio tenga mayor aplicabilidad.

Las nuevas medidas fueron confirmadas mediante la Resolución 212/2022 que “con el objetivo de favorecer e impulsar al sector exportador en su operatoria de comercio exterior”, agrega cambios a la gestión del trámite. A través de esta norma, las empresas que venden al exterior productos elaborados con insumos importados pueden acceder a un reintegro, total o parcial, de los importes que se hubieran pagado en concepto de derechos de importación y tasa de estadística.

En este sentido, el trámite de tipificación de la mercadería se realizará a través de la plataforma Trámites a Distancia y las firmas solicitantes, y para acceder al beneficio, deberán estar inscriptas en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP). En su momento, el régimen Drawback implicaba una tramitación por operación, pero ahora se llevará a cabo de manera automática.

En la nueva modificatoria el Certificado de Tipificación Drawback tendrá un plazo de cinco años para ser aplicado en diferentes operaciones comerciales, en tanto no se modifique la relación insumo-producto declarada o la Nomenclatura Común del Mercosur. Con estas modificaciones se agilizará el régimen vigente, se acelerará el pago de los reintegros con respecto a derechos de importación, y hará que el beneficio tenga un mayor impacto en términos reales, ya que no se acotaría porcentualmente por el efecto de la inflación como venía sucediendo.

En los últimos dos años las exportaciones vienen creciendo a un ritmo acelerado, pero al gabinete económico le preocupa la caída en la cantidad de firmas que venden al exterior. Los datos oficiales muestran que hasta el 2008, el promedio de empresas exportadoras fue de 14 mil aproximadamenta, y tras la crisis internacional, el número descendió a un promedio de 12 mil compañías, hasta llegar a nueve mil en 2015. Actualmente, se observan 9.500 firmas que ingresan dentro de ese terreno.

En ese marco, las distintas carteras están ideando una serie de medidas para impulsar a aquellos sectores que puedan tener salida al exterior, sobre todo a aquellos que puedan agregar valor al país. Por ese motivo, se esperan novedades en los próximos meses: varias de las medidas podrían estar enmarcadas en el plan productivo a 2030 que impulsa el ministro Matías Kulfas.

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Juan José Ross, quien ocupaba el cargo, pasará al área de Jefatura de Gabinete y será reemplazado por la vocera presidencial

El Gobierno anunció que la vocera presidencial Gabriela Cerutti pasará a ocupar el cargo de secretaria de Comunicación y Prensa de la Presidencia de la Nación en lugar de Juan José Ross. Este pasará a ejercer como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete.

Ross es un abogado administrativista nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, con experiencia en la gestión pública de la comunicación que se desempeñó también como director nacional de Publicidad Oficial. Previamente, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández trabajó en la Secretaría de Medios y ocupó roles en la gestión y planificación de la comunicación gubernamental. También tuvo responsabilidad de dirección en el Sistema de Medios de Públicos cuando Alberto Fernández ocupó la Jefatura de Gabinete.

 Cerutti mantendrá a su vez su cargo como vocera ejerciendo el nuevo puesto en carácter “ad honorem” a partir del 1 de mayo según el decreto 217/2022 publicado en el Boletín Oficial. A su vez, el decreto 218/2022 nombra a Ross como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puesto que estaba ocupado por Valeria Zapesochny, a quien se le pidió la renuncia.

El anuncio fue hecho este jueves por los tres funcionarios durante un contacto con la prensa acreditada de la Casa Rosada. En este sentido se indicó que el jefe de Gabinete, Juan Manzur le pidió al presidente Alberto Fernández “una reorganización en comunicación a fin de que Zapesochny se ocupe más del día a día y trabaje un poco más cerca de él”. Por este motivo, se creará una Unidad de Comunicación en la Jefatura de Gabinete en la cual Zapesochny será titular.

El Gobierno impulsará la creación de 400 mercados de cercanía

El Gobierno impulsará la creación de 400 mercados de cercanía

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El objetivo es generar mayores referencias. El diputado nacional Daniel Arroyo presentará un proyecto de ley que busca replicar el funcionamiento del Mercado Central a lo largo de todo el país.

