El Gobierno oficializó la intervención del Enacom: ¿Quién estará a cargo?

El Gobierno oficializó la intervención del Enacom: ¿Quién estará a cargo?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se prevé que el proceso dure seis meses y tiene como objetivo el “reordenamiento” del Ente Nacional de Comunicaciones. El designado para la tarea será Juan Martín Ozores. En este sentido, el secretario general de ATE alertó que “la verdadera finalidad es fomentar el ingreso de empresas extranjeras como Starlink y otras”.

Este lunes, el Gobierno nacional oficializó la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) por 180 días y designó al frente de esa tarea al licenciado, consultor y ex empleado de Movistar, Juan Martín Ozores. El organismo es el encargado de regular los servicios de comunicación en el país y en la actualidad está bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. En tanto desde ATE alertan que “no hay motivos” que justifiquen la decisión, al mismo tiempo resaltaron que “la verdadera finalidad es fomentar el ingreso de empresas extranjeras como Starlink y otras”.

En este sentido, el decreto 89/2024 del Boletín Oficial detalla que “se establece que el ENACOM actuará como Autoridad de Aplicación de las Leyes N°26.522 y N°27.078 y sus normas modificatorias y reglamentarias, con plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado”. Según precisa el informe, los interventores adjuntos que acompañan a Ozores son la abogada Patricia Zulema Roldan, con 30 años de carrera en organismos estatales, y Alejandro Pereyra, ex interventor del ENACOM en la gestión del presidente Mauricio Macri.

Uno de los argumentos para dicha intromisión es que “a partir de diciembre de 2020 se han verificado importantes decisiones” adoptadas por el Enacom “que implicarían abiertos incumplimientos de las disposiciones legales vigentes”, y que esas medidas “han motivado numerosos conflictos judiciales, así como el dictado de medidas contrarias a los actos administrativos emitidos, que deben ser adecuadamente estudiadas y, en su caso, revisadas”.

En concreto, se realizará una auditoría de la gestión durante el gobierno de Mauricio Macri y se revisarán las acciones realizadas durante la presidencia de Alberto Fernández. Desde la Jefatura de Gabinete detallaron que el proceso durará seis meses, aunque dicho plazo podría ser menor “si se concluyen las tareas previstas” con mayor rapidez, las cuales incluyen un relevamiento profundo y exhaustivo de las normas emitidas por el organismo en los últimos cuatro años y su estructura operativa.

De esta manera, el ENACOM pasará a ser un “ente autárquico y descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días corridos”, remarca el decreto oficial.

También se explica en los considerandos que la acción fue tomada “en consonancia con los lineamientos” del DNU 70/23, dictado por la actual administración “para afianzar el proceso de desregulación iniciado en el sector”. “En virtud de ello, y a los efectos de llevar a cabo una ordenada y completa investigación de su actuación, resulta necesario disponer la intervención” del organismo, señala el decreto que lleva las firmas del presidente de la Nación, Javier Milei, y del Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

De acuerdo a lo detallado en el decreto, tendrán que “evaluar e informar sobre la situación actual” del Enacom “en referencia al cumplimiento de sus competencias”. En ese marco, añade el texto del articulado, “deberán analizarse muy especialmente las implicancias devenidas en el mercado de las TIC a partir del dictado del citado decreto de necesidad y urgencia N° 690/20 y los actos administrativos de aplicación surgidos como consecuencia de ello”.

Entre las tareas asignadas a los interventores se recalca que “deberán informarse sobre las medidas cautelares judiciales vigentes, así como sentencias judiciales contra actos administrativos sobre materias que son competencia” del Ente. También, tendrán que realizar “un relevamiento y evaluación de la estructura organizativa” del Enacom “a efectos de propiciar su reorganización funcional y operativa”, “procurando fomentar su profesionalización y eficiencia”.

Además “deberán determinarse y redefinirse los programas y el alcance de los proyectos sobre el Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) y del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), y el estado de otorgamiento y cumplimiento de los Aportes No Reembolsables”, prosigue el escrito.

Al respecto, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, mediante Twitter, afirmó “que no hay motivos” para la intervención y aseguró que el organismo cumple “un rol esencial a la hora de garantizar la pluralidad de voces, la inclusión digital y el acceso a la información de todos los sectores sociales”.

Puntapié para un inmediato ingreso de nuevas compañías

La medida de intervención al Ente Nacional de Comunicaciones se produjo casi 40 días después de que Javier Milei, durante el anuncio del mega DNU, señalará la “desregulación de los servicios de internet satelital para permitir el ingreso de empresas como Starlink”, el servicio de conectividad satelital de Elon Musk.

Desde el Gobierno argumentaron que “el funcionamiento del ENACOM hoy es un obstáculo para que los argentinos tengamos más conectividad y mejor acceso a servicios básicos como Internet en todo el país”. Asimismo, el oficialismo afirmó que el ENACOM está “sobredimensionado” y que “la intervención tiene el objetivo de evaluar su estado de situación, establecer un ordenamiento operativo, modernizar y profesionalizar al servicio de los argentinos”.

Tras la finalización del proceso, confirmaron que el organismo “continuará con la misma misión para la que fue creado: promover comunicaciones de calidad entre todos los usuarios del país, generando un mayor balance y competencia entre los distintos actores del mercado”.

SiPreBo concentró frente al Diario El Día

SiPreBo concentró frente al Diario El Día

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Ante la negación de la patronal ADIRA a recomponer los salarios de les trabajadores de prensa, el gremio SiPreBo organizó una concentración a modo de protesta en las puerta del diario “El Día”.

