Precios Cuidados: anunciaron la lista de productos en comercios de cercanía

Precios Cuidados: anunciaron la lista de productos en comercios de cercanía

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Resolución 430/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial incluye un anexo con el detalle de los precios de 180 productos alimenticios, de cuidado personal, de limpieza e higiene.

Luego del acuerdo entre el Gobierno, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), la Secretaría de Comercio Interior oficializó, mediante la Resolución 430/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la lista de precios de referencia de 180 productos en comercios de cercanía de todo el país. La iniciativa busca mejorar el poder adquisitivo de los salarios.

La medida, que abarca a comercios de cercanía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el resto del territorio bonaerense, Centro, Cuyo, Litoral, NEA, NOA y Patagonia, aclara la compañía elaboradora, los precios de venta del mayorista o distribuidor y al público (en ambos casos con IVA incluido).

Cabe destacar que la iniciativa surge de la reunión que mantuvieron el 5 de abril los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT).

Si bien las partes acordaron establecer “una canasta alimentaria de primera necesidad, integrada por entre 50 y 60 productos”, el listado actual de la resolución triplica esa cantidad, aunque en la nómina se incluyen artículos comprendidos por los fideicomisos del trigo y aceiteros.

Finalmente la resolución destaca la importancia de comunicar los precios de referencia en comercios de cercanía, “con el propósito reducir la dispersión de valores que existe entre estos locales y las grandes cadenas de supermercados”.

Nueva iniciativa para la equidad de género en el cine

Nueva iniciativa para la equidad de género en el cine

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La diputada del Frente de Todos, Gabriela Estévez, presentó un proyecto de ley que promueve la equidad de género en la industria cinematográfica y audiovisual.

La diputada del Frente de Todos, Gabriela Estévez, presentó un proyecto de ley en la Cámata baja con el fin de promover la equidad de género en la industria del cine. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Comisión de Género de la Asociación de Directores de Cine PCI Argentina y el Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputa.

El proyecto surge del último informe del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA) que reveló que el 62% de los puestos de trabajo del sector son ocupados por hombres y solo el 38% por mujeres, pese a ser mayoría en el número de egresades de carreras audiovisuales.

Además, hay dos áreas dentro de los equipos técnicos donde la brecha de género es abrumadora. En los cargos de dirección de Fotografía y de dirección de Sonido, las mujeres solo representan el 16% y el 12% de los puestos de trabajo, respectivamente. Asimismo, en las áreas en las que están sobrerepresentadas, como maquillaje y vestuario, tienen los salarios más bajos. Y solo dos de cada diez películas producidas con subsidio estatal en el país son dirigidas por mujeres.

La directora y productora audiovisual Susana Nieri, integrante de la colectiva Cartelera Transfeminista, de PCI Género y de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) aseguró que “hay una deuda histórica tanto del Estado como del sector con las mujeres y las disidencias”. En este sentido y en relación con la iniciativa, la diputada del FdT Gabriela Estévez precisó que  “va a tener un acompañamiento amplio de nuestro bloque y de otros” y destacó que tendrá respaldo “transversal” del arco político.

Asimismo, Luján Loioco, directora de audiovisuales e integrante de la comisión de Género de PCI, señaló que el proyecto “ataca los dos blancos donde estamos con gran inequidad en la industria audiovisual: el ámbito laboral para poder garantizar equidad en los puestos de trabajo y en la distribución de los fondos y el fomento”.

Cabe destacar que aunque terminó solapado, el reclamo por la equidad de género en el sector audiovisual fue parte del reclamo que derivó en la salida del cineasta Luis Puenzo como Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Loioco resaltó que “es necesario profundizar la mirada y aceptar que la baja representación de mujeres está íntimamente ligada a la falta de una política pública que impulse y fomente una igual participación de varones, mujeres y personas de la disidencia sexo genérica en todos los ámbitos de la industria”.

El proyecto de ley de equidad de género en la industria cinematográfica y audiovisual argentina parte de dos ejes fundamentales: el Principio de Equidad de Género y el Principio de Igualdad de Oportunidades. En este sentido Loioco señaló que “el primero tiene como objetivo promover la equidad en la llegada y permanencia a los puestos laborales y de liderazgo; el segundo busca garantizar la igualdad de acceso al fomento y a todo tipo de beneficio económico, de origen público, para el desarrollo de proyectos en la industria cinematográfica y audiovisual”.