La suba inflacionaria se convirtió en la principal preocupación del Gobierno en materia económica, ya que el precio de los alimentos escala por encima del promedio y pone en aprietos la recuperación del poder adquisitivo. En ese marco y con el objetivo de generar mayores referencias, el diputado nacional Daniel Arroyo presentará un proyecto de ley que buscará replicar el funcionamiento del Mercado Central en distintos puntos del país. El plan pretende crear 400 Mercados Alimentarios de Cercanía y acercar los precios del productor directo al consumidor.

El proyecto contempla la descentralización de fondos del Estado Nacional a gobiernos provinciales y municipales para el equipamiento y funcionamiento de los mercados e incrementar la oferta. Además se propone implementar una líneas de créditos específicas a tasa bonificada con garantía pública y el establecimiento de beneficios impositivos, laborales y crediticios, entre otros.

El proyecto intenta promover el acceso a frutas, verduras, lácteos y carnes a precios más bajos que los que hoy ofrecen los canales tradicionales. Los productos frescos y estacionales son los que registraron mayores subas, y en los que se observó una mayor dispersión, durante el primer trimestre del año según el índice de precios al consumidor medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además de comercializar de manera local y regional, la iniciativa establecerá que se podrán brindar servicios de acopio y refrigeración.

Con el objetivo de financiar en forma complementaria estos espacios, se conformará un fideicomiso nutrido por aportes públicos y privados. Cabe destacar que los mercados podrán ser públicos, privados (con participación de cooperativas) o mixtos, según explicaron desde el poder legislativo.

En este sentido, Arroyo destacó que “está claro que el problema más grave que tiene hoy nuestro país es la inflación. Necesitamos un programa antiinflacionario integral y uno de los ejes es generar un cambio muy profundo en la producción y comercialización de alimentos, con medidas que garanticen el acceso a una canasta básica sana y de calidad”.

Asimismo, la medida que cuenta con el aval del Ejecutivo, busca ser ejecutada por alguna dirección del Ministerio de Desarrollo Productivo y separarlo del ámbito de Desarrollo Social para destacar que la propuesta está enfocada en fortalecer el entramado de la economía social y la agricultura campesina, y de esta manera garantizar el acceso a precios justos para todo el pueblo argentino.

El Mercado Central se trabaja ya trabaja en sintonía con la propuesta y está ofreciendo a los municipios acercar ferias con productos a cada localidad que lo sugiera. En tanto desde la Secretaría de Comercio, que conduce Roberto Feletti, ampliaron la canasta de Precios Cuidados y sumaron frutas y verduras, por lo cual -en principio- se podrán conseguir papas, cebolla, tomate, lechuga y manzana en grandes cadenas de supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires.

En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

En abril los precios de la carne acumulan una suba del 7%

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pese al trabajo del Gobierno por estabilizar el mercado, los incrementos del ganado en pie siguen presionando. La escasez de hacienda complica el escenario a futuro y podría haber un fuerte impacto en la canasta básica.

Los precios de la carne vacuna en los supermercados y carnicerías no dejan de subir y en marzo acumularon un incremento interanual de alrededor del 60% pese a los intentos del Gobierno por estabilizar el mercado. A su vez los datos de abril parecen seguir esta línea según el último relevamiento de la consultora LCG donde se muestra un incremento acumulado a la tercera semana del mes de alrededor del siete por ciento.

Uno de los principales factores que justifican el incremento viene de la mano de las subas en los valores de la hacienda en pie y desde el mercado Ganadero de Rosario (Rosgan) explican que “previo a los feriados de Semana Santa, y en combinación con un bajo nivel de oferta producto del paro camionero y las lluvias, los precios de la hacienda, especialmente en categorías de consumo liviano, marcaron nuevos récords”. 

Asimismo, tanto la carne de novillo como la de vaquilla livianas alcanzaron topes corrientes de hasta $370 pesos, pese a que una semana atrás, por la misma mercadería se pagaba -como máximo- unos $320. La suba de más de un 15% sobre el kilo vivo presionará para trasladarse al gancho y, en parte, al mostrador.

Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo fue de 47,7 kg. per cápita por año, lo cual marca una caída interanual de 2,7% (-1,3 kg/hab/año), elevándose al 12% si se contrasta con 2019. El pueblo argentino está consumiendo cada vez menos carne y la razón principal es que los precios de estos productos tienen incrementos bastante por encima de la inflación general.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explican que “durante mucho tiempo, la demanda de carne bovina en Argentina se caracterizó por tener una baja elasticidad respecto del ingreso”, ya que la población no variaba en gran cuantía su consumo de carne pese a que sus ingresos se contraían. 