Trabajadores de prensa de la Ciudad de La Plata, en coordinación con el Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo) concentraron este martes en las puertas del Diario El Día (Diagonal 80 Número 815), como punto de protesta por la imposibilidad de negociar recuperaciones salariales con la patronal ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina).

ADIRA es una entidad gremial empresarial que nuclea medios de comunicación de todo el país, a excepción de Ciudad de Buenos Aires, y negocia en representación de ellos las condiciones laborales con los gremios de trabajadores, como lo es en este caso con SiPreBo. Desde esta entidad, se denuncia que la patronal se resiste constantemente a tratar la instancia de paritaria que se propone desde el gremio de trabajadores para la recuperación de sueldos, en un contexto de inflación acumulada que requiere mucho más que una revisión anual.

Desde SiPreBo se denunció que el promedio de cobro de un trabajador de prensa hoy es de 121 mil pesos mensuales, hecho constatado a través del promedio percibido en el área de redacción, además de que la mayoría de estos trabajadores necesitan sueldos complementarios para cubrir la canasta básica. lo cual también fue constatado, a través de un relevamiento a trabajadores realizado el año pasado, que dio como resultado que el 68% de los trabajadores y trabajadoras de prensa de la región tiene más de dos trabajos.

“Esto tiene que ver con las políticas de la cámara patronal ADIRA, que ofrece en cada instancia de negociación cifras que no recomponen”, explicó para Radio Trinchera, en la mañana de “526 Al Fondo”, David Barresi, Secretario Gremial del Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo), y añadió que concentraron en las puerta del medio “El Día” porque “es una de las empresas más importantes que integran la cámara patronal ADIRA, y porque es una de las responsables de que esta recomposición salarial no se esté dando”.

La medida que comenzó desde la una de la tarde, fue votada el viernes pasado mediante un Congreso Ordinario de la Federación de SiPreBo, donde se discutieron las condiciones salariales con ADIRA, con resultados que no agradaron a les trabajadores. “No recibimos ninguna propuesta de aumento, nuestra paritaria va de marzo a marzo y teníamos que rever en enero o febrero”, argumentó Barresi.

Según el entrevistado, desde la patronal, ante la respuesta de no poder recomponer el salario, usan de argumento los altos costos del papel, sumado a la disminución de ingresos publicitarios que significó el cambio de consumo del tradicional medio impreso al digital. “Nosotros sabemos que los medios adheridos a esta patronal tienen otros negocios mas allá de lo que es la unidad de negocios periodísticos, que les permiten tener una espalda mucho mayor, además de que están beneficiadas por la pauta publicitaria de la provincia y el Estado nacional, y después pagan salarios miserables, entonces hay una ecuación que no da”, concluyó el secretario de SiPreBo.

Por último, ante la consulta de cómo cree que deben atravesar este pedido, en un contexto electoral como es el que se atraviesa durante este 2023, Barresi aseguró que “tenemos que generar la mayor unidad posible para darle un mensaje claro a las dirigencia política y empresariales,  porque es una rareza tener que negociar paritarias cada 3 o 4 meses, pero es lo que queda, y ante tal situación las empresas se resisten a recomponer el salario”.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios presentó el informe de inversión publicitaria argentina 2022

La Cámara Argentina de Agencias de Medios presentó el informe de inversión publicitaria argentina 2022

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La CAAM presentó la información del Reporte de Inversión Publicitaria en Medios de la Argentina. La inversión publicitaria creció un 82% en pesos en comparación con 2021.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), presentó el Reporte de Inversión Publicitaria en Medios de la Argentina. Allí detalló la información y conclusiones del cierre del año, el informe resalta que la inversión publicitaria creció un 82% en pesos en comparativa con 2021.

La CAAM está integrada por diferentes Agencias de Medios del país: Anunciar, Carat, Havas, Ignis, Essence Mediacom, Initiative, Midios, Mindshare, OMD, PHD, Quiroga, Starcom, UM, WaveMaker y Zenith.

En este sentido, los principales anunciantes confían en la experiencia de estas 15 agencias para el desarrollo de sus estrategias y planificación de medios, y representan un volumen de inversión de alrededor del 55% del mercado. El manejo de este porcentaje, junto a las proyecciones y la información son los elementos claves para tener las conclusiones que mostraron un crecimiento del 33% (en dólares).

Los datos del Reporte de CAAM evidencian un crecimiento generalizado, pero con particularidades en el media mix, ya que alcanzó los 162.546 millones de pesos, en línea con la proyección realizada en el reporte de agosto de 2022.

Con respecto a las inversiones, en TV tradicional y en Medios y Plataformas Digitales se juntó más del 84,4% del share (el porcentaje de audiencia) del mercado, viéndose incrementadas en un 37% y un 41% respectivamente, es decir, un crecimiento promedio del 90%. La Radio registró una inversión publicitaria interanual de apenas 1% y concentra el 6% del share. El Cine continúa su rápida vuelta al ruedo hacia la recuperación del share luego de la pandemia, y en 2022 creció un 381%. 

Sin embargo, la inversión en publicidad gráfica papel tuvo sus niveles de share con selectiva nómina de anunciantes y bajó un 2% del share, y marcó un 24% del total. Por su parte, la publicidad exterior (publicidad en vía pública) ha visto crecer la inversión en 19% en 2022, con un share de 8,1%.