Además, la iniciativa tendrá una doble modalidad: primero propone un Régimen de cumplimiento obligatorio para el Instituto Nacional de Cines y Artes Visuales (Incaa) y cualquier otro organismo de gestión estatal y, segundo, plantea un Régimen de promoción e incentivos para aquellas empresas, productoras y organizaciones de gestión privada que elijan adecuarse a la normativa que la ley sugiere.

Por otra parte, la directora y productora audiovisual, y documentalista especializada, Susana Nieri, puntualizó sobre las complicaciones que tiene el ser mujer en el cine: “Cómo piensa una casa productora o un productor independiente al armar su equipo técnico-artístico. Esa primera barrera, que es simbólica, que es mental, tiene que ver con la mirada y los prejuicios asociados a que una mujer no puede filmar, que el cine de mujer tiene determinadas características. Hay un canon en el cine como en otras artes que es masculino. La historia también está contada por esa masculinidad hegemónica”.

En este sentido concluyó que “hablamos de equidad porque no podemos hablar más en términos binarios”, y agregó: “La palabra equidad se acerca más a la igualdad y responde a la diversidad. Esta ley intenta conquistar más derechos no solo para las mujeres sino también para las disidencias”.

Con respecto a la iniciativa, la diputada Estévez resaltó que sigue el camino de otras leyes ya sancionadas para desarmar las desigualdades en otros ámbitos de la cultura y los medios como la de Cupo Femenino de Festivales y la de Equidad de Géneros en Servicios de Comunicación (esta última nunca fue reglamentada).

Se conocieron los cincos sectores con mayores niveles de trabajo en negro del pais

Se conocieron los cincos sectores con mayores niveles de trabajo en negro del pais

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A nivel nacional, el 35% de la población económicamente activa vive precarizada. Los sectores con mayores niveles de informalidad son los de la maicera y el maní; la apícola; el cuero, la marroquinería y el calzado; y las legumbres.

La economía a nivel informal afecta al 35% de la población económicamente activa. Frente a la escalada inflacionaria, una política de ingresos basada en la reapertura de paritarias puede parar la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos para las y los trabajadores formalizades. El problema está en aquellos sectores que, pese a evidenciar elevados márgenes de rentabilidad, detentan los mayores niveles de trabajadores no registrados. 

El informe sobre Cadenas Productivas Argentinas, que elaboró la Secretaría de Política Económica, dirigida por Fernando Morra, se destaca que el grueso del trabajo “en negro” se enfoca en las cadenas agropecuarias, la marroquinería y la construcción. En este sentido, el documento señala que “las cinco cadenas más informales son apícola; cuero, marroquinería y calzado; legumbres; maicera y maní, las cuales emplean a más de un 60% de sus trabajadores de manera informal“.

En paralelo, la encuesta permanente de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) destaca que extrapolado a la totalidad de la población del país, actualmente existen 21 millones de personas en condiciones de trabajar entre los 18 y 65 años. De ese total, alrededor de 19 millones tienen algún empleo y más de seis millones y medio lo hacen en la informalidad.

Pese a que en las últimas semanas varios sectores reabrieron sus paritarias, con aumentos para el período 2021/2022 de entre 55% y 60%, estos aumentos no llegan a compensar la pérdida del 20% que registraron los ingresos en los últimos cinco años, disparado a casi el 40% en el caso de los empleos informales. La pérdida salarial se dio incluso en sectores en los que los convenios colectivos lograron importantes mejoras.

En Argentina, las cadenas productivas ocupan el 74,8% de los puestos de trabajos totales y el 80,5% de los asalariados registrados. El informe antes citado señala que “como resultado, se tiene que la tasa de informalidad de los asalariados en las cadenas identificadas es del 28,6%, inferior a la informalidad de asalariados del total de la economía (34,5%)“.

Con respecto a las cadenas que emplean la mayor cantidad de trabajadores asalariados (registrados y no registrados), sobresalen: Educación (11,3% del total de los puestos), Construcción (10,2%), Comercio (8,4%), Salud (6,8%), y Transporte y logística (5,4%). Además, destacan las actividades que evidencian un alto grado de informalidad dentro de sus cadenas productivas.

