TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Estado y los cinco gremios de la educación con representación nacional acordaron que el sueldo mínimo, desde el 1° de febrero de 2023, ascienda a los 90.338 pesos. También se acordó un nuevo encuentro para febrero y un aumento del FONID.

En el marco de actualización paritaria el Gobierno Nacional y los cinco gremios docentes con representación nacional acordaron un aumento salarial del 114% en la paritaria federal. Esto permitirá garantiza un haber mínimo de $90.338 en febrero del 2023, según se informó oficialmente. Además, se estableció un aumento para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la conectividad, que alcanzará $12.100 pesos ese mes.

El acto de firma del acuerdo se realizó en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada y contó con la presencia del jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur; la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso; el secretario general de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero; la secretaria gremial de Sadop (instituciones de administración privada), Marina Jaureguiberry; el secretario adjunto de la Amet (instituciones técnicas), Ernesto Cepeda; y el secretario general de la CEA, Fabián Felman.

Desde el Gobierno nacional expresaron que “el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, acordaron hoy con representantes de los gremios un aumento que eleva el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado a $ 90.338 en febrero y contempla, además, un aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente“.

Al respecto, Fernández afirmó que “es una vergüenza que durante cuatro años la paritaria nacional se suspendió, y es imperioso sostenerla para jerarquizar el rol del docente“. Asimismo, el presidente advirtió: “Debemos hacer que a nadie más se le ocurra que es posible que desaparezca“, y definió como “Estado tonto” al que “piensa que otro que no sea el Estado se va a preocupar de la educación pública. Eso es falso, eso es mentira“.

Desde la Casa Rosada explicaron que “el incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $81.325 en diciembre, $84.500 en enero y $90.338 en febrero de 2023“. Por su parte, Perczyk resaltó que “a partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión que permite que la inversión siga creciendo“.

En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ratificó que “el salario no es ganancia“. En ese marco, reclamó que los trabajadores de la educación “no tributen el impuesto a las ganancias“, al igual que lo hizo el titular de la UDA, quien rechazó la aplicación de ese tributo.

Ademas, la CTERA solicitó que “no se descuente Ganancias sobre el aguinaldo” de este mes y que a los jubilados nacionales que perciben sus ingresos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se les abone con el haber de enero “la diferencia entre lo cobrado y el aumento por movilidad de diciembre“.

Desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y desde la Unión de Docente Argentinos (UDA), que conducen Jorge Kalinger, y Sergio Romero -respectivamente- coincidieron en señalar que el incremento del 114% anual regirá sobre el Sueldo Mínimo Nacional Docente Garantizado (SMNDG).

Por su parte, Marina Jaureguiberry (SADOP), califico como “positivo” el hecho de haber sostenido “el ámbito de negociación durante todo el año y de alcanzar aumentos que sobrepasan a la inflación, en un contexto muy complejo en el que se cumplió lo acordado y firmado a comienzos de 2022“. “Aunque el salario mínimo docente es un piso, determina el rumbo porcentual para continuar impulsando las negociaciones provinciales“, enfatizó.

Asimismo, la dirigenta enfatizó que les trabajadores y sus sindicatos, mediante la negociación colectiva, pueden transformar la realidad. También se solidarizó con el secretario adjunto de la CTERA Roberto Baradel ante “los nuevos ataques mediáticos estigmatizantes que sufre“.

En tanto el conductor de la UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, aseveró que el 114% de aumento salarial nacional interanual es “el piso de negociación para las provincias“. Además, sostuvo que se obtuvo otro 5% de compensación de 2021, lo cual totaliza un 119%. También, recalcó que Perczyk ofreció respuestas a “un reclamo histórico de la UDA” al anunciar que en el primer trimestre de 2023 el Gobierno enviará al Congreso un proyecto, que reconocerá al sector como “política de Estado prioritaria” y que aumentará la inversión educativa para elevarla del 6% al 8% del Producto Bruto Interno (PBI).

Por la cartera educativa también estuvieron presentes la secretaría de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango, y el director de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, Luis Calderaro.

Otros dirigentes presentes fueron por la Unión de Educadores de Córdoba (UEC), el secretario general, Juan Monserrat. Por la CEA asistieron el secretario de Convenciones Colectivas, Juan Carlos Aguirre; la secretaria de Educación y Cultura, Laura Man, y el secretario de Finanzas, Omar Aita. El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) estuvo representado por Adrián Álvarez, mientras que por la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada fueron Claudia Stringi y Carlos Camarottii.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!