Para obtener dichos reportes se necesitó de tres factores influyentes. Primero, el contexto inflacionario característico de nuestro mercado que tuvo su año récord y así su consecuente efecto en tarifas publicitarias. Segundo, las marcas fueron atraídas hacia los contenidos alrededor de la Copa del Mundo Qatar para unirse a la conversación de Argentina Campeón Mundial de Fútbol 2022 y su alta relevancia para nuestro mercado. Y tercero, hubo más información de la probada efectividad en ROI (retorno de inversiones) y conexión con las audiencias que logró un media-mix adecuado de los sistemas de medios.

En este sentido, la CAAM resalta en su informe: “Por ello, en 2022 las marcas de diferentes categorías reactivaron sus estrategias de comunicación publicitaria con inversiones en medios a niveles competitivos, para campañas de branding, call to action, promociones, performance, ventas, leads, engagement, RSE, Institucionales, entre otros”.

Cabe destacar que es el segundo año consecutivo en el que la CAAM realiza las proyecciones de inversión publicitaria en las especialidades digitales, y totalizó $68.619 millones de pesos. Dentro del share de Display y Programática se encuentran registradas las inversiones en las plataformas digitales de los medios.

El aumento en los porcentajes de publicidad en medios es algo positivo, sin embargo lo que llama la atención y lo que no aparece en el informe de la Cámara Argentina de Agencias de Medios es la baja publicidad que se le da a los medios de comunicación comunitarios. Asimismo, es algo necesario y que deberá plantear el Estado a las agencias de medios que integran a la CAAM.

Finalmente, la Central Argentina de Agencias de Medios realizará el próximo Reporte de Inversión en medios con información del primer semestre 2023 y será presentado en agosto 2023, desde la CAAM se espera que haya un crecimiento aún mayor.

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

El gobierno designó a Gabriela Cerutti como secretaria de comunicación y prensa

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Juan José Ross, quien ocupaba el cargo, pasará al área de Jefatura de Gabinete y será reemplazado por la vocera presidencial

El Gobierno anunció que la vocera presidencial Gabriela Cerutti pasará a ocupar el cargo de secretaria de Comunicación y Prensa de la Presidencia de la Nación en lugar de Juan José Ross. Este pasará a ejercer como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete.

Ross es un abogado administrativista nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, con experiencia en la gestión pública de la comunicación que se desempeñó también como director nacional de Publicidad Oficial. Previamente, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández trabajó en la Secretaría de Medios y ocupó roles en la gestión y planificación de la comunicación gubernamental. También tuvo responsabilidad de dirección en el Sistema de Medios de Públicos cuando Alberto Fernández ocupó la Jefatura de Gabinete.

 Cerutti mantendrá a su vez su cargo como vocera ejerciendo el nuevo puesto en carácter “ad honorem” a partir del 1 de mayo según el decreto 217/2022 publicado en el Boletín Oficial. A su vez, el decreto 218/2022 nombra a Ross como secretario de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puesto que estaba ocupado por Valeria Zapesochny, a quien se le pidió la renuncia.

El anuncio fue hecho este jueves por los tres funcionarios durante un contacto con la prensa acreditada de la Casa Rosada. En este sentido se indicó que el jefe de Gabinete, Juan Manzur le pidió al presidente Alberto Fernández “una reorganización en comunicación a fin de que Zapesochny se ocupe más del día a día y trabaje un poco más cerca de él”. Por este motivo, se creará una Unidad de Comunicación en la Jefatura de Gabinete en la cual Zapesochny será titular.

Fernando Buen Abad: “Somos un archipiélago inmenso de iniciativas comunicacionales inconexas”

Fernando Buen Abad: “Somos un archipiélago inmenso de iniciativas comunicacionales inconexas”

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

En el marco de un segundo encuentro de formación política y comunicacional del equipo de trabajo y colaboradores de Revista Trinchera, compartimos una enriquecedora charla con el filósofo y comunicador mexicano, Fernando Buen Abad.

Fernando Buen Abad Domínguez (Ciudad de México, 1956) es especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Además cuenta con una amplia trayectoria de lucha en el terreno de la comunicación que lo llevó a ser parte del Consejo Consultivo de TeleSUR.

Actualmente dirige el Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride y del Instituto de Cultura y Comunicación de la Universidad Nacional de Lanús. Es parte de la Red en Defensa de la Humanidad, de la Internacional Progresista y de la Red de Estudios para el Desarrollo Social.

Esperamos que disfruten de las reflexiones que comparte en esta oportunidad.

El mayor virus en siglos no se llama COVID-19

El mayor virus en siglos no se llama COVID-19

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Estamos infestados con aluviones de afirmaciones imprecisas, de credibilidad paupérrima, cerca de la calumnia, relativas a la situación actual del mundo y a la pandemia. La verdad está sometida a un bloqueo económico demencial, a sanciones ideológicas imperiales y un alboroto demagógicas en defensa de la ′′ libertad de expresión ′′ burguesa. En las noticias de todo tipo, se fabrican infamias descomunales que hacen envidia a las peores calumnias de Miami. No hay rigor informativo, encuestas adquiridas en fuentes de derecha y un ′′ tonito ′′ de superioridad que parece haber olvidado la situación de emergencia a la que se está sometiendo la humanidad por culpa del capitalismo ¿Alguien duda?[1]

Fernando Buen Abad, filósofo y comunicador mexicano

Las afirmaciones del colega no hacen más que reafirmar distintos análisis que se han realizado en este espacio en reiteradas oportunidades. El sistema internacional de medios de comunicación no sólo está podrido, sino en niveles de descomposición que aterran.