Por último, el informe señala que las cadenas que muestran un mayor porcentaje de empleo informal, luego de las cinco mencionadas, son: sorgo (60,6%), sojera (59,2%), ovina (58,6%), girasol (57%), avícola (56,8%), frutas finas (53,5%), láctea (53,4%), bovina (52,5%), cítricos dulces (52,1%), tealera (51,6%), hortícola (50,7%), construcción (50%), triguera (49,8%), arrocera (49,6%) y porcina (48,1%). Además, detalla que “todas estas cadenas se caracterizan porque gran parte de su valor agregado bruto total es aportado por actividades primarias, tales como ‘cultivos agrícolas’, que, además, de ser trabajo-intensivas, muestran altas tasas de informalidad“.

Se reanuda el debate para ampliar la Corte Suprema

Se reanuda el debate para ampliar la Corte Suprema

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Senado trabaja varios proyectos presentados por el oficialismo para reformar la composición de la Corte Suprema. El interbloque de Juntos por el Cambio adelantó que no acompañarán una reforma en este momento por considerarla “inoportuna”.

El Senado reanudará este miércoles el debate en comisión sobre una posible reforma en la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La discusión comenzará con una ronda de expositores que incluirá a constitucionalistas y a representantes del Poder Judicial.

A partir del mediodía las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Justicia y Asuntos Penales pondrán sobre las mesa los cuatro proyectos de ley presentados desde el Frente de Todos (FdT) que buscan ampliar el número de jueces de la Corte además de proponer paridad de género y un mayor federalismo.

Entre los invitados a la Cámara Alta figuran el constitucionalista Eduardo Barcesat, el titular de Ajus (Abogados por la Justicia Social), Emanuel Desojo y el exjuez federal Carlos Rozanski. También estarán presentes el presidente de Fundejus (Fundación de Estudios para la Justicia), Joaquín Da Rocha, y los especialistas Raúl Gustavo Ferreyra, Marisa Herrera y Luis Arias.

Desde Juntos por el Cambio (JxC) adelantaron que no apoyarán una reforma en este momento, ya que consideran que “es inoportuna” y que forma parte de la controversia entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial iniciada en torno al Consejo de la Magistratura. La oposición, nuevamente, se niega al debate y muestra su nulo interés en que avance la paridad de género y el carácter federal del máximo tribunal.

Son cuatro las iniciativas para modificar el número de integrantes del máximo tribunal, dado que en el último plenario de comisiones de esta semana, se presentó un nueva propuesta. De esta manera los proyectos son el de la neuquina Silvia Sapag, el del puntano Adolfo Rodríguez Saá (ambos del FdT), el del rionegrino Alberto Weretilneck y el de la riojana Clara Vega, dos aliados del oficialismo.

Por último, la conformación plena del Consejo de la Magistratura, que cuenta con 20 miembros, quedó supeditada a dos pronunciamientos de la Corte Suprema que debe decidir si acepta un recurso de per saltum presentado por JxC y si fija la fecha de la jura de los dos nuevos representantes parlamentarios en ese cuerpo.

Rapipago y Mercado Libre imputados por publicidad engañosa y prácticas abusivas

Rapipago y Mercado Libre imputados por publicidad engañosa y prácticas abusivas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires detectó que en ambas empresas realizaron cobros de sumas adicionales sin comunicación previa. También habrían cometido infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires dio inicio a los expedientes de oficio al imputar a Rapipago y Mercado Libre por presuntas infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor. El organismo detectó irregularidades tales como prácticas abusivas y publicidad engañosa, así como cobros de sumas adicionales sin comunicación previa.

En el contexto de ASPO y DISPO la modalidad de compra a distancia por medios electrónicos  se acrecentó fuertemente evidenciando un aumento de prácticas abusivas. Desde el ministerio provincial destacaron: “Nuestro objetivo es ser más rigurosos en el control de estas prácticas en la emergencia, ya que las contrataciones no presenciales profundizan la vulnerabilidad de los consumidores y el deber de información clara, precisa y suficiente por parte de los proveedores“.

A su vez se informó que la empresa Rapipago cobró sumas adicionales bajo conceptos tales como “cargo de servicio” y no informó los motivos por los cuales los usuarios debían abonar estos montos. Además, incrementó los porcentajes de cargos e hizo diferencias de precio según el medio de pago con el que se haga la compra, al distinguir operaciones al contado o con tarjeta de débito, y según la empresa proveedora del servicio que se está abonando.