En este sentido a diferencia de otros consumos alimentarios, como por ejemplo los lácteos, la BCR mencionó que “el consumo de carne bovina se independizaba del nivel de salarios medios. Sin embargo, en la última década se ha advertido un cambio en este sentido, y el consumo de carne bovina tiene una relación más estrecha con el salario”.

El organismo también indicó que en los últimos seis meses, desde la primera corrección fuerte del precio de la hacienda a mediados de octubre del año pasado, tras varios meses de retraso, “el avance que han ido registrando las cotizaciones del gordo para consumo -novillitos y vaquillonas- no está pudiendo ser trasladado. De noviembre a marzo, el precio corriente de estas dos categorías que abastecen al mercado interno acumula un aumento promedio del 44%, mientras que el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna seguidos por el IPCVA arroja una suba del 35% para ese mismo período”.

Pese a ello, el sector exportador continúa compensando la caída de los envíos, partiendo de las restricciones impuestas por el Gobierno en mayo del año pasado, gracias a los altos precios que está pagando el mercado internacional por la carne vacuna.

Asimismo, las estadísticas del IPCVA revelan que en marzo pasado las ventas al exterior de carne y huesos aumentaron un 6% respecto de febrero, aunque fueron 5% menos que las del mismo mes de 2021. A su vez el ingreso fue de u$s 292,4 millones de dólares, gracias a un aumento del precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión, que fue de u$s 9.620 dólares para los cortes enfriados sin hueso (que tuvo una suba de 25%) y de u$s 5.880 para los cortes congelados sin hueso (percibiendo una mejora de 38%).

El Gobierno analiza la inflación de marzo y piensa medidas para enfrentarla

El Gobierno analiza la inflación de marzo y piensa medidas para enfrentarla

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En el Ejecutivo se prevé ir más a fondo para resolver el tema de los precios. El plan ganancia extraordinaria y otras pautas para que abril cierre con una inflación más baja.

Pese a que el Gobierno estipulaba que el porcentaje de inflación de marzo sería alto, por primera vez desde que Alberto Fernández es presidente, comenzaron a tratar de ir más a fondo para resolver el tema de los precios, problemática que en el Ejecutivo consideran “más que urgente”.

Varios de los ministerios técnicos aseguran que la probabilidad de que el nuevo índice acelere ciertas acciones más fuertes y ponga el acento en cuestiones del combate a la concentración y el proyecto que adelantó el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre ganancias extraordinarias. En este marco, el Gobierno analiza que abril lanzará un porcentaje de inflación más bajo, pero que durante 2022 se ubicará en un cuatro por ciento mensual o un poco por debajo. 

Pese a que la suba de alimentos fue alta pero no mayor a los números de febrero, se generó mucho malestar con otros rubros que sí tuvieron fuertes subas: las prendas de vestir y calzado aumentaron casi un 11%, ubicándose más de tres puntos por encima de los alimentos básicos. Una fuente oficial comentó a Página12: “Estamos trabajando, primero, en evitar el impacto pleno de los precios que están agravados por el tema bélico, y por otro lado no descartamos que haya medidas más duras”.

Sin dudas las paritarias están cubriendo una parte y seguramente superen a la inflación, pero el resto sigue quedando afuera de las mejoras en el bolsillo, y es preciso una corrección mayor. A su vez, existe una sensación de que el esquema de bonos e incluso un IFE ampliado no serviría si no se corrige no sólo el escenario macro, que está en proceso de mejora, sino en otros aspectos. 

Con respecto a las medidas que vienen, toma fuerza el proyecto de ley que Guzmán mencionó en una reciente entrevista televisiva y ya empieza vislumbrar que varios equipos técnicos y gente de política tributaria trabajan en ello. Se buscará poner costo a ganancias extraordinarias, sobre todo de sectores alimenticios porque son esos mismos sectores los que disparan fuertes subas en los precios. 

Algo a resaltar es que en marzo los alimentos tuvieron una suba menor que en febrero, cuando supuestamente este mes el conflicto en Ucrania debía golpear más la economía. Sin embargo, en el caso de los textiles, la suba fue mucho mayor en marzo.