No es nuevo que los medios de comunicación hegemónicos en cada país responden a los intereses de sus dueños y accionistas, y que trabajan en tándem, conformando una red internacional de generación de subjetividades que busca sostener el status quo actual, haciendo su aporte para que nada cambie; ni siquiera en medio de esta pandemia.

Época de plus-mentiras

Se podría partir desde la reciente experiencia argentina con la repetición hasta el hartazgo del concepto de “Infestadura” acuñado por la derecha, hasta las barbaridades que se repitieron en las últimas manifestaciones de sectores minoritarios en las calles porteñas, insistiendo en que en Argentina no existe la democracia, que se robaron un PBI (algo un poco más viejo) o que está llegando el comunismo ruso o chino.

Pero las similitudes en la forma de construcción narrativa de medios de otros países, dan cuenta que en realidad estamos ante un plan sistemático de “lavado de cerebros”. Por algo el dicho popular dice: “miente, miente, que algo quedará”, y parece que así sucede.

En este mismo sentido van las reflexiones del profesor de la Universidad Central de Venezuela, Jesús Sotillo Bolívar, quien afirma que “con el apoyo de las agencias internacionales de noticias y el uso de nuevas tecnologías aplicadas al campo comunicacional, los mensajes audiovisuales, las noticias, todo el mundo Online, son utilizados por estos verdaderos carteles informativos, con carácter transnacional para influenciar a miles de millones de personas en el orbe y domesticar, si, esta es la palabra correcta, domesticar, para dominar y expoliar[2].

Si se analizan con más detenimiento, se podrá observar que la catarata de mentiras, tergiversaciones u omisiones son groseras. Pero para ese entonces ya se habrá desparramado mediante las redes, volviéndose muy compleja su refutación. Información descontextualizada, declaraciones que culpan a le opositore aunque caigan en el absurdo de criticar lo que ellos mismos no hicieron. Todo es válido para una derecha vernácula cada vez más violenta.

La era del consumo digital

Como complemento de estas situaciones, es interesante poner el acento en el incremento sustancial que se ha venido dando en el consumo de noticias mediante medios digitales. Al respecto, el Responsable de Comunicaciones Digitales de Enel Argentina, Juan Pablo De Santis, arroja algunos datos interesantes como que más de 33 millones de usuarios consumieron noticias mediante internet en junio del 2020, o que el multimedio Clarín alcanza a más del 80% de les usuaries, mientras que Infobae llega a un 63% y La Nación a un 50%.

El problema está en que estos medios son partidarios de reproducir los discursos de quienes se autodenominan abanderados de la democracia, la república y sus instituciones, aunque en la realidad resultan ser quienes hicieron todo lo contrario cuando fueron gobierno. Incluso así llegaron al gobierno.

Información: un arma de guerra

El colega uruguayo Aram Aharonian sostiene que “el problema no es que todos puedan opinar. Ese es un derecho inalienable. Lo que no es un derecho es la impunidad para mentir, descargar un torrente interminable de fake news, mentiras, falsedades. Y menos que, en nombre de la libertad de prensa ejerzan un escandaloso libertinaje para desinformar irresponsablemente, montados en campañas de terrorismo mediático. No, no existe tal “libertad” para contagiar la muerte[3].

Aparece entonces el problema de que la mentira pública no está penada legalmente y cuando alguien osa denunciar a une de estes “periodistas”, la corporación periodística hace de ese hecho un ataque a la libertad de expresión. Y ha habido casos de sobra que no viene al caso mencionar.

Las mentiras mediatizadas y entregadas al gran público como grandes verdades buscan construir imaginario, fragmentar, poner el mote de “bueno” o de “malo” según las conveniencias y dividir la sociedad, generar miedo. Todos estos elementos son funcionales a su objetivo: sostener las cosas como están. No hay que olvidar que los medios de comunicación privados son empresas que venden información y trabajan para el que mejor les pague. Eso es lo que establecerá qué se cuenta y qué no y de qué formas.

La escritora y ensayista italiana, Erica Perucchietti, sostiene que “el miedo es solo una de las muchas piezas en el proceso de manipulación social que adopta el poder para llevar a cabo políticas que de otro modo serían impopulares, pero que la percepción del terror convierte en legitima[4].

El manejo de la información, la construcción de subjetividades, la influencia en las percepciones sociales respecto de tal o cual tema, se han convertido en un arma de guerra ampliamente utilizada y que adoptó un mayor caudal de operaciones, con la aparición masiva y masificada de los medios web, el consumo web de los medios tradicionales y la difusión de campañas de mentira vía redes sociales.

Oíste hablar de…

¿Cuántas mentiras se han repetido en la prensa hegemónica respecto de la situación de Venezuela? ¿Cuántos medios reprodujeron que en Bolivia había habido en las elecciones de noviembre, utilizando un informe mentiroso y ruin de la OEA que luego se comprobaría como falso? ¿Cuántos rectificaron esta “información”? ¿Qué trato dieron los medios sobre las movilizaciones en Chile, Ecuador, EEUU o Colombia, todas reprimidas ferozmente por sus fuerzas de seguridad?

De igual manera ¿Cuántos medios contextualizaron lo que sucedió en el puerto de Beirut?[5] ¿Cuántos medios hablaron de las elecciones en Bielorrusia[6] sin calificar a Lukashenko como dictador, autoritario, represor, o simplemente se hicieron eco de lo que decían emporios comunicacionales europeos?[7] ¿Cuántos medios repudiaron las represiones de Macrón a los Chalecos Amarillos en Francia o los de Rajoy a los pueblos catalán, o vasco? [8].