En lo que respecta a Mercado Libre, desde el ministerio denunciaron que remitió en forma masiva correos electrónicos que inducen a confusión, hecho considerado como publicidad engañosa y una falta al deber de informar en forma cierta, clara y concreta. Desde el organismo se remarcó que “la empresa comunica la oferta y publicidad de determinados productos que se encuentran a la venta, indicando un supuesto porcentaje de descuento pero sin informar el precio de los mismos, ni el precio actual ni el anterior que toma base de descuento, como tampoco las condiciones de comercialización o financiación de los productos que exhibe“.

Las imputaciones por presuntas infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor configuran prácticas abusivas que afectan de manera directa a los usuarios y consumidores. Las empresas fueron notificadas y poseen 5 días hábiles, improrrogables, para presentar su descargo.

En la Provincia de Buenos Aires, el artículo 73 de la ley Nº 13.133, regula las sanciones para este tipo de prácticas y parten desde apercibimientos hasta la pérdida de concesiones. Las multas económicas -que se encuentran desactualizadas- van desde los 100 hasta los 500.000 pesos, sin embargo, desde la Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores cuenta con otros recursos para sancionar como decomisos, clausuras, apercibimientos, suspensiones y pérdidas de concesiones, permisos y habilitaciones, entre otras.

Ante posibles medidas pensadas para regular a este tipo de empresas en un futuro, dadas las múltiples denuncias sobre prácticas desleales, fuentes de la cartera productiva aseguraron que en el corto plazo desde se tratará de controlar, fiscalizar y verificar el cumplimiento de la normativa ya disponible. Lógicamente, la falta de control permitió que durante muchos años las empresas se acostumbraran a aplicar políticas y condiciones abusivas que -dicen- hay limitar. A largo plazo, el Gobierno trabaja para dar un salto cualitativo y adecuarse a un nuevo escenario comercial.

Paritarias: gremios de la alimentación reclaman 60% de aumento y amenazan con paro

Paritarias: gremios de la alimentación reclaman 60% de aumento y amenazan con paro

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego de la marca de inflación de abril (5,3%) se tensiona la discusión por el último tramo de paritario. De no alcanzar un acuerdo habrá medidas de fuerza.

La escalada de precios genera tensión en el último tramo de las paritarias entre las patronales y el gremio de Alimentación y de no existir acuerdo, el sindicato amaga con impulsar un Paro Nacional. Exigen un aumento salarial anual de 60% dado el reciente índice inflacionario de abril que se ubicó por encima del 5%. Este miércoles el sindicato y las cámaras empresarias (encabezadas por el abogado Daniel Funes de Rioja) tendrán una reunión clave y de no alcanzar un acuerdo pueden existir medidas de fuerza.

El sindicato de Alimentación, que cuenta con cerca de 80 mil operarios distribuidos en industrias de todo el país, es el último sindicato de peso que aún no acordó subas salariales. Reclama un aumento del 60% con un primer tramo porcentual alto que impacte fundamentalmente en las categorías más bajas de su convenio colectivo de trabajo: salarios de arranque de $87 mil pesos en bruto.

La paritaria del año pasado cerró en 52,7% y en base a la inflación de abril, les trabajadores de esta actividad podrían perder hasta dos puntos porcentuales. El sindicato busca emular el acuerdo que hubo ayer en las paritarias de Gastronómicos que tuvo una suba de 60% en cuatro etapas y que incluye una revisión acuerdo del año pasado para llevarlo a 55%. 

Cabe destacar que tanto Gastronómicos (encabezada por Luis Barrionuevo) como Alimentación (con Héctor Morcillo a nivel nacional y Rodolfo Daer en Buenos Aires), unifican a 17 gremios de la alimentación. Ayer la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA), reveló que según sus estimaciones abril tendrá una inflación de 5,3%, algo por debajo del 6,7% de marzo según cifras del INDEC. Sin embargo, todavía está en niveles que amenazan con derribar cualquier pauta salarial acordada hasta ahora.

El informe de la CASIA confirmó que el rubro de “alimentos y bebidas” fue el principal factor de tracción del número general al crecer 6,13%. Cabe destacar que se trata de un estudio interno que también utilizan sindicatos (como el de Peones Rurales (Uatre), el de Pasteleros y el de Aguas Gaseosas, entre otros) para definir sus planteos paritarios. La federación que encabeza Morcillo, también elabora un documento que da cuenta de la concentración creciente en la producción de alimentos.

