La ciudad de La Plata atraviesa una nueva crisis de inundación, en el marco de una crónica anunciada, debido al estado de las obras hidráulicas en los barrios. Mientras los carteles de campaña de Garro exclaman “primero la ciudad”, los alrededores del casco urbano se sumergen en agua y desidia, ante la negligencia con la emergencia climática tratada este año.
Ante las incesantes lluvias de la jornada de este jueves, la ciudad de La Plata atraviesa una nueva crisis de emergencia climática, donde los primeros en verse perjudicados son los barrios populares, relegados tanto de servicios esenciales como de las obras necesarias para que las incesantes lluvias drenen correctamente.
El caudal de lluvias comenzó durante la jornada del miércoles, y continuó durante el jueves con fuertes precipitaciones y algunos episodios de granizo. Se estima que la ciudad acumula 130 milímetros de lluvia sin drenar, lo cual derivó en la necesidad de evacuar a vecinos de distintos barrios. Los puntos de resguardo son 526 e/23 y 24 (sede de la UOCRA), 171 46 y 47 n725 (Centro de Fomento el Centinela), 137 e61 y 62 Club Fomento), 7 e/77 y 78 (Clab Circunvalación), 142 y 66 (Club Olimpia), 30 e/73 y 74, 146 y 52 (Centro Paraguayo), 64 164 y 165 (Centro de la 3ra edad El Ombú), 146 y 515 (Club San Juan Bautista), 66 y 157 (Club Capital Chica) y 520 169 y 170 (local de la Juyen).
En salvedad de la pronunciada depresión que presenta el terreno geográfico donde se ubica el partido de La Plata, las negligentes políticas de obra pública llevadas a cabo por el municipio local convierten a la situación de inundación en un capítulo diario para les vecines platenses, sobre todo, como se mencionó anteriormente, en las afueras del casco urbano, donde las obras destinadas al desagote del agua escasean.
En esa línea, la Asamblea Inundados La Plata -Tolosa presentó en marzo de este año un documento “pronto despacho” a la Secretaría Legal y Técnica, en colaboración y con el apoyo de la cátedra jurídica de Derecho Ambiental de la UNLP, con el objetivo de que el municipio garantice el acceso público a la declaración de Emergencia Climática votada un mes antes en el recinto. “En mayo del año pasado, el intendente mandó un proyecto que decreta la emergencia climática al Concejo Deliberante y que se aprobó por la mayoría que tiene, pero no explica cuáles son los proyectos, cuáles son las medidas detalladas y concretas que va a hacer la intendencia para mitigar esa emergencia climática”, explicó para Revista Trinchera el integrante de la asamblea de Inundados, Alejando Albano.
En ese sentido, Albano había afirmado que desde la asamblea le exigieron al intendente de la ciudad Julio Garro, que detalle cuales eran las medidas a tomar en caso de emergencia, pero que “no solo no la dio”, sino que, además, tampoco se abrió a recibir a los vecinos inundados, “a pesar de que hace de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas”. “Primero decía que eran 6 y ahora dice que son 40, o cuando decía que teníamos la ciudad mejor preparada cuando compró los sensores de los arroyos, y ahora dice que solo tenemos los instrumentos para medir el caudal de los arroyos”, detalló.
Cabe destacar que, a la negligencia de la presentación de un programa real de acción para lo que representa una amenaza sustancial en la ciudad de La Plata, se le suma el nivel de indigencia que presentan los barrios periféricos. Para tomar dimensión de que es lo que se quiere exponer cuando se relata un “mal estado” de los servicios esenciales y las obras hidráulicas en estos barrios, es importante entender que, según el relevamiento realizado en junio por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), la ciudad platense es la que posee más cantidad de barrios relegados de los servicios de servicios esenciales como luz, agua, gas y cloacas en la provincia de Buenos Aires, seguida por Moreno y La Matanza.
En esta ocasión, en una nueva comunicación con efecto a la nueva inundación que azota a la ciudad de La Plata, el integrante de la asamblea de inundados, Albano, confirmó que tras cinco meses de la presentación, el intendente Julio Garro nunca los recibió para comunicarles respuestas, y que están a la espera de una reunión con la secretaría de Defensa Civil. Además, confirmo que los barrios Futuro, Santa Rosa, Villa Elvira, Los Hornos, Melchor Romero y Sicardi se vieron afectados por la crisis y debieron ser evacuados, según lo que distintos vecinos informan a la asamblea.