El colega Agustín Mina, señaló en un artículo publicado recientemente que “cuando quienes trabajamos en medios seamos responsables con nuestras palabras, tendremos una comunicación mejor, más sana; una comunicación que siga siendo libre, plural, diversa y, quizá por primera vez, también justa y responsable. Una comunicación donde se podrá pensar diferente, criticar, preguntar; dónde lo único que no podamos hacer sea violentar derechos, personas, leyes, desinformar o mentir[9].

El mayor virus en siglos no se llama COVID-19

Si bien une puede estar de acuerdo con esta afirmación, en el mientras tanto, producto de la mercantilización de la información, su utilización descarada para conseguir determinados beneficios o “favores”, o crear imaginarios a favor o en contra de tal o cual idea, seguirá siendo moneda corriente y un arma de guerra utilizada por los poderes fácticos para intentar poner la balanza de su lado. El problema no son los medios o las personas que en ellos trabajan, el problema es que mientras vivamos bajo el sistema capitalista, siempre habrá alguien que quiera corromper a algune trabajadore de prensa, a algún medio o a algún funcionario para sacar ventaja sobre el resto.

El problema es el capitalismo y su necesidad de reproducción que indiscutiblemente requiere de corromper las voluntades; que necesita de las divisiones sociales y que se vuelvan irreconciliables distintos sectores del pueblo; que necesita de la existencia de pobreza y miseria, de la destrucción y el saqueo de los bienes comunes.

La especie humana -y el resto de las formas de vida- no necesitan solo una vacuna contra el COVID-19 u otras enfermedades mortales, necesita una contra el capitalismo, necesita una sociedad más solidaria, más consciente y responsable de sus actos; pueblos que estén dispuestos a dar batalla a cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier lugar del mundo.


[1] https://www.facebook.com/fernando.buenabad/posts/3116294331820685
[2] https://barometrolatinoamericano.blogspot.com/2020/08/la-informacion-internacional-contra-la.html
[3] http://estrategia.la/2020/07/12/la-pandemia-de-la-desinformacion-y-la-manipulacion/
[4] https://rebelion.org/noticias-falsas-y-realidad-cuando-mentir-conviene-a-los-poderosos/
[5] https://spoti.fi/2DOhUUr
[6] https://rebelion.org/bielorrusia-prensa-alineada-un-titular-y-algunos-apuntes-al-respecto/
[7] https://spoti.fi/32b0l9a
[8] https://blogs.publico.es/cristina-fallaras/2020/08/04/ni-medios-de-comunicacion-ni-democracia/
[9] https://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/el-dia-que-nos-hagamos-responsables-de-nuestras-palabras

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Fake News: un recorrido por su histórica controversia

Fake News: un recorrido por su histórica controversia

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

Una primera aproximación a su significado podría ser: “son noticias, historias, artículos, etc. engañosas, creadas para desinformar deliberadamente o engañar al lector”. Si bien no hay consenso total sobre su definición, ronda entre conceptos como el anterior. Un aspecto que es discutido dentro de un campo más diverso es su fecha de origen. Se suele pensar que son propias de la globalización y de la extensión del uso de internet, herramientas que pasan por desapercibidas escondidas entre las millones de noticias que se comparten en el día a día. Pero si nos remontamos al siglo anterior, podemos identificar cómo estas prácticas son cualquier cosa menos nuevas.

Otra creencia es que la primer fake news se dio en octubre de 1938, cuando Orson Welles engañó a un país entero con su relato. La intención fue realizar una puesta en escena teatral a través de una radio de la cadena CBS de Nueva York, si bien se había presentado la obra antes de empezar, no todes les oyentes se unieron al programa en ese momento. “Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de último minuto procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez… Continuaremos informando, luego de semenjante anuncio, la mayoría de les oyentes que habían hecho caso omiso a la presentación de la adaptación de “La guerra de dos mundos” de H.G.Wells o no habían llegado a escucharla, pensaron que la situación estaba sucediendo en la realidad, por 59 minutos el país estuvo a la expectativa de una invasión marciana llena de pánico y caos.

Pero ¿fue realmente una fake news? El objetivo del relato no fue el de panicar a les oyentes y que los teléfonos de las estaciones de policías del país se llenaran de llamadas pidiendo explicaciones, el impacto fue solo una consecuencia. Si concordamos en que las fake news tienen un objetivo manipulador, la reivindicación de este hecho por ser la primer fake news, es ni más ni menos falso.

De este lado del mundo, en Nuestra América, hemos vivido el uso de esta herramienta tanto en episodios caóticos como en nuestra cotidianeidad. Un recorrido por ellas nos permitirá entender en qué contextos se dan y cómo no solo funcionan dentro de la sobreinformación sino tambien cuando la información falta.

Fake News y la cultura del terror

En la década de los 70’, dentro de un clima de terror y persecución por las dictaduras militares, se presentaron varios precedentes de fake news. Gobiernos democráticos fueron derrocados y atacados por las Fuerzas Armadas. Estas fueron guiadas por su entrenamiento en la Escuela de las Américas, gestionada y creada por Estados Unidos con lógicas imperialistas para mantener su influencia en el Cono sur y marcando como enemigo a eliminar al comunismo, que ya había ganado las tierras de Cuba años antes. Las dictaduras se establecieron mediante la fuerza y se perservaron gracias al terror y a la desinformación generada, la mayoría de las veces, por fake news.