Las negociaciones con la cámara patronal FIPA, la Unión Industrial (UIA) y la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) se encuentran en un punto muerto, dado que la última oferta de aumento salarial osciló el 48%. Dependiendo del resultado de la audiencia de hoy los sindicatos que componen FTIA, se reunirán para definir eventuales medidas de fuerza. Desde el entorno de Daer advirtieron que por la noche podrían empezar los paros en Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

Diputados: buscan acelerar los proyectos con amplio consensos

Diputados: buscan acelerar los proyectos con amplio consensos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Tras la conformación de una decena de comisiones, los diferentes bloques comenzarán a tratar la nueva ley de VIH, un régimen de incentivos para la adquisición de taxis y cannabis medicinal, entre otros proyectos.

Este martes, tras la conformación de las distintas comisiones, el bloque del Frente de Todos (FdT) que preside Germán Martínez, buscará avanzar con la firma de dictámenes en proyectos que cuentan con amplio consenso. Entre ellos se encuentran la nueva ley de VIH, la de Cannabis Mdicinal, un régimen de incentivos para la adquisición de taxis y una ley con beneficios para el sector de la construcción. No descartan convocar a una sesión el miércoles para debatirlos en el recinto.

Asimismo el bloque oficialista tratara de retomar la agenda parlamentaria con temas pendientes y descomprimir la ofensiva de los bloques opositores, ya que pidieron para el jueves próximo dos sesiones especiales para debatir un proyecto de ley de boleta única de papel como instrumento de sufragio, y la situación de los créditos UVA. Desde el oficialismo no se descarta impulsar una negociación que permita realizar una sesión con temas que cuenten con consenso de la oposición.

Tras la constitución de una decena de comisiones, el FdT encarará intentará avanzar sobre un conjunto de dictámenes de proyectos, la mayoría de ellos con consenso, algunos incluidos en el llamado a sesiones extraordinarias que finalmente no se trataron en ese período.

Entre los proyectos a ser discutidos este martes, informaron que se abordará una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales, respecto a impuestos. A su vez la Comisión de Acción Social y Salud, constituida la semana pasada y que quedó a cargo de la socialista Mónica Fein, tratará un proyecto que declara de interés público nacional la respuesta integral a la infección VIH, las hepatitis Virales, la Tuberculosis y las Infecciones de Transmisión Sexual.

Por su parte, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, encabezada por Carlos Heller (FdT), analizará la sanción de un régimen transitorio de reintegros impositivos para la adquisición de unidades que prestan el servicio de taxis. En tanto, la Comisión de Agricultura, que preside el radical Ricardo Buryaile, abordará un proyecto de cannabis medicinal.

Finalmente la Comisión de Recursos Naturales que presiden Leonardo Grosso, celebrará una reunión informativa con la presencia del Comisario Europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, con el objetivo de intercambiar ideas sobre la agenda ambiental 2022. Además, la Comisión de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau, analizará una prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.

Homenaje a los caídos en el buque ARA General Belgrano

Homenaje a los caídos en el buque ARA General Belgrano

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Bajo una intensa lluvia y un oleaje feroz, los más de 700 sobrevivientes de aquel episodio de la Guerra de Malvinas rindieron homenaje a sus compañeros caídos.

Este lunes por la tarde, en el punto del Atlántico Sur donde fue hundido por un submarino británico el buque ARA General Belgrano durante la Guerra de Malvinas, varios veteranos sobrevivientes rindieron homenaje a sus compañeros caídos.

La iniciativa propuesta por el Ministerio de Defensa rindió gratitud a los 323 marinos argentinos que perdieron la vida en el hundimiento del 2 de mayo de 1982. El acto fue encabezado por el ministro de Defensa Jorge Taiana; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo; y el jefe de la Armada Argentina, almirante Julio Guardia. Los ex combatientes formaron sobre la cubierta de vuelo y comenzaron entonando el himno argentino, en clima emotivo.

En medio del ferviente sonido del Atlántico Sur, una trompeta sentenció el toque de silencio mientras los sobrevivientes arrojaban flores al mar, las cuales caían como aquellos compañeros alguna vez lo hicieron, para luego mezclarse con el agua que alguna vez supo recibir la sangre de nuestros soldados que pusieron el cuerpo por nuestra patria.

 “Hoy, hace 40 años, en este lugar y a esta hora, el crucero General Belgrano era hundido arteramente por el submarino Conqueror, demostrando así la firme determinación británica de continuar ocupando y explotando nuestro territorio y nuestra soberanía, y de burlarse del Derecho Internacional sosteniendo una situación colonial inadmisible en pleno siglo XXI”, comenzó a relatar Taiana al llegar al punto de ceremonia.