Casa Rosada especula que eso también podría contribuir a cortar la interna oficial vía un alineamiento de políticas, más que de personas. Algo que en esa misma línea sugirió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchne, en su discurso en Eurolat, refiriéndose a que el Estado ayudó a las empresas con fondos, créditos y hasta pagando salarios privados, y cuando se los necesitó, no estuvieron.

Finalmente se empieza a dilucidar la importancia de parar la concentración en diferentes sectores. A eso apunta la ley que Guzmán tomó como producto de un ensayo y que ya empieza a cobrar bastante fuerza. En paralelo, el Gobierno seguirá en el escenario micro, reforzando y fiscalizando las canastas de precios fijos. 

El Gobierno anunciará un nuevo plan industrial

El Gobierno anunciará un nuevo plan industrial

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En el marco del Consejo Económico y Social, el Gobierno busca consensos con el sector productivo. Lanzará el plan Argentina Productiva 2030. El anuncio contará con la presencia del presidente Alberto Fernández, empresarios, referentes gremiales y académicos. 

Pese a la tensión con el agro y la industria por el precio de los alimentos, el Gobierno realizó una nueva convocatoria: En el marco de un nuevo encuentro del Consejo Económico y Social (CEyS), se reunirá este martes en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) para presentar los lineamientos de un nuevo plan industrial de largo plazo. Pese a que este plan productivo lleva meses de elaboración, verá la luz luego de que el Gobierno haya cerrado los tres capítulos de la deuda externa.

El encuentro del CEyS -que preside Gustavo Béliz, junto con gobernadores e intendentes-, contará con la presencia de consejeros miembros de la CGT y la CTA, de organizaciones de la economía popular y académicos de la UBA y el Conicet. Por el lado empresarial estarán presentes la Unión Industrial, Industriales Pymes, la Cámara de Comercio y de la Construcción, la Mesa de Enlace, el Consejo Agroindustrial, la Cámara de la Mediana Empresa y Apyme.

Se prevé que Béliz anuncie el financiamiento de U$S 23 millones para proyectos educativos, de conectividad y de empleo, pero el plato fuerte estará a cargo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien anunciará los ejes del plan Argentina Productiva 2030: la puesta en marcha de mesas sectoriales, bajo la lógica de políticas orientadas por misiones, que se basan en un concepto de la economista italoestadounidense, Mariana Mazzucato. Con esta iniciativa se busca continuar con el crecimiento de la actividad industrial, pero bajo una lógica más competitiva, exportadora e innovadora, y con una mayor integración de insumos locales.

El anuncio de plan llega luego de que el Gobierno haya cerrado el capítulo de la deuda: primero la reestructuración con los privados en 2020; el viernes pasado con la aprobación del programa de facilidades extendidas por parte del directorio del FMI; y la reciente aceptación de parte del Club de París de postergar por “puente de tiempo” para renegociar la deuda pendiente del país.

Desde la Secretaría de Asuntos Estratégicos dejaron claro que la agenda productiva se enfocará en tres metas: generar empleo e inclusión, profundizar la recuperación del tejido productivo y “fortalecer consensos, pluralidad y la amistad social”.

La reunión se da en un contexto de tensión con algunos actores del sector privado. La tensión escaló luego de que desde la Secretaría de Comercio Roberto Feletti difundiera los aumentos de hasta el 30% que se llevaron a cabo en tan solo tres días. Pese a ello la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal), desmintió los aumentos y Daniel Funes de Rioja, titular de este organismo y de la UIA, aseguró que “no hay esa supuesta remarcación”.

Luego de que Feletti mencionara las empresas que aumentaron 14% promedio en tres días, Funes de Rioja aseguró que podría haber casos “puntuales” debido al alza de commodities y destacó que “si hubo alguna situación habrá que ver; el sector podrá decir cuál es el problema, pero de ninguna manera con carácter general sino excepcional”.

Por otro lado, las tensiones con la Mesa de Enlace continúan ante el establecimiento de la suba de retenciones a productos derivados de la soja. Las entidades buscan dar marcha atrás con la medida a través del Congreso pese a que hay sectores de la dirigencia agropecuaria que presionan por un “tractorazo” desde el interior y hasta la Ciudad.

En tanto se prevé que esta semana haya una cena en la Quinta de Olivos entre el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y empresarios que suelen hablar con la Casa Rosada para debatir sobre el precio de los alimentos. El Gobierno también tiene pendiente la convocatoria a gremios y empresarios para dialogar por las paritarias.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!