Los grandes grupos de poder periodísticos encubrieron durante ese período (y más tiempo) las atrocidades cometidas por los gobiernos dictatoriales. Medios como El Mercurio en Chile y La Nación en Argentina fueron actores fundamentales para instalar la idea de que lo que sucedía era una guerra que debían dar inevitablemente: de otra forma, el “subversivo” atentaría contra la seguridad nacional.

Un caso a recordar es el de les 119 desaparecides chilenes. El comienzo se dio en 1975 cuando el diario “La Segunda” -propiedad del diario “El Mercurio”- relató que grupos marxistas recibían instrucción en Argentina y que “organizaban guerrillas en contra de Chile”. Allí mismo, se aclara que sus nacionalidades eran chilenas y que eran las personas declaradas como desaparecidas en su país. A esta campaña se le sumó Argentina a través del diario “Lea” y Brasil mediante el diario “O’Día” donde reafirmaban la información de que los cuerpos que se encontraban en sus países eran chilenos y por supuesto, guerrilleros. Crearon de esta forma una red de encubrimiento con los tres países adentro.

Fuente: Wikipedia

Siguiendo el panorama de los medios chilenos y del poderoso diario El Mercurio podemos mencionar el caso de Marta Ugarte, quien fue perseguida, desaparecida y asesinada por la dictadura chilena en 1976. Marta fue parte de los operativos de los vuelos de la muerte, y su cuerpo fue encontrado en la costa, de hecho fue el único. A los días, la situación se encontraba en la portada del Mercurio, pero haciendo pasar el asesinato a sangre fría por oficiales genocidas por un “crimen pasional”, destacando que se trataba de una “hermosa” y “atractiva joven de 23 años” asesinada por su pareja. Tanto El Mercurio como los demás diarios de su autoría, La Segunda y La Tercera desvirtuaron la situación al evadir la verdadera historia y al crear un clima de fake news con un objetivo claro, encubrir las acciones del gobierno creando un montaje periodístico cruel e inhumano.

Años más tarde, con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a Argentina en 1979, los medios seguían ocultando las tan evidentes torturas de la dictadura militar. La Nación fue un actor fundamental en la publicación de una solicitada a la CIDH titulada “Los argentinos queremos decirle al mundo”. Esta, firmada por más de doscientas cámaras empresariales y civiles, le decía a la Comisión que en la Argentina había sucedido una guerra y que la decisión de combatir o no en ella no había sido solo de las Fuerzas Armadas.

De esta forma, podemos ver que mientras estos grupos mediáticos sigan manteniendo el poder de crear sentido a través de sus monopolizaciones, van a atender a sus intereses directos, que les ayudan a mantener su fuerza y legitimidad en la sociedad. Los diarios y los negocios pasan de generación a generación en familias de alto rango social, callando las voces de quienes intentar derrumbar su reino a través de la tergiversación de los hechos y creando ideas erróneas en el pueblo.

Ahora ¿por qué fue efectiva? Los medios que brindaban información eran pocos y no existían otras fuentes que fueran tan accesibles para las personas, o no por lo menos para la gran media de ellas. La mayoría de estos medios tenían al mismo propietario, por lo que la diversidad de análisis y contenidos no transitaba dentro de un gran espectro. Mismos dueños, mismos intereses.

Fake News y ocultamiento

Los años pasaron y en Argentina el modelo neoliberal no paraba de privatizar y monopolizar todo lo que estuviera al alcance del sector privado -y si no lo estaba, se encargaban de cambiarlo-. En un sistema gubernamental, y esta vez, democrático, seguimos encontrando casos donde la manipulación de las masas sigue siendo el principal objetivo de empresas comunicacionales guiadas por la economía.

Comenzaba el siglo y el país se sumergía en un clima de completo caos. El saqueo al pueblo argentino fue tal que generó una tasa muy alta de desempleo y pobreza. A raíz de este conflicto, trabajadores desocupades decidieron reunirse y organizarse en cooperativas para afrontar la crisis que les golpeaba más que a nadie.

El 26 de junio del 2002, en el puente Pueyrredon de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, se manifestaron en forma de piquete miles de trabajadores desocupades junto a sus organizaciones, del otro lado les esperaban las fuerzas de seguridad. La represión fue una cacería que terminó llevandose la vida de dos personas: las de Darío Santillan y Maximiliano Kosteki.

En la estación de tren de Avellaneda, donde fueron asesinados a sangre fría, se encontraban fotógrafos del diario Clarín que se habían acercado a cubrir el piquete, y que terminaron siendo testigos de la masacre en manos de los efectivos policiales. Volvieron a sus oficinas con las fotos que indudablemente eran evidencias del crimen que se acababa de cometer y las presentaron ante sus jefes de redacción para que salga en la próxima edición del día, pero estos le dieron otro destino al material.

Según redactores de otros diarios reconocidos del país, los funcionarios de Duhalde, el presidente en ese entonces, se habían encargado de comunicarse con los medios más grandes del país para dar su historia oficial del asesinato: el de un enfrentamiento.

El titular de la nota de ese día fue “La crisis causó dos nuevas muertes”, desligando totalmente del rol de responsable al gobierno y a las fuerzas de seguridad. Las fotos que le siguieron eran confusas y poco claras, sólo se veían manchas en movimiento.

Si bien tenían las imágenes y las evidencias de que Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta habían asesinado a los dos manifestantes, decidieron no publicarlas y contar otra historia, se apelo al supuesto desconocimiento de los hechos. Los fotografos de Clarín no habían sido los únicos testigos de la masacre, por lo que días después, la situación fue tan evidente por el material y las acusaciones de estes periodistes, que tuvieron que presentar material que esclarecía la situación.