“Vinimos con los veteranos del crucero a rendir homenaje a los 323 héroes que desde el fondo del mar nos vigilan y nos interrogan para sostener la defensa de nuestra soberanía, y para que no cejemos en el esfuerzo diplomático de recuperar nuestras islas y una vida con justicia e igualdad para todos los argentinos”, continuó el ministro de Defensa.

Por último, Taiana brindó por la memoria de “todos los 649 caídos defendiendo nuestra soberanía en Malvinas, y por nuestro pueblo, toda la sociedad argentina tiene que hacer el compromiso para defender siempre la soberanía con dignidad y convicción”. “A los 323 que yacen aquí, a 3.000 metros de profundidad, desde hace 40 años, les hacemos la promesa de que nunca los olvidaremos y continuamos su lucha”, culminó.

Tarifas: el Gobierno fijó criterios para identificar a los usuarios que perderán el 100% del subsidio

Tarifas: el Gobierno fijó criterios para identificar a los usuarios que perderán el 100% del subsidio

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La próxima semana se realizarán las audiencias públicas para debatir el aumento de las tarifas de luz y gas, por lo que la Secretaría de Energía dio a conocer los cinco criterios que se tendrán en cuenta para identificar a los usuarios que dejarán de percibir subsidios por parte del Estado.

A una semana para el inicio de las audiencias en las que se discutirá el aumento de las tarifas de los servicios públicos, la Secretaría de Energía publicó los criterios que tendrá en cuenta para identificar al 10% de los usuarios que dejarán de percibir subsidios de parte del Estado en sus boletas de electricidad y gas.

El informe técnico publicado en la web oficial de la Secretaría de Energía destaca que se tendrán en cuenta criterios geográficos-espaciales y socioeconómicos. En este sentido se identificará al “10% de mayor capacidad de pago” a partir de la combinación de información relativa al patrimonio con información de ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

De esta manera, la quita alcanzará a personas que cumplan con alguno de estos criterios: vivir en zonas geográficas que consideradas polígonos de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en base al valor del metro cuadrado. Incluye a barrios privados; tener un ingreso que supere el valor de 3,5 Canastas Básicas Totales (para un hogar de cuatro integrantes, en marzo, su valor fue de $314.000); tener aviones o embarcaciones de lujo; tener tres o más inmuebles registrados; tener tres o más vehículos automotores de antigüedad de cinco años o menor.

Cabe destacar que el umbral de ingresos, según el informe, es considerado “lo suficientemente amplio como para no cometer errores de exclusión significativos”. De todos modos, agrega que “la cantidad de CBTs analizadas como umbral se puede modificar en función de reducir los errores de inclusión en los segmentos de menores subsidios o incrementar el alcance de dicho segmento”.

Con respecto al resto de los usuarios, el segmento medio recibirá una reducción parcial de los subsidios mientras que los sectores de menores ingresos continuarán percibiéndolos. De acuerdo con la metodología definida, el universo estimado de titulares que dejarían de gozar el beneficio de los subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires es de 921.778 en el caso de la energía eléctrica  y de 760.600 en el caso del gas residencial.

Asimismo, todo aquel que sea afectado por la quita de subsidios y considere que no le corresponde, dispondrá de un mecanismo “ágil” para hacer el reclamo y solicitar que su situación sea reconsiderada. Además, se tendrán en cuenta los casos de usuarios a los que no les corresponda pertenecer al 10% pese a haber sido identificado por alguna de las metodologías anteriores.

El documento destaca, en el esquema actual, que otorga subsidios de manera universal al precio mayorista de la energía, sumado a que el consumo de electricidad y gas natural se correlaciona con el ingreso de los hogares. De esta manera este beneficio es “pro-rico y progresivo: las personas de mayor ingreso resultan las más protegidas por la política”, y añade que “cuando los subsidios presentan un comportamiento pro-rico, significa que existe espacio para revisar su incidencia distributiva en función de reducir los errores de inclusión”.

El informe resalta que el gasto en energía en relación al ingreso es sustancialmente más alto para los hogares más pobres. En este sentido, sugiere que la eliminación de los subsidios en los usuarios de altos ingresos “no tendría un impacto significativo en el ingreso disponible en estos sectores”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!