Fuente: Clarín

¿Se trató de una fake news? Si mantenemos la definición que se planteó anteriormente, la respuesta es si. Con la información recolectada se podría haber contado la verdad de lo que les sucedió a Kosteki y Santillan, sin embargo se optó por no hacerlo, tal como lo pidió Duhalde.

El ocultamiento de la información significó una gran crítica al diario por parte de la sociedad. El evitar mencionar datos cruciales, el mensaje se tergiversó y generó el desligamiento de los policías y del gobierno con el crimen, básicamente se desinformó.

Si bien el internet, gran fuente de información, no había alcanzado a la población del país, las formas de comunicarse eran distintas a las que mencionamos en la dictadura. Estaba permitida la libertad de expresión y los movimientos sociales estaban en pleno fervor, por lo que las denuncias no tardaron en llegar y los reclamos eran imposible de invisibilizar y ocultar.

Fake News y destronamientos políticos

Luego de la crisis del comienzo del siglo, los gobiernos populistas volvieron a estar a la cabeza de una gran cantidad de países latinoamericanos. En Argentina, Nestor Kirchner fue el encargado de restituir los derechos pre-existentes y de dar lugar a la reivindicación de nuevos, entre ellos el de la comunicación, la cual pasó de ser vista como mercancía a ser vista como un derecho. Con la Ley de Medios en 2009, bajo la presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner, se les brindó a todes el derecho de recibir, crear y comunicar contenidos, a través de procesos de desconcentracion de medios y de ampliación de la diversidad comunicacional.

Del otro lado, a los grandes monopolios mediáticos no les simpatizó la idea de compartir un poco de su poder con los medios comunitarios que solían destrozar, por lo que para ellos fue un atentado contra la libertad de prensa, particularmente contra la suya. Su forma de responder fue a través de la descalificación del gobierno a través de todas las pantallas, páginas y voces que poseían y poseen, se armó una verdadera campaña política en contra de elles.

Algunas de las denuncias y reclamos fueron sobre la corrupción, la inseguridad, los presuntos proyectos de modificar la Constitución para que se le permitiera ser presidenta por tercera vez y, tal vez el más influyente, el pedido de justicia por la muerte inesperada del fiscal Alberto Nisman a principios del 2015 -año electoral-, persona con la que Cristina Fernandez de Kirchner se encontraba ligada por acusasiones del mismo.

Un caso similar se dio en el 2016 en Bolivia, antes de la fecha estipulada para la votación de un referéndum que permitiría a Evo Morales volver a postularse como presidente del estado Bolivariano. El periodista, Carlos Valverde, lo acusó de tener un hijo ilegítimo con Gabriela Zapata, gerenta comercial de la empresa China CAMC, acudiendo al tráfico de influencias que existiría a favor de la empresa. Mas tarde el hecho fue desmentido y la denuncia se cayó sola.

Conclusión

El uso de fake news fue una de las herramientas que permitió que gobiernos democráticos pierdan su legitimidad y por consecuencia, las elecciones. A comparación de las épocas dictatoriales y del comienzo de los 2000, el internet es una fuente de información rápida y accesible para la mayoría de la población. Las fake news ya no se toman como verosímiles por la falta de información y por la concentración de medios bajo la misma consigna, sino por la sobreinformación. Hay demasiados datos perdidos con diferentes sentidos por detrás como para verificar qué es verdad y qué no. Por esta razón muches recurren a fuentes tradicionales de información, como lo son los diarios de cabecera como Clarín, La Nación y Página 12, o tambien los canales televisivos con más rating como TN, El Trece y Telefe. Al fin y al cabo, los mismos imperios comunicacionales de siempre.

Podemos determinar que las fake news no son una novedad, sino que tienen un recorrido histórico en el que se adaptan a las nuevas estructuras comunicacionales y fuentes de información. Su existencia no es un error propio del internet ni del nuevo milenio, sino, como supimos defender anteriormente, de los monopolios mediáticos.

La nueva batalla es la cultural y se da a través de las ideas y símbolos, cuyos ejércitos lo conforman los grandes creadores de opinión. Las fake news constituyen las nuevas formas de establecer relaciones de poder en las que los súbditos debemos ser capaces de reconocerlas y re-trucarlas, de otra forma estaremos perdides en un clima de desinformación y falsedades.


Fuentes:
TAIANA E. (2013) Cap. 3. La geopolítica internacional de los apoyos económicos. En VERBITSKY, H. y BOHOSLAVSKY, J. P. Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
VILLAGRAN, F. AGÜERO, I. (2008)”El diario de Agustín” Documental. Ignacio Agüero & Asociados, Chile.
SAINTOUT, F. y BOLIS, J. (2016) “Malditos Medios: periodismo y dictadura”, Oficios Terrestres, Nº34.
RINESI, Eduardo (2013). “De la democracia a la democratización: notas para una agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la Argentina actual. A tres décadas de 1983”. Revista Debates y Combates, Nº 5, Año 3. Buenos Aires: Fundación Casa del Pueblo
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_Caso_Zapata


Agustina Flores
Agustina Flores

Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Cosas lindas entre tanta mierda

Cosas lindas entre tanta mierda

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Flor Luengo*

Imagen: El Viejo Topo

Reiteradas veces, el sistema capitalista que rige implanta ideas y sentimientos en las personas con el único fin de favorecer sus intereses mercantiles y de consumo. Respondiendo a sus propias demandas, el sistema pretende hacer creer que la política es un elemento ajeno a la vida cotidiana de las personas y que es mejor que no hable ni piense en ello, que deje el lugar para quienes saben cómo funciona la política realmente. Este efecto impersonal de la política, alienta a la individuación de la persona, a la resolución de problemas individuales y al alejamiento del conflicto que genera el encuentro con Lo Otro diferente. En síntesis, se incita a instalar el desamor de la política.

Dejando de lado una postura romántica que estupidiza al amor y a la política, en Argentina hay claras muestras de que el amor es en sí mismo un acto político. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, son el ejemplo del amor y la política en carne propia. La política se encarnó en una manera determinada de llevar su dolor convertido en lucha, de levantar banderas que muchxs conocían pero que pocas personas hablaban. Dejaron el miedo de lado, y gritaron para exigir Memoria, Verdad y Justicia sobre la desaparición de sus familiares. Festejan también, las Abuelas saben que sin alegría, sin emociones vividas en el cuerpo, sin el afecto y contención colectiva que tejen dia a dia, la lucha podía carecer de una parte fundamental. El amor que construyeron, es amor justamente en la medida en que supieron interpelar al grueso de la sociedad, y lograr la empatía que se requiere para construir una resistencia colectiva. Ellas saben que el pueblo las abraza.

Se ve entonces, que la política como el amor, es atrevida. Hay que arriesgarse, no vale arrepentirse ni tener miedo. Aún así, existe una idea liberal y libertario del amor (Badiou, A), entendiéndolo como un riesgo inútil, continuando con la dulzura del consumo, y prosiguiendo con la economía de la pasión. El amor en este mundo, en nuestro mundo, se encuentra amenazado. Hay que reinventarlo. Hay que reinventar el riesgo y la aventura, contra la seguridad y la comodidad que ofrece el orden social.

No es la reproducción humana a lo que se aspira con sentir amor, de esto trata el sentido común, lo que se quiere lograr es la deconstrucción de éste último, para tener presente que siempre está latente la posibilidad de crear un nuevo mundo. De lo contrario, ¿cuál sería si no, nuestro sentido político en esta vida?

La vida del Che Guevara responde, justamente, a ese sentir político de la vida. Por un acto de amor dejó la vida finita, pero quedó inmortalizado en cada sentimiento militante de querer transformar, de la manera que sea, la realidad social. Y no sólo aquella cotidianeidad que hace a la vida individual, o mejor dicho, lo que dejo como legado es que si se abona a la vida personal, lo personal termina siendo el medio para conquistar el terreno político. La conquista es intelectual, corporal y es desde el amor. Un pueblo que no muestra emociones latentes frente a cada hecho histórico, es un pueblo dormido, somnoliento, un peón apto para jugar en el tablero del ajedrez mundial.

Vemos entonces, en contraposición al concepto de amor desde una lógica romántica e impersonal, que es necesario pensar el amor desde una complejidad mayor. El amor es lo que se produce en el encuentro y en las formas de  relacionarse con Lo Otro diferente, y este sistema político, económico y cultural colonizador que está atravesando Argentina, utiliza una pedagogía de opresión, de dominación y odio hacia lo diferente. Cómo pensar a las masas organizadas, abrazadas y tejiendo redes de solidaridad, si la industria cultural de la comunicación -específicamente las grandes empresas comunicacionales- instituyen una ciudadanía aislada, pasiva y carente de emociones. O mejor dicho, las únicas emociones posibles, son las que logra el entretenimiento en televisión e internet. 

Incluso, en la mediatización de la vida cotidiana, la política y el amor se han convertido en paquetes que guardan dentro determinadas reglas a seguir, totalmente racionalizadas. La política en los medios hegemónicos de comunicación, pretende ser cada vez más denostada, mostrando su lado más sucio, sin dar cuenta de aquello que produce pobreza y desigualdad en el pueblo, es sólo una forma de hacer política, y se elige.

Fuente: Agencia Telam

En Argentina, los cuatro principales grupos de televisión concentran el 56,7% de la audiencia en la zona de Bs As y Gran Bs As. En radio, los mismos grupos empresariales, detentan el 53% de la audiencia. En lo que respecta a diarios, el Grupo Clarín domina el 43% del mercado, y en los medios digitales informativos de mayor audiencia, 4 de 6 medios pertenecen al Grupo Clarín. A todo esto se suma, claramente, la operación de grupos trasnacionales, fundamentalmente estadounidenses y españoles.

Ahora bien, una tarea para quienes nos escuchan y para toda aquella persona que decide querer escuchar. Abrazate con tu compañera, tomate unos mates con tus amigues, comete un buen guiso con tu vieja y la familia. El amor está construyéndose ahí, justo en ese mismo encuentro. Apagá la tele por un rato, propongamos la necesidad de ser conscientes de que el amor se expresa en las diversas maneras de ser ciudadanía, respondiendo a cada historia de vida, a las condiciones económicas y culturales, pero también sociales y de lazos comunitarios.

El amor como la política, se genera, se construye y deconstruye. Eso que sentís cada día, que al levantarte te impulsa a cambiar algo de tu alrededor, que sentís que algo no está funcionando bien, que podría hacerse mejor. Eso es el amor. Esto no quiere decir que por el sólo hecho de sentirlo las cosas cambiarán. Sino que luego del sentimiento, de repente deviene una actitud de decisión, de búsqueda de estrategias para encontrar el mejor medio que lleve a lo que se desea, y ese deseo siempre va a ser el bien común. Eso es la política.


FUENTES:
https://www.alainet.org/es/articulo/199939


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!